lunes, 28 de septiembre de 2020

Juan Moral. Escultura "Energía del Saber" realizada en piedra

 

"Energía del Saber", escultura de Juan Moral (maqueta) FOTO Raymoral


L.M.A.


    29.09.2020.- Torrelodones. Madrid.- El escultor Juan Moral, con taller y estudio en Torrelodones, Madrid, ha presentado la maqueta de su escultura Energía del Saber, realizada en piedra, de 43 cm de altura. 

    La obra original será de siete metros de altura, está concebida para exponerse en un recinto universitario.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2015/04/claves-y-proceso-de-la-investigacion.html

Luis Sáez-Angulo ante la villa de Uruñuela

 

El periodista Luis Sáez Angulo ante la villa de Uruñuela (La Rioja) (2020) con el puente sobre el río Yalde a la izquierda y la iglesia parroquial de san Servando y san Germán a la derecha.


    29.09.2020.- La Rioja.- El periodista riojano Luis Sáez Angulo (Logroño 1956), con casa en Uruñuela, el pueblo de origen de su familia, ha subido al tejado, para contemplar desde él la morfología de la villa, título que obtuvo del emperador Carlos V..

    Uruñuela -según Wikipedia- es un municipio de España perteneciente a la comunidad autónoma de La Rioja. La localidad está situada a escasos 23 km de la capital autonómica, Logroño, y a 3 km de Nájera. El municipio tenía antaño una extensión de 10,4 kilómetros cuadrados; sin embargo hoy día su superficie es de 13,9 kilómetros cuadrados, puesto que el 10 de marzo de 2010, el Parlamento de La Rioja aprobó la Ley 3/2010 para la alteración de los términos municipales de Torremontalbo y de Uruñuela. Por ella, Somalo se desagregó del primer municipio y se incorporó al segundo.​ 

La villa se encuentra situada a una altitud de 499 metros sobre el nivel del mar y pertenece a la comarca de Nájera. La población que actualmente se asienta en la localidad gira en torno a los 950 habitantes, elevándose notablemente esa cifra en verano, a pesar de que durante el siglo pasado disminuyó en un 25 por ciento.

    Aparece nombrada en diferentes documentos como Eruñuela, Oriñuela y Oroñuela. Fue fundada en el siglo X, por el Rey Don García Sánchez III de Navarra "el de Nájera" con el objetivo de repoblar las tierras riojanas tras la invasión musulmana. En un documento de 1052, conservado en el archivo General de Simancas, se hace la primera mención a Uruñuela, citando la desaparecida iglesia de San Sebastián entre las agregadas a Santa María la Real de Nájera "herditatem San Sebastián de Eruñuela".

Estuvo incluida en los mayorazgos que dejaron Pedro Fernández II de Velasco y Beatriz Manrique a su descendencia, según indica una escritura de 14 de abril de 1458.

En 1518 seguía en manos de los Manrique ya que se sabe de pleitos mantenidos entre Luis Manrique y su hermano por las tierras de Uruñuela y Alesanco.

Carlos I le otorgó el título de villa, por el apoyo que el pueblo prestó a Antonio Manrique de Lara, segundo Duque de Nájera, para tomar el castillo de Malpica de Nájera tras ser ocupado por los comuneros.

En 1790 Uruñuela fue uno de los municipios fundadores de la Real Sociedad Económica de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país creadas en el siglo XVIII conforme a los ideales de la ilustración.

Rollo jurisdiccional

Se trata de un rollo cilíndrico con zapatas, de cartones enrollados en el coronamiento, de la segunda mitad del siglo XVI. Está algo erosionado debido al paso de los años. Sobre una base de unos 60 cm de altura, sobre el nivel de la calle actual, la columna surge de un plinto y moldura con arranque de la misma y se compone de dos grandes tambores de más de un metro de altura cada uno y sobre ellos de eleva un cuerpo de idéntico grosor del que salen los cuatro brazos. 

Las dos caras laterales han sido decoradas con espirales que resaltan el juego conseguido mediante la alteración de la forma voluminosa. Y en la cara inferior, en su línea central que va del fuste a la columna hasta el borde más exterior del brazo, se ha grabado la figura de una cuerda que da así la imagen de ser una maroma que sujeta al fuste y pasando por una polea imaginaria , servirla para sujetar un peso invisible que colgarla de los brazos.

