lunes, 28 de octubre de 2019

FERNANDO DE MAGALLANES (I) Unos antes necesarios


-->




por Joan Oliver Torrents

“El pasado arroja la consecuencia del presente”
 Julia Saez-Angulo.

    28/10/19 .- Palma de Mallorca .- Han comenzado las celebraciones del 500 aniversario de la firma de las Capitulaciones de Valladolid (1) y del  viaje de Fernando de Magallanes que propicio la primera vuelta al Mundo acabada por Juan Sebastián Elcano.

Estos hechos tuvieron unos antes necesarios que quiero recordar por medio del siguiente trabajo:

1375 Cresques Abraham acaba su mapa-mundi en la ciutat de Mallorca, llamado también Atlas Catalán por estar escrito en catalán como todas las obras de la Escuela de Cartografía Mallorquina.   Obra maestra de la cartografía mundial. Certifica la aportación del pueblo judío mallorquín a la ciencia náutica. Simón Wiesenthal, gran investigador, nos confirma en su libro Operación Nuevo Mundo la importancia de éste pueblo en la historia universal de los descubrimientos; ”El papel de los científicos hebreos de Mallorca en la nueva representación cartográfica  del mundo, que puso la base para los viajes de descubrimientos, no ha sido todavía justamente valorado.”

En 1415 Portugal conquista Ceuta donde el reino de Fez tenía depositado el oro en polvo que recibía de Guinea.  Dicha conquista era un paso previo para conseguir oro,  rebasar Egipto y llegar a la India para  obtener especias indias y demás  productos orientales. Negoció que dominaban Egipto y Venecia.

Ceuta abrió la era de los descubrimientos portugueses.

El Infante don Enrique el Navegante, duque de Viseo,  tercer hijo de Juan de Avis y Felipa de Lancaster, Gran maestre de la Orden Militar de los Caballeros de Cristo, gobernador del sur de Portugal y Ceuta y comandante de la flota del sur intentó en varias ocasiones penetrar en el continente  africano. Al no lograrlo pensó en llegar a los territorios auríferos de Timbuktu a través del Atlántico por la costa occidental de África. Precisaba conocer y dominar el Océano. Para conseguirlo fundo, en 1416,  la Escuela de Sagres  contratando a Mestre Jacome de Mallorca, y equipo, para que la organizase y dirigiese. Su base naval estaba en Lagos.
Años más tarde se convirtió en la Escuela de Navegación Portuguesa con sede en Lisboa.

La Escuela de Sagres hizo suyos  los conocimientos cartográficos y navales de la Escuela de Cartografía de Mallorca, modernizo la brújula, el astrolabio, mejoró la flota y nació un nuevo navío, la carabela. Un problema importante  de la navegación era llevar la necesaria cantidad de agua y que no se corrompiese. La Escuela de Sagres supo que los árabes transportaban los toneles de agua herméticamente cerrados. Adoptaron la idea en sus naves y, a partir de éste hecho,  el tamaño de las carabelas empezó a indicarse por el número de toneles de agua que cargaba a bordo.   
El fruto inmediato de la inversión fue el descubrimiento de Porto Santo, Madeira y las Azores.

En 1434 los barcos de Gil Eanes pasan el Cabo Bojador.
Es justo  recordar que Jaume Ferrer, navegante  mallorquín,  llego en 1346 a Rio de Oro rebasando el Cabo Bojador. Lo que indicábamos anteriormente “Hicieron suyos  los conocimientos cartográficos y navales de la Escuela de Cartografía de Mallorca” se hace realidad, en éste caso, 88 años después.  

Fernando de Magallanes.
Su nombre, en Portugal, era Fernao Magalhais.
Fernando de Magallanes desciende de un francés llamado “De Magalhais” que llegó a Portugal en 1095, con Enrique de Borgoña. Se instalaron en Ponte da Barca, cerca de Braga.
Sus antepasados se dedicaron al cultivo de las tierras.
Los Magalhais tuvieron el favor de los  Arzobispos  de Braga.
Con los años  obtienen los títulos de “Senhor da Ponte da Barca”, “Senhor da Torre de Nóbrega” y “Senhor da Quinta e Torre de Magalhais”.
Forman parte de la pequeña nobleza miñota.
En 1387, Gil Alfonso Magallanes obtiene la propiedad y el título de “Senhor da Fonte Arcada”, latifundio confiscado por el rey Juan a los nobles partidarios de Castilla. Recibe otro título, “Senhor de la Vila y Valle de Larim”. Con las tierras y títulos conseguidos o heredados se convierte en un noble de primer rango.

