martes, 4 de octubre de 2016

LA CASA DE GALICIA ACOGE LA PRESENTACIÓN EN MADRID DEL CLON DEL PERGAMINO VINDEL REALIZADO POR M. MOLEIRO

El testimonio más valioso de la lírica trovadoresca gallego-portuguesa puede admirarse junto a una selección de obras maestras clonadas por Moleiro





L.M.A.

Madrid, 4 de octubre de 2016.- La Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia acoge un relevante evento cultural: la presentación en Madrid del clon del Pergamino Vindel, el testimonio más valioso de la lírica trovadoresca gallego-portuguesa, que contiene las Cantigas de amigo de Martin Codax, realizado por la prestigiosa firma editorial M. Moleiro. Podrá admirarse desde hoy y hasta el próximo día 28 en las instalaciones de la Casa junto a una exquisita selección de más de una veintena de obras maestras del arte de la iluminación, clonadas por Moleiro, que componen la muestra “Tesoros bibliográficos (s.X-XVI): el arte y el genio al servicio del poder”.

Tanto la muestra como el Pergamino Vindel, que forma parte de ella, fueron presentados hoy a los medios de comunicación. En la presentación intervinieron el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa, José Ramón Ónega López, el presidente de M. Moleiro Editor, Manuel Moleiro Rodríguez, y la profesora de Filología Gallega de la Universidad de Santiago de Compostela, coordinadora y coautora del libro de estudios del Pergamino Vindel, quien el próximo día 10 ofrecerá en la Casa la conferencia “Un enigma desvelado: el Pergamino Vindel”.

Ónega, que presentó a los intervinientes, apreció que “hoy es un día importante en el que la cultura en su máxima expresión está en esta Casa” y tuvo palabras de elogio para la labor que realiza Manuel Moleiro, del que dijo que “es un creador, un mago que resucita la historia, un artífice inspirado que recrea el pasado porque el pasado lo resucita con su obra, recobrando la historia del hombre”. Destacó asimismo que en la exposición “se exhiben clones de códices catalogados como obras maestras de la historia del arte, pintados entre los siglos X y XVI por los pintores más importantes de la época para emperadores, reyes y Papas”, así como que la estrella de esta colección “es el denominado Pergamino Vindel, que se presenta acompañado de su libro de estudios”.



También Moleiro resaltó la importancia del Pergamino Vindel, del que dijo que “es la obra más valiosa de la lírica gallego-portuguesa”, fue copiado en la segunda mitad del siglo XIII y “no solo contiene las siete ´cantigas de amigo´ escritas por el juglar gallego Martin Codax, sino que es el único testimonio conservado de ´cantigas de amigo´ con notación musical”. Explicó que su original se conserva actualmente en The Morgan Library & Museum, en Nueva York, y que el hallazgo del Pergamino Vindel fue fruto del azar: “En 1914 Pedro Vindel, librero-anticuario de Madrid, del cual recibe su nombre, lo encontró como parte de la encuadernación de un ejemplar manuscrito del ´De officiis´ de Cicerón”.

“La edición se acompaña de un libro de estudios, el más exhaustivo publicado hasta la fecha, trilingüe castellano-gallego-inglés, a cargo de un equipo internacional de cinco expertos de reconocido prestigio coordinados por la doctora Mariña Arbor Aldea, profesora de Filología Gallega de la Universidad de Santiago de Compostela, y con un prefacio del profesor emérito Harvey Sharrer, de la Universidad de California”, expuso, añadiendo que la edición incluye, además, un CD en el que la soprano Speranza Cerullo canta las Cantigas de Martin Codax tal y como se compusieron. Las canciones se han grabado en un entorno inigualable, la iglesia de Pieve di San Martino, en Sesto Fiorentino, Florencia.


