jueves, 3 de noviembre de 2016

PABLO PALAZUELO PINTURAS ABSTRACTAS DEL TIEMPO DE PARÍS 1949 -1950



Estudio de Pablo Palazuelo, número 11, Cité Universitaire.
Colegio de España, 9, Boulevard Jourdan, Paris. c. 1950.





L.M.A.

Con varias de las obras expuestas en la exposición de la galería Fernández-Braso (las obras, subrayadas en el texto): sobre el caballete, invertido: Idée, (1949). Pared izquierda (colgado en la pared): Nocturno, (1949). En primer plano de la fotografía, en el suelo, en posición horizontal: Sur noir (1949, Colección de Arte Contemporáneo-Museo Patio Herreriano, Valladolid). Junto a él, al fondo: Cuatro (1950).  A la derecha, inacabado: “Dans le carré/Composition” (1951, Kunsthaus Zurich).

Fotografía: cortesía del Archivo de la Fundación Pablo Palazuelo


UNA EXPOSICIÓN INÉDITA

La galería de arte Fernández-Braso presenta, por primera vez en una galería privada, un conjunto de ocho lienzos abstractos que Pablo Palazuelo (Madrid, 1915-2007) pintó tras su llegada a París en 1948, ciudad donde permaneció durante dos décadas. Alojado en el Colegio de España, en el estudio del piso alto del Colegio, esos primeros cuadros muestran la admiración que impulsó a Palazuelo a buscar en París nuevos horizontes creadores, siempre bajo la búsqueda, en lugar prioritario, del mundo misterioso y muy energético de Paul Klee.

La exposición, que ha supuesto un cuidado trabajo de  selección y localización de estas obras lleva por título PABLO PALAZUELO. Pinturas abstractas del tiempo de París, 1949 -1950, y reúne ocho excepcionales lienzos fechados en los dos años citados en el título. Entre las obras reunidas se encuentra el lienzo “Fougue” (1949), considerado la primera pintura abstracta realizada por Palazuelo y deviene, sin dudarlo, una de las más tempranas abstracciones hechas en nuestra pintura de la postguerra, pudiéndose comparar al “Sur noir”, del mismo año, que conserva el Museo Patio Herreriano, Valladolid. 

Como recoge el texto del catálogo publicado, escrito por el comisario de la exposición Alfonso de la Torre, Pablo Palazuelo ejerció en París como “el caballero de la soledad”, tal le definió Louis Paul Favre.

La obra de Pablo Palazuelo obtuvo un extraordinario reconocimiento desde su encuentro con la galería Maeght y fue internacional ya en la década de los cincuenta. En esas fechas numerosos museos integraron sus obras en sus colecciones, de modo temprano: en 1952 la Kunsthaus de Zurich y el Musée National d’Art Moderne, en París. En 1953 el Solomon R. Guggenheim Museum, de Nueva York. Y el Carnegie Museum of Art, Pittsburgh, en 1958.  De su reconocimiento en este tiempo da buena fe también que nuestro artista sea el único español al que James Johnson Sweeney seleccionara para participar en la exposición Younger European Painters-A Selection, celebrada en 1953 en The Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.



EL CATÁLOGO

La galería de arte Fernández-Braso ha editado, con motivo de la exposición, un catálogo que recoge las reproducciones de la totalidad de las obras expuestas, junto a sus fichas razonadas y un cuidado texto del comisario, especialista en la obra del pintor madrileño y autor de su Catálogo Razonado (Pablo Palazuelo. Catálogo Razonado (Pinturas, esculturas, arquitecturas y utopías). Barcelona-Madrid: MACBA-Museu d’Art Contemporani de Barcelona; MNCARS; Fundación Azcona y Fundación Pablo Palazuelo, 2015. Nuestro catálogo recoge también dos singulares fotografías de la época en donde figuran algunas de las obras expuestas. Son las fotografías de los dos primeros estudios del artista en París y alrededores: el del Colegio de España y el de Villaines-sous-bois.