Fernando de Magallanes nació el 3 de febrero de 1480 en Ponte da Barca y falleció el 27 de abril de 1521 en la isla de Mactán Filipinas. Hijo de Ruy Magallanes y de Alda de Mesquita. Nieto de Gil Annes Magallanes. Su abuela paterna pertenecía a la familia de los Sousa. Magallanes incorporó a su escudo heráldico las armas de los Sousa.
Nació en la rama pobre de los Magalhais.
En 1492 fue nombrado paje de la reina Leonor esposa de Don Juan. Su hermano mayor, Diego, lo fue dos años antes. Los pajes aprendían música, danza, montería, cazar con halcones y jaurías, montar a caballo y a “justar”. También  cartografía, astronomía y navegación celeste para tener buenos navegantes.
Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro fueron educados en la “Escuela de Pajes” que tenía la monarquía portuguesa en Lisboa.
Ruy Faleiro acabó siendo  experto en astronomía y en  navegación celeste. Magallanes destacó por ser un buen navegante, de fuerte personalidad en el mando y  aprender, de otros, la ruta hacia las islas de las especias.
Fernando, su hermano Diego y un primo  fueron aceptados para ir  en concepto de  supernumerarios  en la  flota de dieciséis naos y seis carabelas mandada por Francisco de Almeida. Los tres pertenecían a la nobleza portuguesa.  Salieron de Lisboa el 25 de marzo de 1505 rumbo a la India.
En octubre de 1507 llega a la India después de servir en  África  27 meses a las ordenes de los capitanes Pero Fogaza, Nuno Vaz Pereira y Duarte de Mello. Hacia diez años que Vasco da Gama había llegado. Magallanes fue en la que podríamos denominar segunda etapa portuguesa.
1 septiembre 1509 llega al puerto de Malaca. Los portugueses solicitan licencia para cambiar cobre, vidrios venecianos y ámbar gris por especias, tintes y drogas. Sabían con quienes tenían que negociar y que debían intercambiar. 
En Malaca fue herido en una pierna que le dejo cojo para siempre.
En dicha isla Magallanes encontró el primer mercado mundial de piedras preciosas y joyas. Los árabes tenían el monopolio de la venta de pimienta, canela, clavo, jengibre, ruibarbo, alcanfor, nuez moscada y productos venecianos. Los indios vendían sedas, indiana, muselina  y cachemir. Los cingaleses perlas, turquesas, rubíes, diamantes y zafiros. Los chinos  seda, lacas, porcelanas y objetos de bronce.
Fernando siguiendo ordenes del gobernador Alburquerque y  junto al capitán Francisco Serrano recorrió y participó en los eventos de Cochín, Goa, Malaca, Maluco, Islas de las Especias, costas de Sumatra y Java, estrecho de Singapur, etc. Se cree que llevó  a cabo una exploración particular, unas  dos mil o dos mil quinientas millas hacia el Este de Malaca, visitando el  nordeste del mar de la China, colonia china de Paria en la isla de Luzón y posiblemente costeó las Islas Filipinas.
De la anterior exploración escribió el siguiente informe: “...que después de efectuar detenidas observaciones solares y consultar a expertos navegantes chinos, se había convencido de que no sólo el recién descubierto archipiélago, sino también las codiciadas islas de las Especias, se encontraban al este de la línea longitudinal que limitaba el área del globo reservada a Portugal en el Tratado de Tordesillas...”. Este informe no gustó y fue destituido en su cargo de capitán. Salió hacía Portugal  en enero de 1513. Regresaba ocho años después arruinado.
Magallanes había caído en desgracia ante el Rey Manuel por el anterior informe.
Más tarde intentó conseguir licencia para gobernar una carabela con destino Maluco. Según dicen las crónicas el Rey se la negó y hubo un enfrentamiento personal.

España supo del informe de Magallanes y el 8 de octubre de 1515 salió una expedición de tres  carabelas al mando del marino portugués Juan Dias Solís hacía Maluco, por la ruta de C. Colón, buscando un paso del Océano Atlántico al Mar de la  India.  Juan Dias Solís murió a manos de los indígenas cuando exploraba el
estrecho de Santa María, desembocadura del río de la Plata. La flota regresó a España sin haber encontrado el paso.

El obispo Fonseca, después del fracaso de la primera expedición y sabiendo del informe de Magallanes y su situación personal, contactó con Duarte Barbosa para conseguir que  entrase al servicio de España.

