martes, 17 de mayo de 2016

Pablo Reviriego, “Cuarenta años con el Arte “, exposición en el Palacio de los Guzmanes de Ávila






Pablo Reviriego y el diputado Eduardo Duque en la rueda de prensa




Julia Sáez-Angulo

            Ávila, 17.05.2016 .- El acuarelista Pablo Reviriego ha celebrado sus “Cuarenta años con el Arte “, con una exposición en el Palacio de los Guzmanes de Ávila, que permanecerá abierta hasta el próximo 3 de junio.

            Con este motivo, se ha publicado un catálogo amplio e ilustrado, que recorre por fechas la vida artística del pintor durante las últimas cuadro décadas, así como fragmentos de las numerosas críticas que ha recibido. En portada un retrato del autor, pintado al óleo por Mercedes Ballesteros.

            En el acto, que fue inaugurado por el diputado abulense Eduardo Duque, estuvieron presentes el alcalde de Santa maría de Berrocal, José Reviriego y diversos colegas del pintor.






            La exposición de las acuarelas de Pablo Reviriego Moreno (Santa María de Berrocal, Ávila, 1948) ocupa los muros del claustro superior del noble edificio del palacio de los Guzmanes, hoy sede de la Diputación abulense. 

            El montaje claro y estético, acoge desde paisajes de la tierra a los denominados atmosféricos, en los que el pintor es un auténtico maestro. Paisaje urbanos y rústicos, así como un rincón de escenas taurinas, ya que el artista se manifiesta como un gran aficionado a los toros. Aunque el autor no suele pintar muchos bodegones, ha querido traer un ejemplar a la muestra.

            Con gran dominio de la técnica, Pablo Reviriego logra la máxima perfección en sus obras de gran formato, en las que el paisaje bordea la abstracción. El autor realiza acuarelas de hasta dos metros de longitud en cartones especiales y este año ha sido seleccionado en el premio Reina Sofía. Ha sido ganador de diversos premios en el campo de la pintura al agua.

            Miembro de la Agrupación Nacional de Acuarelistas, Pablo Reviriego es un gran defensor de la acuarela en todos los certámenes, ha sido uno de los creadores de la Bienal de la Acuarela Iberoamericana y es el comisario de la bienal “20 Pintores unidos por la Acuarela”, exposición que recorre numerosas ciudades españolas. Actualmente es miembro de la junta directiva de AEPE. Próximamente inaugura la la citada bienal en Vitoria.

           




MANUEL MARÍA: “POETA SINFÓNICO”. El escritor lucense José Antonio Cascudo fue el encargado de glosar la vida y la obra del laureado poeta en la Casa de Galicia para conmemorar el Día de las Letras




L.M.A.

Madrid, 17 de mayo de 2016. “Poeta sinfónico”, fue la calificación con la que el conferenciante y escritor José Antonio Cascudo definió a Manuel María, por “la variedad de sus propuestas literarias”, dijo en la ponencia “Manuel María: poesía, paisaje y tradición, que pronunció en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia con motivo del Día de las Letras Gallegas. Además profundizó en el proceso de creación del poeta, guiado a su juicio, por una “perspectiva ecológica, una filosofía del trabajo análoga a la de los labradores chairegos, que aprovechaban al máximo los recursos que su entorno más inmediato les proporcionaba”.
La presentación del acto corrió a cargo del coordinador de Actividades Culturales de la Casa, Ramón Jiménez, quien lo hizo en nombre del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega, y recordó en sus palabras el origen de esta celebración. “Como saben”, señaló Jiménez, “la razón de que el día de las Letras Gallegas sea el 17 de mayo se debe a que en esa fecha de 1863 se publicó, en Vigo, el primer ejemplar de la obra Cantares gallegos, de Rosalía de Castro, que marcaría el inicio del Rexurgimiento o renacimiento cultural del gallego. Esta celebración del 17 de mayo fue instituida en 1963 por la Real Academia Gallega para homenajear aquellas personas que habían destacado por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de la dicha lengua”.  Este año está dedicado al lucense Manuel María, “poeta, narrador y dramaturgo reconocido, de extensa obra e inquebrantable compromiso con la lengua gallega”.
Por su parte, José Antonio Cascudo, natural de Guitiriz, licenciado en Historia del arte y Comunicación Audiovisual, ofreció una completa y amplia exposición de la vida y la obra de Manuel María, también con variado material gráfico.
Cascudo destacó “la autoridad moral que suscita el nombre de Manuel María por su compromiso inquebrantable con su lengua y su gente, y su esfuerzo constante para construir la identidad de un sujeto colectivo llamado Galicia”. Señaló además que “Los paisajes de su infancia y la tradición oral sustentan una obra que no ha permanecido recluida en las bibliotecas sino que ha servido –y sirve- de fuente de inspiración para otras disciplinas artísticas como el teatro o la música”.
Para el orador, que en la actualidad trabaja en una tesis en el Departamento de Filosofía moral y Antropología social de la USC (Universidad de Santiago de Compostela) sobre la serie televisiva Mad Men, “la poesía de Manuel María resiste como acto comunicativo y como correa de transmisión del conocimiento. Por esto su obra nos apela más allá del placer estético de la lectura para “buscar la interpretación, la reconstrucción de un pasado común, no tan lejano, en unos versos en los que aún es posible escuchar el eco del tiempo”. 