Además del texto del comisario, que contextualiza esos capitales dos años, Palazuelo pinta el octeto que ahora puede verse en la galería Fernández-Braso, se reproduce un texto escrito por Will Grohmann  (Batuzen, Sajonia, 1887-Berlin, 1968), que, en el momento de su escritura, 1955, era una verdadera autoridad crítica en Europa, en especial por su vinculación a la obra de Paul Klee.  Grohmann visitó en un par de ocasiones, mediados los cincuenta, el estudio de Palazuelo en la rue Saint-Jacques describiendo su encuentro, la personalidad del artista y su pintura en “Une visite”, texto capital publicado en un número de “Derrière le miroir”.

Cinco años después de inaugurar el nuevo espacio de la galería con la exposición Pablo Palazuelo,  la  línea  que  sueña, volvemos a inaugurar una exposición del mismo artista y comisariada por el mismo especialista, Alfonso de la Torre.

La exposición de Palazuelo se inaugurará el próximo jueves, 10 de noviembre de 2016 y finalizará el 5 de enero de 2017.

Retrato de los Reyes de España ante los Príncipes de Albania en Mallorca







L.M.A. 
Fotos: Esteban          

            Madrid, 03.11.16 .-El pintor valenciano José María Fayos, residente en Mallorca, miembro del Grupo pro Arte y Cultura, PAC, que dirige Mayte Spínola, presentó el boceto de un retrato de los Reyes de España Felipe VI y Leticia en el transcurso de una cena en Mallorca organizada por Mayte Spínola, en honor de los Príncipes de Albania en su viaje de novios en la isla balear. Entre otros invitados los príncipes e Sturdza, F de Orleans y Ángela Garrcías i Truyols, condesa Pálffy ab Erdöd.

            El retrato de los Reyes de España es un encargo del Círculo Mallorquín al pintor.

            El pintor valenciano José María Fayos Barrón (Valencia, 1966) es pintor y profesor de Arte, que comenzó a exponer en 1987. Especializado en el mundo del retrato, han posado para él personajes del mundo de la nobleza, la cultura y la empresa.

www.josemariafayos.com/



Ante un cuadro de Mayte Spínola en Mallorca

Mayte Spinola junto a los príncipes de Albania

En el estudio de Fayos






miércoles, 2 de noviembre de 2016

Adriana Zapisek expone en el Ateneo de Madrid y en la Feria Internaciona de Arte Contemporáneo en Sevilla



           




Adriana Zapisek y algunos invitados



L.M.A.

            Madrid, 03. 11. 16 .- La pintora argentina residente entre Madrid y Buenos Aires, expone sus últimos trabajos pictóricos, bajo el título Ikonos y Vertientes en el Ateneo de Madrid y en la II Feria Internacional de Arte Contemporáneo en Sevilla Emsamble 2016, del 3 al 6 de novimebre. La apertura de la muestra en la Sala Prado del Ateneo estuvo muy concurrida de coleccionistas, críticos de arte y artistas.

            La obra de la pintora con variedad y riqueza cromática, así como en blanco y negro, lucía espléndida sobre los muros negros de la Sala Prado. La autora juega con originales en técnica mixta de pigmento y collage de papeles de seda, que se transmutan en los vertidos de nuevas obras a base de manipulaciones fotográficas en blanco y negro con el computador.

            En el catálogo se explica así:

            “La investigación de Adriana Zapisek ha estado vehiculada por una reflexión acerca de la forma, el color y la composición. Tras una primera etapa de carácter geométrico realizada con aerógrafo, la artista evoluciona hacia un nuevo estadio caracterizado por una abstracción orgánica que es modulada con pinceles. En sus últimos trabajos, el pensamiento razonado, la conciencia analítica y la conceptualización teórica ganan terreno a la carnalidad plástica de sus obras anteriores, las cuales vienen a funcionar ahora como materia prima sobre la que trabajar nuevamente.

            Frente a la idea clásica de una imagen clausurada, las últimas producciones de Adriana Zapisek ponen el acento en una investigación abierta y procesual. De este modo, configura un amplio repertorio iconográfico a partir del cual abre muy distintas vertientes formales. Así, en un primer momento, la depuración a la que es sometido el núcleo iconográfico como forma distintiva nos permite comprender con nitidez sus características formales; en un segundo momento, la artista emprende una sucesión de decisiones (aplicación de sombras, de la imagen en negativo, descomposición, alteración de su disposición sobre el plano, recomposición de fragmentos, etc.) que se van plasmando en una serie de imágenes que, si bien tienen entidad propia, deben ser analizadas dentro de un desarrollo global.