Lo anterior propició su venida a España en 1517 junto al cosmógrafo Ruy Faleiro.  Su amistad juvenil y su misma necesidad hizo que formasen equipo para presentar a la Corte española su plan de ida a las Islas de las Especias.
Un hermano de Ruy Faleiro, Francisco, estaba asociado, en España, con los geógrafos portugueses Reinel. 
Se casó con María Beatriz Barbosa en 1517. Tuvo dos hijos, Carlos de Magâlhaes y Rodrigo de Magâlhaes.
Fue el primer europeo que cruzó el Océano Pacífico, junto con los marinos españoles. Sabemos que con los portugueses llegó hasta las islas Filipinas, por la “Ruta Portuguesa”, y con las naves de Carlos I de España, por la  “Ruta de Poniente”, también llegó a dichas islas.
Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro presentaron un memorial a Carlos I indicando la posibilidad de ir a las Islas de las Especias o Islas Molucas por la “Ruta de Poniente”, ruta  que había oficializado Cristóbal Colón,  y las recompensas en derechos y títulos que pretendían.
Acordadas las condiciones se firmaron las Capitulaciones de Valladolid  el 22 de marzo de 1518.
El pacto fue entre Carlos I Rey de España y Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro ciudadanos portugueses.
Faleiro no pudo partir por motivos de salud.
Dichas Capitulaciones de Valladolid nos aclaran, una vez más,  el concepto de  nacionalidad que se tenía en aquel tiempo puesto que indican que Magallanes y Faleiro eran “ciudadanos portugueses”. Igual ocurrió en lo firmado con Américo Vespuccio que  dice que era “ciudadano florentino”.
Con la misma norma a Cristóbal Colón deberían haber anotado “ciudadano italiano” o “ciudadano genovés” de haber sido ésta su nacionalidad. Hay documentos de Colón que lo califican de “extranjero” y en las Capitulaciones de Santa Fe desaparece éste calificativo de “extranjero” y no indica nacionalidad.
El calificativo “extranjero” dado en algunos documentos a Colón no significaba que no fuese español  (3), (4).
Una vez acordadas las Capitulaciones de Valladolid se preparó la flota. 18 meses después zarpó el 20 de septiembre de 1519 desde Sanlúcar de Barramea. La flota estaba formada de cinco naves: Trinidad, Concepción, San Antonio, Santiago y Victoria.
Juan Sebastián Elcano iba de contramaestre en la Concepción.

Antonio Francesco Pigafetta escribió al Gran Maestre de Rodas, Felipe de l'Isla Adam, refiriéndose a la muerte de Magallanes: “Mientras lo herían, muchas veces se volvió para ver si estábamos todos en los bateles...Hasta que mataron a nuestro espejo, a nuestra luz, a nuestro conforto y verdadero guía... A no ser por este pobre capitán, ninguno de nosotros se hubiese salvado, pues mientras él combatía, los otros se retiraban a sus bateles...”

España fue, a través de Fernando de Magallanes, en busca de las “islas de la Especieria” que el portugués había descubierto que pertenecían a España.
Carlos I  firmo las Capitulaciones que hicieron posible el Gran Viaje y puso los medios necesarios para llevarlo a cabo.
Magallanes convenció a Carlos I,  organizó la salida y  llevó a cabo  gran parte del Viaje.
Juan Sebastián Elcano, una vez fallecido Magallanes,  acabó el Gran Viaje.

La historia no debemos concebirla como un “cortar  y pegar”.  No debemos olvidarnos de las personas que propiciaron la base de los hechos posteriores. Hechos que fueron  importantes pues forman parte de la historia que los hizo posible y que hay que valorar.  De aquí mi interés en mostrar los inicios del Gran Viaje.

En la base que lo hizo posible estuvieron, entre otros,  la Escuela de Cartografía de Mallorca, el Infante Enrique  el Navegante,  el Rey Carlos I,  Fernando de Magallanes  que con su formación descubrió que las Islas de la Especieria pertenecían a España,  que supo convencer a  Carlos I, que organizó el Viaje y que lo llevó a término en su mayor parte y a Juan Sebastián Elcano del que  copiaré lo que escribí (2) el pasado 26 de septiembre:  fue también un gran héroe. Capitaneó, una vez fallecido Magallanes,  a los supervivientes de la gran aventura. Lo consiguió con una nave y medios marinos en  mal estado. Con unos hombres famélicos y enfermos, con una voluntad y prestigio personal que hizo posible lo imposible. Logró acabar la Primera Vuelta al Mundo usando la “Ruta Portuguesa”, ruta que ya había recorrido Magallanes.  Tuvo su mérito y es justo reconocerlo”.  