El simbolismo del rollo de Uruñuela es claro; se trata de representar la espada de la justicia clavada firmemente en tierra y cuya operatividad ejerce mediante el funcionamiento de esas cuerdas grabadas en los brazos y que sirven para sujetar a los delincuentes.

Aunque hasta hace unos años estuvo en una propiedad privada cercada por una tapia que se interrumpe mediante reja para evitar su ocultación total, la cual, sin embargo, ha respetado su identidad y lo ha conservado y protegido, aunque privándolo de su antigua independencia y reduciéndolo en su esbeltez por defecto de la perspectiva, hoy en día se halla en el cruce entre la Carretera de Nájera, y el principio de las calles Camino de Hormilla y Camino de las Huertas, en una zona renovada recientemente.

El Museo Arqueológico Nacional acoge la exposición temporal "El majlis: diálogo entre culturas"

 Abierta desde el 29 de septiembre hasta el 17 de enero


La muestra, organizada por el Museo FBQ de Qatar, llega al MAN tras su paso por varios países de Europa
Las piezas seleccionadas, procedentes de cuatro continentes, testimonian cientos de años de diálogo intercultural 






L.M.A.

       28-septiembre-2020.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN) abre al público mañana la exposición temporal El majlis: diálogo entre culturas, un proyecto original del Museo del Jeque Faisal Bin Qassim Al Thani (Museo FBQ, Doha, Qatar). Las piezas seleccionadas proceden de cuatro continentes para mostrar el intercambio cultural entre diferentes civilizaciones a lo largo de la historia: coranes chinos, lámparas de mezquita hechas en Viena, alfombras persas con la Virgen María entre textos rusos, y objetos místicos que desde África, cruzando el mundo árabe, llegaron a la India.
        La muestra, que permanecerá abierta hasta el 17 de enero, narra las historias que se podrían oír en un majlis, un espacio social de gran importancia para la cultura islámica, presente en todos los hogares árabes, inscrito desde 2015 en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
        La exposición, organizada por el Museo FBQ en colaboración con los museos de Qatar, la oficina de la UNESCO en Doha y el Comité Nacional de Qatar para la Educación, la Cultura y la Ciencia y bajo el patronazgo de su Alteza Real el Emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani, llega a Madrid después de un recorrido europeo iniciado en septiembre de 2018.
        Hasta ahora ha visitado El Palacio del Gran Maestre de La Valeta (Malta); el Palacio de Fontenoy, sede de la UNESCO en París; el Instituto del Mundo Árabe en París, o el Weltmuseum de Viena.
El Majlis, corazón de la muestra
       El centro de la muestra, tanto física como conceptualmente, lo ocupa el majlis, un espacio de hospitalidad y diálogo presente en cualquier casa del Golfo Pérsico. Aunque significa literalmente “lugar para sentarse”, es mucho más que eso para la sociedad árabe e islámica, donde cumple un papel determinante al ser concebido como el centro de encuentros sociales, espacio político para el debate y foro para la enseñanza y el análisis.
       Las obras que componen la exposición testimonian cientos de años de diálogo intercultural. Más que en el valor de estas piezas para la historia del arte, su importancia radica en lo que cuentan: relatos sobre civilizaciones que se relacionan entre sí y sobre la voluntad de establecer diálogos culturales. A través de ellas se muestran episodios de varias religiones, se plasman concepciones del mundo y del universo, se ilustran temas del poder y la política e historias de amor, guerra y paz.
      La exposición contará con mediadores culturales para atender las consultas del público, además de visitas guiadas gratuitas y un conjunto de actividades destinadas a dar a conocer el concepto del majlis.

Fundación MAPFRE presenta la exposición Lee Friedlander en Madrid

 

Lee Friedlander



L.M.A.

       28/9/20 .- Madrid .- Fundación MAPFRE presenta la exposición Lee Friedlander a partir de mañana martes, 29 de septiembre. Considerado uno de los artistas fundamentales del siglo XX y tras más de sesenta años fotografiando a diario, Lee Friedlander continúa renovando su lenguaje. En esa búsqueda de metáforas visuales de difícil comprensión, pese a su aparente cotidianidad, su mirada crítica ha reflejado, aun con unos propósitos estrictamente formales, la enormidad y el caos de la sociedad americana.
      La exposición, que puede visitarse en el Paseo de Recoletos, 23, en Madrid, hace un recorrido cronológico por su extensísima obra. Un trabajo que casi siempre agrupa en series, conjuntos de fotografías que desarrolla a lo largo de varios años.
 