            La transformación que está viviendo la obra actual de Adriana Zapisek no responde a un maquillaje estético o una mera deriva formal. Al contrario, responde a un proceso meditado y consciente que busca profundizar en el marco de su propio lenguaje como estrategia de amplificación y renovación. El resultado es la manifestación de una obra que vuelve sobre sí misma para trazar un camino de mayor profundidad”.

Adriana entre Julia Sáez-Angulo, Julio Mendoza y Marcedes Ballesteros

            Entre los asistentes al acto: los maestros del video Julio Mendoza y Miguel Manrique, la escritora Maite Contreras, la soprano Virginia Wagner, los pintores Eugenio López Berrón, Manuel Moreno, Alfonso Sebastián, Pablo Reviriego, Carmen de la Lastra, Pedro García Molano, Mercedes Ballesteros, Marta Larrad; la marquesa del Salobral, Margareth Earys; Guía Boix, Alma Noblía, Inmaculada Gómez; los críticos de arte Antonio Domínguez Rey, Carmen Valero, Alma Ramas, Julia Sáez-Angulo, Eduardo Jáudenes y Mariano Areces... así como personal de la Embajada argentina en Madrid.

-->

martes, 1 de noviembre de 2016

Ricardo Sanz: retrato de S. M. el Rey Felipe VI y S.A.R la Princesa de Asturias en el Club Siglo XXI




Retrato del Rey Felipe VI y la Princesa de Asturias


L.M.A.

Exposición y presentación del nuevo retrato de S. M. el Rey Felipe VI y S.A.R la Princesa de Asturias del pintor RICARDO SANZ a partir del próximo viernes 4 de noviembre en el Club Siglo XXI de Madrid.


Secretaría del Club Siglo XXI
C/ Padre Damián, 23 
Tel: 91 345 12 88 – 89

lunes, 31 de octubre de 2016

Concha Pelayo, autora del libro “Cartas sin vuelta”
























Julia Sáez-Angulo


            La escritora Concha Pelayo  es la autora del libro Cartas sin vuelta publicado por Visión Libros. El volumen cuenta con un prólogo de la periodista Carmen Rigalt sobre el género epistolar , género literario de la correspondencia o las cartas, que ha tenido su gloria y hoy está desapareciendo, salvo casos puntuales como el de la autora que nos ocupa.

            Concha Pelayo Rapado (Muelas de Pan. Zamora, 1943), poeta, es licenciada en Sociología y crítica de arte, miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/Spain. Desde 1990 ha publicado diversos libros, entre ellos: Hojas secas en mi caminar, El ojos de cíclope, Zamora tiempo de espera, La mirada del pueblo, Once poemas a Lorca, La muerte de los cartones (teatro), Poemas en la luna, Esencias o Poemario plural. Ha colaborado en diversos medios informativos.

            En el género epistolar hay cierta relación de amistad o parentesco, que hacen de la escritura un lugar de cercanía y confidencia mayor que otro género. Cartas sin vuelta de Concha Pelayo viene a ser un caleidoscopio, un juego de espejos que diversas direcciones que van componiendo una historia como un puzle. La intimidad de los aludidos refleja un recuerdo o memoria que revela al propio autor que firma la correspondencia.

Concha Pelayo

            “Este libro de cartas es un homenaje a algunas de las mujeres que he conocido en mi vida y que dejaron huella en mí”, explica Concha Pelayo sobre Cartas sin vuelta. “Son dieciséis cartas las que se incluyen en este libro epistolar, pero son muchísimas más las que han quedado entre mis papeles. Algunas son mujeres con las que no he tenido relación alguna, mujeres con pomposos nombres, pero que requirieron mi atención en diferentes ocasiones”.

            Mi querida Antonia, Mi querida Liala, Mi querida Señora Ángeles; Mi querida madre, Mi quería Presen, Mi querida señora María… son algunos de los títulos de las cartas cercanas de Cocha Pelayo, a las que se suman las de una segunda parte tituladas: Carta a Carolina (de Mónaco), Carta a Corina, Carta a Carmen Rigalt, Carta a la Duquesa (de Alba) y Carta a Manuela.