Por su parte, Arbor explicó que “el libro de estudios sobre el Pergamino Vindel editado por M. Moleiro es el más completo y exhaustivo, también desde el punto de vista científico, preparado hasta la fecha”, precisando que “desvela muchas de las cuestiones, que hasta ahora constituían una incógnita, relativas al bifolio que copia las Cantigas de amigo del juglar gallego Martin Codax, fechado en la segunda mitad del siglo XIII”. “Por primera vez se analiza el manuscrito en todas sus vertientes: histórica, codicológica, paleográfica y musical, además de editarse y estudiarse filológicamente el texto de las cantigas. Entre otros descubrimientos, este estudio revela que el Pergamino Vindel formó parte de un volumen encuadernado más amplio y que su preparación se realizó en un ´scriptorium´ 
rico, muy bien dotado de medios humanos y materiales. Así, sabemos que en él trabajaron, además de al menos un músico, dos copistas y dos rubricadores”, expuso. “En el aspecto musical, se detectan similitudes con los códices de la segunda mitad del siglo XIII que transmiten las Cantigas de Santa María y con la música medieval francesa, circunstancia que muestra la interrelación e influencia que existía entre los reinos peninsulares y europeos”, añadió sobre la obra.


EL ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA PRESENTA ‘HITCHCOCK, MÁS ALLÁ DEL SUSPENSE’, LA PRIMERA GRAN EXPOSICIÓN SOBRE EL CINEASTA INGLÉS


La muestra podrá verse en el Espacio Fundación Telefónica del 5 de octubre de 2016 al 5 de febrero de 2017



  • L.M.A.

  • Esta iniciativa permite apreciar el talento de Hitchcock, considerado uno de los creadores más geniales del siglo XX y quien supo rodearse e inspirar a los intelectuales del momento no solo en materia cinematográfica, sino también en ámbitos como la moda, la arquitectura, la cultura de masas y el arte, que de manera simultánea evocaban la atmósfera de cada época.
  • En ‘Hitchcock, más allá del suspense’  se aborda, desde una perspectiva global, los aspectos más relevantes de su vida y obra: desde sus iconos cinematográficos hasta su destreza para trabajar con grandes colaboradores, el juego visual de los trampantojos o cómo rompió los códigos de censura y supo como nadie vender y promocionar sus películas y a él mismo.
  • La exposición ha sido organizada en cinco grandes bloques que conforman un repaso de su vida y sus películas más conocidas: Introducción, El toque Hitchcock, Mujeres y hombres, Hitchcock y su tiempo, el arte y la arquitectura y El revés de la trama: Hitchcock, las apariencias y los trucos.
  • La muestra va acompañada de un programa educativo para todos los públicos: talleres para familias, jóvenes y adultos, desde caracterización hasta diseño de carteles, pasando por  cómo crear suspense y drama a través del montaje.
Madrid, 4 de octubre de 2016 Hitchcock, más allá del suspense, organizada por Espacio Fundación Telefónica y comisariada por el profesor de Historia del Cine y de Historia de la Fotografía en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca (USAL), es la primera gran exposición en España en torno a la figura del cineasta británico catalogado como el maestro del suspense. Sin embargo la obra de Alfred Hitchcock (1899-1980) va más allá del estereotipo y tres décadas después de su muerte, su cine sigue siendo difícil de clasificar. Mucho se ha escrito sobre el que está considerado uno de los creadores más geniales del siglo XX y todas las interpretaciones coinciden en señalar la fascinación visual que desprenden películas como La ventana indiscreta, Vértigo o Psicosis, que son un compendio de imágenes de gran potencia que con el tiempo se han convertido en verdaderos iconos modernos.
‘Hitchcock, más allá del suspense’ no es una exposición lineal de la filmografía del célebre director. Por el contrario, se plantea como una mirada global a las claves esenciales de su cine para conocer y comprender toda su figura al completo. Se verán retratados aspectos personales y comerciales, la base fundamental de su proceso de creación y su lenguaje cinematográfico: su dominio de recursos del arte y el cine de vanguardia; su capacidad para rodearse de grandes colaboradores, desde técnicos y actores a diseñadores y guionistas, sobre los que ejercía un control férreo; el papel fundamental que tuvieron en sus obras los personajes femeninos y las relaciones complejas entre los dos sexos. Y por supuesto, la capacidad de sus películas para reflejar el tiempo en que fueron creadas y para evocar la atmósfera de cada época.