Cervantes y Shakespeare llevados al dibujo manga en sus dos obras principales: El Quijote y Hamlet








Julia Sáez-Angulo

            Cervantes y Shakespeare, los dos escritores de quienes se conmemora el IV centenario de muerte, han sido llevados al dibujo manga en sus dos obras principales:  Don Quijote de la Mancha y Hamlet.  La editorial La otra H ha sido la encargada de llevar a efecto esta audacia, que hará las deleicias de la gente, sobre todo joven, que refieren la imagen junto a la palabra.

            “Una visión documentada y a la vez fresca y con toda la fuerza del género manga”, dice los editores, que se suman con las 200 páginas del libro a una ilustración más, esta vez singular, en la larga historia de ilustradores del Quijote.

            Variety Arts Works, East Press Co Lrd es la responsable del proyecto manga, un dibujo que nació en Japón para extenderse por todo el mundo y quedarse para siempre.



            La gran obra de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616)  ha sido de las más ilustradas a lo largo de la historia del arte, desde los tapices renacentistas hasta Picasso y Dalí, pasando por Goya y Carnicero, amén de Gustave Doré, uno de los mejores ilustradores del Quijote.


             “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres les dieron los cielos”, dice Don Quijote, que sabía bien por su autor lo que era estar preso en la terribles cárceles de Argel. La gra enseñanza del Quijote, a decir del filósofo Javier Gomá es el humor y la mesura, toda una meta para el pueblo entre el que se alumbró el gran li ro, cúlmen del siglo de Oro.


lunes, 16 de mayo de 2016

“Un brindis por la Zarzuela. La invitación misteriosa” en el Teatro Fernán Gómez de Madrid







Julia Sáez-Angulo

            “Un brindis por la Zarzuela. La invitación misteriosa”, una ópera cómica, con libreto de Francisco Matilla, tiene lugar en el Teatro Fernán Gómez de Madrid del 10 al 29 de mayo. Las obras seleccionadas son de Chapí, Caballero, Gaztambide, Rubio, Barbieri…

            Roberto, un juerguista recibe una invitación misteriosa de un desconocido marqués de Transilvania para asistir a un baile de máscaras. Finge un viaje inesperado para librarse de su esposa Adela y de su amante Luisa y asiste a la fiesta. Ruperto, un mayordomo beodo lo reciben junto a otros invitados, entre ellos la vecina de Adela y Roberto; también Luisita… El enredo se va creado hasta desvelar los hechos.

            Las piezas musicales seleccionadas van articulando la historia y jugando con las situaciones sobrevenidas. El pianista con ristra de ajos y cruz, con estaca y martillo en sus entradas acompaña las interpretaciones al tiempo que sugiere quien es su anfitrión.

            En el reparto J. Cantolla, A. Piñero, E. Sánchez Ramos, G. Bullón, Enrique Ferrer, I. Palazón, I. Moriones y Oihane Viñaspre y Sergio Khulmann como maestro concertador…

            Amor, humor, vodevil, picardías, calvorotas a dúo… Todo sirve para animar y jugar con la historia y el espectador. La zarzuela es un género que nació para no morir, aunque pase por periodos que no esté tan de moda. Tiene su público, tanto en España como en Hispanoamérica.



            En Un brindis por la Zarzuela se han seleccionado temas que compongan esta suerte de antología zarzuelera, pero otras acogen romanzas en las que también luce la voz del bel canto. A veces no se acaba de entender bien la letra, por lo que no sería baladí que, como en la ópera, hubiera un lateral que la pone de manifiesto.

            En suma, para los amantes de la ópera, Un brindis por la Zarzuela es una buena propuesta para disfrutar del gracejo madrileño de los viejos marqueses –al más puro Jardiel Poncela- esposas, amantes, mayordomos y castillos en Transilvania, localidad rumana que cada personaje va colocando en los países más insólitos para regocijo de espectadores.

            En Un brindis por la Zarzuela Drácula no es tal, sino un engaño para engañadores, que caen en el juego y la red, donde todos han de ponerse de manifiesto entre cantos y diálogos. Vale la pena una visita a este espectáculo; las risas y sonrisas lo pondrán de manifiesto.