Como españoles sintámonos muy orgullosos de haber aportado las bases de los descubrimientos portugueses y españoles, de haber visto las posibilidades de los mismos nuestros Reyes Católicos, Carlos I y demás Reyes, y de haberlos llevado a cabo a través de los Colón, Magallanes, etc.


(1) “Capitulaciones de Valladolid, 22-III.1518. Fernando de Magallanes. La Mirada Actual, 6 de noviembre de 2018”

(2) “MONEDA CONMEMORATIVA. La Mirada Actual, 26 de septiembre de 2019”.

(3) “Cristóbal Colón: Antecedentes al descubrimiento de América. La Mirada Actual, 28 de febrero de 2018”

(4) “Cristóbal Colón: Aclaraciones oportunas. La Mirada Actual, 21 de junio 2017”



domingo, 27 de octubre de 2019

“El cerebro zurdo y otras historias de la Ciencia y de la Mente”, libro de José Ramón Alonso, editado por Guadalmazán


-->



El cerebro zurdo y otras historias de la Ciencia y de la Mente
Autor: José Ramón Alonso
 Editorial Guadalmazán; Madrid, 2019 (317 Pags)



L.M.A.

            28/10/19 .- Madrid .- Historias de la Neurociencia se ha convertido, libro a libro, en una amplia colección. Más de doscientos capítulos tratando aspectos históricos del estudio del cerebro y también las sorprendentes conexiones entre la investigación neurocientífica y el arte, la literatura, la política, la historia y, por encima de todo, nuestra vida cotidiana. Aprender neurociencia es aprender sobre el mundo, sobre nuestra sociedad, y sobre nosotros mismos.

            Tras La nariz de Charles Darwin, El escritor que no sabía leer —premios Prisma de divulgación científica—, El hombre que hablaba con los delfines, Un esquimal en Nueva York, Fantasmas del cerebro y el magno Historia del cerebro se presenta El cerebro zurdo: Ciencia contada con rigor e ingenio. Un goce de lectura con asombrosas historias como la del caso del perro castaño; el trampero que alquiló su estómago; el cerebro de la sufragista; el efecto Coolidge; Jekyll, Hyde, Semmelweis, Marilyn, Jenofonte… y muchos otros genuinos personajes que desfilan por las páginas de este nuevo libro del gran escritor de la divulgación científica española.
           El libro, escrito por José Ranmón Alonso, ha sido publicado por la editorial Guadalmazán.


Algunas opiniones sobre este libro

            «José Ramón Alonso derrocha cultura, tanto neurocientífica como humanística. Un gran contador de historias que activan el área 55b de tu cerebro.» Francisco R. Villatoro, La ciencia de la mula Francis, Naukas.

            «Ciencia actual, sugerente, contada con sentido del humor y amenidad. Un disfrute de lectura, un placer para los sentidos.» El recomendador de libros, Librotea, El País.

            «Sabiduría, humor y sensibilidad, mezclados en su justa dosis, es una combinación fabulosa. Si además le sumamos un hilo conductor que nos lleve de la mano por toda esa información el resultado son los libros de José Ramón Alonso.» El Buscalibros.

            «José Ramón Alonso destila humanidad y eso hace que sea un placer leerlo y escucharlo. Sus historia sobre la Neurociencia son amenas y asombrosas. Un buen material para saber quiénes somos.» Ima Sanchís, La Vanguardia, La Contra.



Pablo Reviriego pinta una acuarela en directo y la sortea entre los asistentes a la Tertulia Ilustrada


-->
Pablo Reviriego y Pilar Venegas, ganadora de la acuarela "Paisaje de invierno"
 Lola Gallardo presenta a Pablo Reviriego. Pilar Carpio al fondo
Pablo Reviriego


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

            27/10/19 .- Madrid .- El acuarelista Pablo Reviriego ha pintado una acuarela delante de los asistentes de la Tertulia Ilustrada y al terminarla, bajo el título de Paisaje de invierno, la ha sorteado entre aquellos. También pintó una marina. El artista visual ha sido presentado por la profesora Dolores Gallardo.

            La Tertulia Ilustrada está presidida por María Eugenia Martínez.