La exhibición presenta a través de fotogramas ampliados y secuencias de sus películas, storyboards, bocetos de decorados, vestuario y peluquería, carteles, fotografías, revistas y vestidos, un recorrido distribuido en cinco ámbitos expositivos que ilustran las claves más significativas de la filmografía del director: Introducción, donde se realiza un repaso a su biografía y filmografía, su relación con el cine desde bien temprano o cuáles fueron las influencias para la creación de los iconos del cineasta. Se hace especial hincapié en los colaboradores con quienes trabajaba de manera muy intensa; El toque Hitchcock, que recorre aspectos técnicos del director como las superposiciones de las imágenes, las ralentizaciones, el lenguaje menos sofisticado, la música que acompañaba a las secuencias dramáticas…; Mujeres y hombres, donde se manifiesta la difícil relación entre ambos sexos y el deseo como uno de los motores centrales de sus películas; Hitchcock y su tiempo, el arte y la arquitectura retrata la consciencia que tenía el autor sobre su época y el contexto artístico y cultural que vivió y que no pasó desapercibido en su cine y, por último, El revés de la trama: Hitchcock, las apariencias y los trucos, que pone ante los ojos de los visitantes el sistema de trampantojos que Hitchcock fomentó en sus películas además de otras formas de engañar al espectador a través de la pantalla.

Introducción

Hitchcock nace en 1899 en Londres en una familia católica y a muy temprana edad, con la muerte de su padre, se ve obligado a abandonar los estudios y emplearse en una empresa de telegrafía, al tiempo que asiste a clases de varias asignaturas, entre ellas historia del arte, dibujo y pintura. Pronto ingresa en la productora Famous Players-Lasky donde durante tres años realiza todo tipo de funciones, entre ellas guiones, decorados, vestuario y otros cometidos. Con 27 años se casa con su compañera de vida, Alma Reville. Entre 1924 y 1939, en Gran Bretaña, dirigirá 24 películas, nueve mudas, y se convierte en el director más popular del país.

Comienza en 1939 su época americana con un gran éxito: gana el Oscar a la mejor película con Rebeca (1940), aunque su período más prolífico y más intenso sucede entre 1953 y 1960. Es entonces cuando realiza La ventana indiscreta (1954), Vértigo (1958) y Psicosis (1960) para la Paramount, además de Con la muerte en los talones (1959), su única colaboración con la Metro. Los presupuestos son generosos y la libertad creativa es amplia. Es el momento en el que también afianza la colaboración con sus dos actores fetiche, James Stewart y Cary Grant y la emisión de la serie de televisión Alfred Hitchcock presenta –372 episodios de los que él mismo dirigió veinte –, donde realizaba una introducción especial en cada programa. Todo ello convirtió a su figura una de las más populares  y admiradas a nivel mundial.

En 1962 arranca con el inicio de colaboración con Universal y rueda Los pájaros (1963), film con el que consigue un éxito desde todos los puntos de vista, mientras que la controvertida Marnie, la ladrona (1964) marca un período de decadencia comercial, y poco después también artística. Muere en Los Ángeles en 1980.

Desde el comienzo de su carrera Hitchcock controlaba todas sus películas, sin embargo supo rodearse de colaboradores de calidad y apreciar lo que aportaban, aunque les controlaba férreamente. Saul Bass (1920-1996), famoso creador de títulos cinematográficos; Robert Burks (1909-1968), que colaboró en 12 películas del británico como director de fotografía; Edith Head (1897-1981), quien a partir de la década de 1950 diseñó el vestuario de todas sus películas en una época marcada por el tono sofisticado de las mismas o Bernard Herrmann, (1911-1975) compositor de la música de siete de sus películas y quien trabajó también con Welles, Mankiewicz o De Palma.

