jueves, 27 de abril de 2017

Alberto Bañuelos, Deconstrucción de la piedra en la galería Ansorena de Madrid






 Alberto Bañuelos



Julia Sáez-Angulo

           
            Madrid, 28/04/17 .- El escultor Alberto Bañuelos expone una veintena de esculturas bajo el título de  Deconstrucción de la piedra en la galería Ansorena de Madrid, dirigida por Cristina Mato. La muestra permanecerá abierta hasta el 4 de mayo de 2017.

            Uno de nuestros escultores más internacionales, el primero contemporáneo que ha expuesto en el Museo Nacional de Antropología de México, Alberto Bañuelos Fournier (Burgos, 1949), residente en Madrid, presenta una serie de esculturas a partir de grandes cantos rodados, que él manipula y trocea a modo de lonchas para sugerir cabezas u otras formas, en la misma desconstrucción de la piedra a base de fragmentos que nos hacen reflexionar sobre la forma que late en el interior, como díría Miguel Ángel Buonarroti.

            La materia inicial, los cantos rodados -hoy protegidos-, vienen a referir vagos elementos figurativos, en todo caso de modo libre ante la mirada del espectador, una vez que han salido de la mano creadora del artista. No es la forma figurativa la que busca el autor, sino la alusión y la referencia con capacidad evocadora.

            Esculturas que muestran la rugosidad inicial de la piedra como punto de partida, y la suavidad de nuevas texturas,  a base del corte y la manipulación, con la visión , primero, del artista y, después  la actuación material con la radial de diamante. Un trabajo arduo que requiere la energía y fortaleza del escultor para trabajar y plasmar el concepto deseado. La deconstrucción invita a una lectura concreta de lo existente; el filósofo francés postestructuralista Jacques Derrida ha reflexionado y escrito sobre ella.

            Piezas en blanco, negro, ocre… la naturaleza mineral aporta su cromatismo y en función del mismo, así como del volumen, el escultor deconstruye la forma inicial para devolvernos, en su desconstrucción, la propia lectura en su forma artística. Una metamorfosis paulatina y singular que interioriza la forma y atrae la mirada del espectador, del coleccionista.
           
            Al mismo tiempo, Alberto Bañuelos presenta una serie de obras bidimensionales en los muros, con papel de algodón hecho a mano por el autor, en las que manipula y actúa con otros materiales como la madera y el alquitrán, para ofrecernos una suerte de relieves sugerentes, de escritura ignotas, de garitas profundas y ciegas, de cantorales musicales imposibles… Piezas ciertamente hermosas y poéticas, que completa la visión del escultor. en esta exposición madrileña

Más información
http://www.banuelos-fournier.com/

  

miércoles, 26 de abril de 2017

El MAN dedica una exposición a José Latova, fotógrafo del patrimonio histórico





José Latova



Cuarenta años de fotografía arqueológica española en el MAN

·      La muestra repasa las cuatro últimas décadas de trabajos arqueológicos y museísticos a través de un centenar de imágenes
·      La exposición destaca la importancia de la imagen en la investigación histórica

José Latova


L.M.A.
26-abril-2017.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN) abre al público mañana la exposición José Latova. Cuarenta años de fotografía arqueológica española. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 27 de agosto, está comisariada por Enrique Baquedano y Agustín de la Casa y sigue la trayectoria profesional de José Latova Fernández-Luna, un nombre asociado a los proyectos arqueológicos más relevantes llevados a cabo por la última generación de investigadores españoles.
Organizada en colaboración con el Museo Arqueológico Regional de Madrid y con el patrocinio de Bolsas y Mercados Españoles, la Subdirección General de Promoción de las BB.AA. y de Samsung, la exposición destaca la importancia de la documentación gráfica en la investigación histórica, desde los primeros pasos de la prospección arqueológica hasta la catalogación, restauración y exposición del patrimonio.
La muestra José Latova. Cuarenta años de fotografía arqueológica española se articula en torno a varios motivos: los sistemas de excavación en diversos medios, incluso en la arqueología submarina, constituyen el núcleo del planteamiento, con una especial mención a los yacimientos a cargo de misiones españolas en Egipto.
Más de cien fotografías, cuatro audiovisuales y numerosas publicaciones perfilan un recorrido que abarca la carrera profesional de Latova desde sus inicios hasta el presente, mostrando la evolución de la documentación y la difusión arqueológicas.
A lo largo de su dilatada trayectoria profesional, el fotógrafo ha realizado una valiosa labor de documentación arqueológica no sólo en trabajos de campo, sino también con los fondos museísticos en tareas de inventario y para ilustrar catálogos de exposiciones.
Aportación tecnológica
Latova ha ido incorporando soluciones técnicas y fotográficas punteras, como el uso de la tecnología digital, de la fotogrametría, o de los escaneados tridimensionales y el análisis y toma de imágenes multiespectrales, que se aplican en la actualidad en proyectos de investigación del arte rupestre, restauración, conservación preventiva o en el proyecto de excavación de Djehuty (Egipto). Pero incluso cuando las herramientas eran muy elementales encontraba recursos para superar los obstáculos.