           




Performance de Acción Pictórica” de Alberto Reguera en el Museo Esteban Vicente de Segovia






L.M.A.          

16.05.2016 .- Dentro de las actividades que el Museo Esteban Vicente de Segovia organiza en torno a la exposición de Alberto Reguera "El aura de la pintura",  ha tenido lugar una performance, que el artista  llevó a cabo el pasado 6 de mayo, cuyo resultado pictórico se podrá ver hasta el 29 de Mayo, día del cierre de esta exposición.

            El pintor segoviano Alberto Reguera, residente a caballo en París y Madrid explica: “esta  intervención pictórica tiene capital importancia para mí y creo para la esencia de la exposición que es inherente al título de la muestra segoviana”.

            “Mis obras tienen gran carga matéricay trasmiten resonancias cromáticas, por ello, trascienden sus límites físicos y expanden visualmente la obra, generando el "aura de la pintura", que da titulo a la exposición”.

            “En algunas ocasiones, intento materializar esta parte intangible (que no vemos, pero que la obra nos trasmite), haciendo brotar el color fuera del cuadro, a través de estas expansiones cromáticas. Realizo estas pinturas en expansión, bien sobre un soporte-lienzo, sobre el que superpone la obra que va a intervenir, o bien,  directamente, sobre la pared”.

            “Basado en este segundo tipo de acción –continua el pintor-, así intervendré una nueva obra, que estoy creando para esta ocasión, Pues a través de esta acción pictórica voy a materializar en "el aura de la pintura", lo intangible, lo que no se ve pero nos llega y sentimos, Y siempre otorgándole a esta acción pictórica, el gran valor simbólico que supone hacer brotar del cuadro la materia que supura. Y que no tendría tanta importancia el resultado final,  -dada  la inmediatez de la acción- como el alegato de la defensa de la pintura, - la acción en sí misma- como algo vivo, como algo que nos puede aportar muchas experiencias que hablarían el arte de la pintura contemporánea como algo dinámico,  que  ya no se limitaría a la contemplación de una obra acabada. En este caso, la obra sigue teniendo  vida, y varias vidas, tantas como veces sea expandida en diferentes  espacios, como sea emplazada antes de ser intervenida. Alargar el alma de la pintura.

            “Para este caso he realizado ex-profeso, y de acuerdo con mi compromiso con el proyecto del Museo, y pintada durante los meses que está durando la muestra, estoy realizando la obra tridimensional  titulada "Afluentes liberando materia pictórica", en la capilla-auditorio del Museo. Profundizando en el concepto de "performance", pondré el acento en la improvisación, realizando esta expansión en un corto periodo de tiempo, asumiendo los condicionantes de la brevedad de la intervención. El espacio también influirá  en la manera de realizar esta acción pictórica”. 

            “Este tipo de accion pictorica - action painting- ya se realizó en los años 50  y 60, podemos mencionar  alguno ejemplos de artistas representantes del expresionismo abstracto americano, como por ejemplo, Jackson Pollock. Sin embargo, mis  expansiones  no retoman la técnica del dripping o goteo pictórico que experimentó Pollock, mas bien deslizo el pincel horizontalmente sobre el muro, ensanchando con cintas matéricas el color que segrega el cuadro”.

            “Ya he realizado este tipo de intervención en Hong Kong, en la exposición " Beyond Form II ", en el City Hall de Hong Kong, en 2010.  También, en Shanghai, como" artist in résidence" en 2012,  con dos grandes obras que hoy forman parte de la colección CEIBS”.



El espacio como hilo conductor

            “Con esta faceta de mi trabajo, intento expandir la acepción restrictiva del termino "pintura", donde el espacio juega un papel fundamental, como es el caso de la actual exposición el Museo Esteban Vicente. El espacio como hilo conductor para confrontar las cincuenta obras, intercalando y confrontando distintos periodos y disciplinas”. 

            En esta muestra del Esteban Vicente hay varias obras expansivas, sobre soporte lienzo, y no sobre el muro. Una de ellas, Mendelssoh's  Symphonies, formó parte de mi última exposición en Hong Kong (2015) en el UMAG Museum. Otra  de ellas, Ascendig pigments, (2009) hace referencia a esos derrames" que  son "como un gesto pictórico añadido en el último momento, un suplemento circunstancial y provisional, una suerte de prótesis ad hoc, en función de la exposición concreta de un espacio concreto", como dice Guillermo Solana, en el texto del catálogo de la muestra de Segovia.

            Otra de estas pinturas expansivas, hace referencia a Castilla, en la sala 2; su título, Paisaje castellano con materias desbordadas, (2007). Completarían esta vertiente expansiva presente en el museo, las obras Alchimie tellurique en trois dimensions, (2014),  Earth and light (2013) y Fulguraciones cósmicas (2015).