El toque Hitchcock

A lo largo de toda su carrera él se mostró fiel, con matices diferentes, a hacer un cine en el que lo visual y las respuestas emocionales del público eran fundamentales, lo que marcó su singularidad respecto a su propia época. El éxito comercial de la mayoría de sus propuestas le permitió esa diferencia y una libertad creativa de la que no disponían la mayor parte de sus colegas, que trabajaban para las grandes productoras.
Ya desde sus inicios, en 1927 asistía a la recién fundada London Film Society que proyectaba películas de vanguardia europea, de donde recoge determinadas formas para secuencias aisladas. Durante toda su carrera planteó sus películas y las historias que contaba de una manera visual, donde los recursos eran atípicos y muy personales. Así, en la segunda versión de El hombre que sabía demasiado (1956) hizo avanzar la cámara en planos sucesivos, mientras sonaba la canción de Doris Day como si fuese la propia música la que se movía por el espacio hasta llegar al niño secuestrado.
Cuando comienza su carrera en EEUU crea una sociedad cuyo objetivo era dar a conocer a la prensa las noticias referentes a él mismo. Por ejemplo Psicosis (1960) fue su obra maestra de la publicidad, con recursos raros hasta entonces como la insistencia en su propia figura como icono o el establecimiento de sesiones con horario fijo y no continuo.
En otro ámbito de cosas, a través de su lucha contra la censura, Hitchcock logró varios hitos con esta película: mostrar un pecho desnudo, si bien desenfocado; encargar un cartel que enseñaba por vez primera a una estrella en sujetador; comenzar el film con una larga escena de besos de dos figuras semidesnudas; y, lo más ofensivo para los más ortodoxos, enseñar en dos secuencias un retrete – una novedad en el cine de Hollywood –, incluido el sonido de la descarga de la cisterna.
Pero sin lugar a dudas, la secuencia más famosa de toda la obra de Hitchcock es el asesinato en la ducha, que en un primer lugar concibió sin música pero siguiendo la sugerencia del ya nombrado Bernard Herrmann, y que realizó finalmente como todos conocemos.
Mujeres y hombres

La relación entre ambos sexos está presente en gran parte de la filmografía de Hitchcock. La mujer activa en Con la muerta en los talones, el deseo posesivo del hijo sobre la madre en Psicosis (1960), o todo lo contrario en Los pájaros (1962), son algunos ejemplos claros de la importancia de la relación entre los géneros y convierte el deseo en uno de los motores centrales de sus películas. Este es encarnado, también, a través de relaciones complicadas como en Vértigo (1958), donde el protagonista es incapaz de amar a la mujer real.
La mujer ocupó un papel protagonista en su obra. Sus máximos exponentes fueron Madeleine Carroll, Ingrid Bergman, Grace Kelly y Tippi Hedren aunque había una gran diferencia entre ellas, desde la fascinación que mostró por Grace Kelly hasta la humillación a la que fue sometida Tippi Hedren en la grabación de Los pájaros.

Hitchcock y su tiempo, el arte y la arquitectura

Firme a la esencia cultural y artística de las épocas que le tocaron vivir, Hitchcock encontró la forma de introducir ambientes contemporáneos y reconocibles. Especialmente, y a partir de la década de los 50, introdujo signos de modernidad plástica y arquitectónica para lo que se inspiró en muchos artistas contemporáneos de la talla de Len Lye, Julio Le Parc, Picasso, Dalí, los hermanos Whitney, Balenciaga o Christian Dior.