Mercedes Ballesteros, Pblo Reviriego, Adriana Zapisek y Paco Recuero


Pedro Sandoval, 2º Premio en la Bienal de Arte Contemporáneo y Diseño de Florencia 2019







Julia Sáez-Angulo

            27/10/19 .- Madrid .- El pintor venezolano/español, Pedro Sandoval (Ciudad Bolivar, Venezuela, 1966), residente en Madrid, ha obtenido el segundo Premio en la Bienal de  Arte Contemporáneo y de Diseño de Florencia 2019 en instalación, por su obra El sueño de Velázquez. La crítica de arte Julia Sáez-Angulo ha escrito

            “Una instalación. Una recreación. Una traslación de la pintura a la escultura. Una metamorfosis del cuadro Las Meninas, también conocido como La familia de Felipe IV, del pintor Diego Velázquez, pintura del Museo del Prado. Un homenaje escultórico a una obra maestra del Siglo de Oro. Una obra de arte hecha con amor, humor y un guiño a la Historia del Arte, a los grandes maestros y sus lenguajes.
            Siete piezas, siete esculturas en madera de samba en las que Pedro Sandoval va haciendo sus alusiones artísticas, Leonardo da Vinci se incorpora también a la obra, con una Menina que se insinúa con una máscara de Gioconda. La versión propia de una pieza soberbia del Barroco, reinterpretada por un artista visual de nuestros días, que confiesa su predilección en este caso por las figuras de Velázquez, Leonardo, Mondrian y su paisano constructivista Jesús Soto... Un d´après, un nuevo quiebro en la obra de Pedro Sandoval, que no deja de sorprender en su versátil trayectoria artística. Una pieza rotunda que el autor titula como El sueño de Velázquez, porque está inspirado y referido a las Meninas.

            En 1957 Pablo Picasso llevó a cabo la deconstrucción de Las Meninas en 56 cuadros, óleo sobre lienzo, que el maestro malagueño donó al Museo Picasso de Barcelona. En su deconstrucción, Picasso realizó una cierta gramática de las formas del cubismo. Pedro Sandoval ha dado un paso más allá, al extraer las figuras y personajes de la pintura velazqueña y encarnarlas en la tercera dimensión y referirlas con el lenguaje del comic y del pop. El artista venezolano/español ha elegido la madera de samba, como material noble y firme de la naturaleza, para dar vida a un conjunto de esculturas que se interrelacionan, con ropaje plástico diferente, en un reto cromático y formal que habla de la renovada creatividad artística.

            Pedro Sandoval dice, con atrevimiento y audacia, que ha querido meterse en la piel de Velázquez para pensar en las posibilidades de creatividad pictórica a las que se atendría hoy el maestro sevillano. Y para ello se acercó a ciertos lenguajes plásticos del XX, que componen su obra en el XXI.  Sandoval se ha acercado a Piet Mondrian a la hora de interpretar a la Infanta Doña Margarita, protagonista principal del trasunto del cuadro y de la escultura; junto a ella, los personajes de Isabel de Velasco, María Agustina Sarmiento de Sotomayor, Mari Bárbola, el mastín que se hace grifo... y, por supuesto, el propio Diego Velázquez con brocha de pintor en la mano. Una “Gioconda” que vira hacia Menina se cuela en el conjunto cerca del “invento” del genio italiano. Una mirada juguetona entre Velázquez y Leonardo, plasmada por Sandoval. Los lenguajes de la geometría, el monocromo, el comic y los dibujos animados se alternan y actúan en las figuras abordadas en el conjunto de la obra El sueño de Velázquez.

            Frente a la pintura que es siempre ilusionística, la escultura supone lo real, lo táctil, lo rotundo, la ocupación del espacio, el recorrido de los 360 grados en derredor, la presencia del material tangible, la invitación peligrosa y tentadora al tacto... Lejos quedó aquella vieja y sesgada afirmación de Baudelaire, de que la escultura es aquello que estorba para ver la pintura, prima donna del arte en el pasado. El conjunto de esculturas de El sueño de Velázquez incorpora también la pintura, porque el color es elemento decisivo en el trabajo artístico del autor Pedro Sandoval. En este caso, la policromía define con su elocuencia y matices la intencionalidad de escultor/pintor.

            No es la primera vez que Sandoval se acerca a la pintura de la Escuela Española y en especial a Velázquez. Está en sus series de homenaje a los maestros de la Pintura. El autor venezolano/español  estuvo muy cerca y en la raíz del proyecto de las Meninas que se presentó por el Ayuntamiento en las calles de Madrid y que va a representarse de nuevo. La Menina es el tótem de la pintura española clásica. Admiración acertada de Picasso, Dalí y Sandoval por el genio de Velázquez; una verdad confesada por los tres artistas visuales. No podía ser menos que Sandoval se acercara de modo tan directo y audaz a la obra cumbre del pintor sevillano. El sueño de Velázquez es el sueño de Pedro Sandoval, una visión sobresaliente y lúdica, una quimera sólida, un fantasmagoría artística. Un conjunto escultórico espléndido. Un juego de transposiciones actuales en el Arte”.

Más información




-->