In memoriam
La muestra se configura también como un homenaje a toda una generación de investigadores que, gracias al impulso de las instituciones públicas, ha venido desarrollando en los últimos cuarenta años una ingente labor de recuperación del patrimonio. Entre ellos, se destaca a Miguel Ángel Otero, también fotógrafo, compañero y amigo de Latova desde 1980 y recientemente fallecido, al que se dedica el catálogo de la exposición.



Homenaje a Trinidad Romero en la Tertulia Peñaltar de Madrid



 Trinidad Romero




Julia Sáez-Angulo


            La pintora Trinidad Romero es homenajeada por su trayectoria artística en la Tertulia Peñaltar de Madrid. El acto, que  tiene lugar en el Hogar de Ávila, mañana jueves, día 27 de abril de 2017 a las 20,00 horas, está presidido por Anunciación Guil, presidenta de la institución, Rosa María Manzanares, directora de la tertulia y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte, que harÁ la laudatio de la pintora.

            Trinidad Romero Blanco(Sevilla, 1950), residente en Alcalá de Henares. Madrid, estudió Bellas Artes en su ciudad natal. Es una artista pluridisciplinar, no sólo en el campo de las artes visuales, sino también en la poesía y el teatro, como excelente actriz, que ha representado recientemente una obra dramática Vivo sin vivir en mí, sobre Santa teresa de Jesús, en un monólogo donde se llevaba a cabo una antología de poemas y pensamiento de la santa carmelita.

            La pintora sevillano/alcalaína es la primera mujer que ha ilustrado El Quijote, en la adaptación del escritor Ramón Gómez de la Serna. El libro, editado por la Universidad de Alcalá de Henares y publicado en 2014, lleva un prólogo del rector Fernando Galván y una introducción del académico Carlos Alvar. Buena parte de los 153 dibujos del libro, se presentaron en el espacio Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares. La ilustradora llegó a hacer más de 300 bocetos para la elección definitiva de los que representarían al Caballero de La Mancha y a su escudero Sancho.




         La pintora hizo también un homenaje a los pintores clásicos, en cuadros de cierto apropiacionismo de imágenes de Chagall, Miguel Ángel, Gauguin, Munch y otros.

            La ilustración es uno de los campos cultivados por Trinidad Romero, como lo atestigua la revista literaria Troquel, dirigida por Carmen Silva y de la que la pintora forma parte del consejo de redacción.

            La pintora ha expuesto también una exposición de sus óleos y dibujos sobre temas generales en la Casa de la Entrevista (de la Reina Isabel I de Castilla y el descubridor Cristóbal Colón), edificio histórico artístico de  la ciudad cuna de Cervantes. Los escritores Mario Antolín, Antonio Gala y Luis Alberto de Cuenca han escrito sobre su obra.
            Su estilo se va graduando, según las etapas, desde la figuración realista, al la figuración con toques de surrealismo pop y cómic, siempre apoyada en un  dominio del dibujo.

Más información
https://trinidadromero.blogspot.com.es/





-->
            

ALEMANIA CELEBRA EL V ANIVERSARIO DE LA REFORMA CON UNA EXPOSICIÓN DE JORGE RANDO




L.M.A.


26.04.17 .- A la ciudad de Emden (Alemania) le concedieron en diciembre de 2013 el título de ‘Reformationsstad Europas’ (Capitalidad Europea de la Reforma) convirtiéndose en la primera capital en recibir este título. Este año se celebra en todo el mundo, y con mayor profusión en Alemania, los 500 años de la Reforma: ‘Reformations jubiläums 2017’.

En esta ciudad del norte de Alemania se están realizando durante todo este año una gran cantidad de actividades y proyectos, así como eventos culturales de diferentes índoles. Uno de los más destacados será la muestra que se inaugurará en julio con el título: ‘Ernst Barlach- Jorge Rando: Místicos de la Modernidad. Expresionismo ayer y hoy’. Esta importante exposición del escultor alemán y el pintor Jorge Rando viajará posteriormente a Berlín.

Desde el Museum felicitamos al maestro Jorge Rando por esa invitación recibida para exponer su obra junto a la del escultor Ernst Barlach, considerado en Alemania y , a nivel mundial, como uno de los más importantes entre los grandes escultores. Dos grandes artistas se vuelven a encontrar. Nosotros, desde el Museum, les deseamos el mayor de los éxitos en esta importante muestra.

martes, 25 de abril de 2017

Víctor Morales Lezcano, conferencia sobre la España moderna vista por el Oriente Musulmán





 Víctor Morales Lezcano



Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 26/04/17 .- El historiador africanista Víctor Morales Lezcano, profesor emérito de la Universidad a Distancia, UNED,  ha impartido conferencia sobre la España moderna vista por el Oriente Musulmán en la Fundación Mapfre Guarteme de Las Palmas de Gran Canaria, que se ha publicado en un libreto con portada del ilustrado Paul Elie Dubois, que adjunta una ria bibliografía.