Entre otros elementos empleó los espacios arquitectónicos de manera escenográfica. En Con la muerte en los talones (1959) había alusiones diáfanas a Mies Van der Rohe, Le Corbusier o Henry Dreyfuss, que reflejan el triunfo del Estilo Internacional y cómo el director se apropió de él para sus maquinaciones. Las postales de la RDA fueron solicitadas expresamente por el director para inspirar los espacios de Cortina rasgada (1966), materializados a partir de esas imágenes.

De igual manera la alta costura también tuvo influjo en las películas de Hitchcock, ya que aportaban glamour, colaboró con Chritian Dior y Balenciaga, entre otros. Especialmente tras la 2ª Guerra Mundial la clase media norteamericana triunfó y el gusto sofisticado de la Europa de postguerra se exportó.  Atrapa a un ladrón (1954) es su película de suspense más afín a la comedia elegante que tan de moda estuvo en la década de los cincuenta. Reflejaba una Europa identificada con la Costa Azul vista a través de las páginas de las publicaciones femeninas: lujo, voluptuosidad y sofisticación.

Por otra parte también plasmó el paisaje cotidiano en Psicosis (1960): los nuevos automóviles, el paisaje de las gasolineras, los anuncios luminosos…, todo ello fue apropiado para dar en la primera parte una sensación de normalidad,  a través de un agigantamiento del signo que prefiguró la estética pop.

Los títulos de crédito tuvieron un papel importante a partir de su etapa en Paramount. Desde La ventana indiscreta (1954) los títulos iniciales poseían un carácter de resumen de la película, bien a través de una imagen realista, bien a través de cartones dibujados. La colaboración con Saul Bass ofreció ejemplos de construcciones evocadoras a través de tipografías tratadas de manera plástica, dinamismo de la imagen y un sentido general de explicación alegórica de la película.

El revés de la trama: Hitchcock, apariencias y trucos

Hitchcock, quien no pretendía que sus películas fuesen espejos directos de la realidad, fomentó la estilización visual. Nunca pretendió que se notara, confiaba en la sugerencia y la eficacia de la retórica audiovisual. A medida que iba acercándose una época más realista y los rodajes eran en exteriores auténticos, Hitchcock desconcertaba a la crítica porque acentuaba, incluso, los aspectos más estilizados. Un claro ejemplo son los artificiosos decorados de Vértigo (1958), Marnie, la ladrona (1964) y Cortina rasgada (1966).
A partir de El enemigo de las rubias, ya en 1927, Hitchcock decidió aparecer en sus películas. Lo que al comienzo era una necesidad, el ahorro de un figurante, se convirtió en un juego. La última de sus presencias sucedió en la última de sus películas, una silueta negra tras el cristal del registro de “nacimientos y defunciones”.


TALLERES PARALELOS

La exposición Hitchcock, más allá del suspense irá acompañada de una serie de actividades y talleres educativos gratuitos para todo tipo de públicos: general, familiar, infantil y escolar. Habrá además visitas comentadas libres sin reserva los martes a las 12:00 y 18:00 horas y los miércoles a las18:00 horas, los sábados a las 12:00, así como la posibilidad de reservar visitas concertadas y con guía propio con reserva.

Además, el programa ABIERTO POR VACACIONES se centrará en la exposición con actividades dirigidas a niños de 6 a 12 años, el martes 27, miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de diciembre y el martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de enero.
Para reserva e inscripción de las actividades: educacion.espacio@fundaciontelefonica.com
Para más información de talleres: https://espacio.fundaciontelefonica.com/talleres-expo/?ide=50132 o en el dossier adjunto


ACTIVIDADES AUDITORIO

El auditorio se llena de actividades relacionadas con el maestro del suspense. A parte del ya conocido concusrso de Instagrame’s Gallery, que ya está en marcha, y se podrá ver en el Hall del Espacio Fundación Telefónica, el Espacio acoge en Hay vida en martes, la temática  Hitchcock y Roald Dahl, además habrá una maratón de pelis de cineasta inglés, y la proyección del documental sobre la entrevista de Truffaut a Hitchcock en 1962. Además abrimos el telón para ver ¡Suspenso! De Víctor Coyote.


Para más información y descarga de material de prensa: espacio.fundaciontelefonica. com

El Bosco regresa a la colección permanente del Prado con nueva instalación y sala exclusiva


TRAS LA CLAUSURA DE LA
GRAN EXPOSICIÓN DE SU CENTENARIO



L.M.A.
El Museo del Prado clausuró ayer la exposición conmemorativa del V centenario del fallecimiento del Bosco, realizada con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA, con un balance definitivo de 589.692 visitantes. A lo largo de esta semana, los trípticos del pintor conservados por el Prado volverán a la colección permanente en una sala dedicada en exclusiva al mismo, que será el eje en torno al cual se articulará la nueva disposición de la pintura flamenca e hispano-flamenca de los siglos XV y XVI.

La conmemoración del V centenario del fallecimiento del artista culminará con la VI Cátedra del Prado cuyo titular, Reindert Falkenburg, dedicará al Bosco y a su discípulo ideal, Pieter Bruegel el Viejo.

Plácido Arango dona varios cuadros de Ila Inmaculada al Museo del Prado





L.M.A.


El Museo del Prado quiere continuar haciendo partícipe al visitante de la generosa donación que realizó Plácido Arango el pasado año, en esta ocasión, con una selección de obras que reúne diferentes representaciones de un mismo tema: la Inmaculada Concepción, uno de los asuntos más habituales entre los artistas españoles del Siglo de Oro.
Esta presentación, que podrá contemplarse en la sala 10 A del edificio Villanueva hasta el 19 de febrero, incluye las cuatro Inmaculadas procedentes de la donación Arango en 2015 -dos de Zurbarán, una de Mateo Cerezo y otra de Valdés Leal-; otra Inmaculada de Zurbarán que ingresó en el Museo del Prado en 1956, y que se expone junto a su radiografía; y, una nueva incorporación a la donación inicial, una Inmaculada de Herrera el Mozo, que constituye un aporte significativo a la colección de obras de este autor, cuyo catálogo es relativamente escaso.
Coincidiendo con esta muestra, se ha editado una publicación en la que se estudia de manera individualizada cada una de las 26 obras que forman la donación Arango.

domingo, 2 de octubre de 2016

María Jesús de Frutos va a exponer en la galería López de Isaza en México




María Jesús de Frutos



L.M.A.

            La pintora María Jesús de Frutos prepara su exposición para la galería López Isaza en Monterrey, México. La galería, en la que muestran su obra pictórica numerosos artistas españoles, está dirigida por Jaime López Isaza.

            María Jesús de Frutos Arribas (Segovia, 1949), residente en Madrid, expuso recientemente en la Casa de Vacas de la capital de España, una muestra titulada “Colores de Milonga”, inspirada en el baile del tango y del music-hall.

            En la pintura de Frutos destaca el dibujo con frecuencia expresionista en la figura humana, y de amplia escala en bodegones y naturalezas muertas. Dos de estos grandes bodegones se exhiben el comedor de El Romeral, finca de la urbanización madrileña La Escorzonera. Y un tercero figura en el castillo de Gmünd, Austria, en la colección del archiduque Andrés Salvador de Habsburgo y Lorena.

            La pintora prepara una reunión en su amplio estudio en San Martín de Valdeiglesias junto a artistas del Grupo pro Arte y Cultura, PAC, al que ella pertenece.

              El Museo de Arte Contemporáneo Mayte Spínola en Marmolejo (Jaén) ha adquirido recientemente un cuadro de María Jesús de Frutos con un paisaje de Segovia.

Más información
www.mariajesusdefrutos.com

"Segovia", paisaje de la pintora María Jesús de Frutos