            El historiador Víctor Morales Lezcano (Las Palmas, 1944) hace un recorrido histórico siguiendo el título de la conferencia “De cómo el Oriente Musulmán ha contemplado la España Moderna”, de las diferentes visiones que España, sobre todo Al-Andalus ha despertado la consideración de los visitantes y viajeros, muchos de ellos deseosos de “contemplar el legado arábigo-andaluz del mundo hispánico”.

            “(…) las circunstancias los invitaban a una rememoración nostálgica de un pasado glorioso para el Islam de Occidente. UN pasado que en muy poco se podía asemejar a los siglos posteriores de decaimiento de la civilización árabe-islámica, siglos en los que esa civilización seguía involuntariamente inmersa”, añadió el conferenciante. Todo ello antes de que el Occidente euro-cristiano, alcanzaba por el contrario, sus cotas más altas, o sea, hacia finales del siglo XIX, cuando todavía no se avizoraba en Europa ni de lejos l 2decadencia de Occidente (…) que no tardó en pregonar desde Alemania un tal Oswald Spengler”.

            El historiador africanista cita de entrada en la conferencia a Montesquiu en sus Cartas persas  (1721) y a Cadalso con sus Cartas marruecas (1789), para iniciar su exposición oral. Siguen también las citas de Victor Hugo con su obra Les orientales (192) y Washington Irving con dos de sus obras: Crónica de la conquista de Granada (1829) y Cuentos de la Alhambra (1832). El movimiento romántico tuvo un interés especial por el “exotismo” del pasado oriental ibérico.

            Morales Lezcano se detiene igualmente en la historia de España según la bibliografía árabe y recuerda el parangón de visiones de Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz, a efectos de influencias y voluntades sobre el pasado oriental de España.

            M. de Epalza señala dos causas de la caída de Al-Andalus: la división de los reinos islámicos y los continuos ataques de los españoles del norte peninsular.

            Entre los autores islámicos mencionados en la conferencia, se encuentra “Mustafá Farruj, viajero libanés por la España de 1930, en calidad de incursión ibérica realizada desde París, escribió un  breve libro titulado Viaje al país de la gloria perdida (Beirut, 1933).

            En resumen, una conferencia de divulgación universitaria, documentaly amena, que ha valido recoger en un opúsculo.


Irene Iribarren expone pintura, “El mundo que me rodea” en el Ateneo de Madrid




 Irene Iribarren


 Felipe VI como estudiate de Gardiamarina, 1989.



Carmen Valero

            Madrid, 25/04/17 .- La pintora Irene Iribarren expone su pintura, bajo el título “El mundo que me rodea” en el Ateneo de Madrid. Medio centenar de obras entre figura, paisaje, retratos, flores, al óleo u acrílico y un bestiario de peces en técnica mixta digital y pigmento. La exposición permanecerá abierta hasta el 14 de mayo.

            Matías Díaz Padrón, profesor y ex conservador del Museo del prado, abrió el acto de inauguración con sus palabras en las que elogio el avance pictórico de Irene Iribarren, así como la frescura y espontaneidad de su obra en paralelo a la personalidad de la autora.

            De la obra de Irene Iribarren (Valencia, 1948) cabe destacar unas bellas cabezas de mujeres singulares, adornadas de rosas, que titula Guivana Tornabuoni ante el espejo (55 X 46 cm.) con cierto sabor art nouveau y un bestiario de peces muy singular en el espacio bajo de los tres que presenta el Ateneo. Que día tan luminoso es el título de uno de los cuadros de la serie de peces.

            La pintora cultiva el retrato, sobre todo en el ámbito diplomático en España y en esta exposición ofrece algunos ejemplos como el de Beatriz Pagazaurtundua, un bello pastel casi monocromo en grises; el de Margarita Alfonsel, el del desaparecido restaurador  José Luis  Solaguren, además de los del papa Francisco, el rey Felipe VI, cuando era estudiante de Guardiamarina en 1989, y la Infanta Leonor, en un bello pastel de 2008. Irene Iribarren tiene una gracia especial para retratar a los niños, como bien lo subrayó Matías Díaz Padrón.



            Los paisajes del espacio alto son en mi opinión de lo más notable de la muestra, en especial los dos de tierras y rocas con acentos rojizos de la pared del frente, así como el titulado  Castillo de Essaouira. Marruecos o montaña Soraksan en Corea. Otra pieza de singular belleza es Almendros a atardecer.

      Se echan de menos las cartelas explicativas junto a los cuadros, para bien conocer, titulo,  técnica y fecha de los mismos, ya que el catálogo no abarca todos ellos.

            Entre los numerosos asistentes a la inauguración se encontraban el embajador de Rusia y su esposa, Dolores Tomás, coleccionista de arte ruso –cuatro mil cuadros- que probablemente se presentarán en Madrid con motivo del centenario de la revolución rusa; los pintores Alfonso Sebastián, Pablo Reviriego, Evaristo Guerra, Mercedes Ballesteros, Manuela Picó, Gloria Vázquez, María Robles, Pilar Sagarra, María Fernández de Córdoba o Pedro Luzón; las críticas de arte Julia Sáez-Angulo o Guía Boix. En suma, numerosos artistas del Grupo pro Arte y Cultura, Artleter y de la asociación Versos Pintados.


       
-->