En la muestra se subraya la importancia de estos proyectos que, con frecuencia, se concretan en libros, otra de sus pasiones: The Little Screens, The American Monument o America by Car son sólo algunos de ellos. Pero también se muestran asociaciones temáticas o estilísticas que agrupan cerca de trescientas cincuenta fotografías entre retratos, autorretratos, fotografías familiares, naturaleza, paisaje urbano, etc.
 

“Yo maté a Sherezade”. Confesiones de Una mujer árabe furiosa, libro de Joumana Haddad

 





Julia Sáez-Angulo

28/9/2020.- Madrid.- Yo maté a Sherezade. Confesiones de Una mujer árabe furiosa es el libro de la escritora Joumana Haddad, autora interesada por la vida azarosa de su país Líbano y el tema de la mujer, con una particular incidencia en su cuerpo, al que ella parece destacar en exceso. Le interesa sobremanera su aspecto erótico. “Hay algo más grande que el feminismo: la mujer que busca su libertad”, se dice en el libro, que cuestiona a la narradora de Las mil y una noches que entretuvo con sus relatos al sultán para salvar su vida. El libro ha sido publicado por la editorial Vaso Roto, con la traducción de Natalia Carbajosa.
Joumana Haddad (Beirut, 1970) es además de periodista, poeta, profesora universitaria y activista para los derechos de la mujer. Es responsable de las páginas culturales en An Nahar, importante diario libanés y redactora de la revista literaria Jasad.
Entre sus libros más destacados se encuentran los de poemas: El retorno de Lilith (2019) y Espejos fugaces (2010), el cuento erótico Los amantes deberían llevar sólo mocasines (2011) y el libro infantil Las siete vidas de Luca. Además, los ensayos: El tercer sexo (2019) y Supermán árabe. Todos estos libros publicados por la editorial Vaso Roto.
El libro se abre con una amplia cita de Samir Kassir en Ser árabe: “El malestar árabe va inextricablemente unido a la mirada del Otro occidental; una mirada que tod lo impide, hasta la fuga. A ratos recelosa y a ratos condescendiente, la mirad del Otro te enfrenta constantemente con tu condición en apariencia insalvable. Tienes que haber llevado pasaporte de un estado para para reconocer la contundencia de dicha mirada. Tienes que haber medido tus angustias contra las certezas del otro para comprender la parálisis que puede llegara infligir”.

El primer capítulo del libro de Haddad, titulado “Para empezar… Sobre camellos, la danza del vientre, la esquizofrenia y otros pseudodesastres” y va dirigido a un genérico “Estimado occidental:”.

Joumana Haddad da vueltas a la idea de Kassir en su Nota al lector. Parece a la defensiva, aunque lamente haberlo hecho. También dice en esa nota: “La historia de este asesinato es como el viento de tormenta que limpia el cielo. NO el cielo cargado de monoteísmos, sino el cielo que constituye el cuerpo de una mujer, el cuerpo propio que se pertenece nada más que así mismo.
Había que matar el mito histórico -el de Sherezade- para que el cuerpo, y por ende la mente, se liberasen, y había que contar por escrito esta experiencia para su adecuada confirmación”.


Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2019/10/joumana-haddad-el-tercer-sexo-lo-que.html


domingo, 27 de septiembre de 2020

Antonio L. Zuazo, ultima el “Catálogo de periodistas españoles del siglo XX" en tres tomos”

 
Profesor Antonio López Zuazo



Julia Sáez-Angulo

25/9/2020.- Las Rozas. Madrid.- El periodista y escritor Antonio López de Zuazo ultima su Diccionario de Periodistas Españoles del siglo XX, en su silencioso estudio de Las Rozas. Madrid. Después del primer tomo que se editó por la Fundación Universidad, este profesor de la Facultad de Periodismo de la Complutense, quiere completar la obra de obligada consulta para localizar los informadores españoles a lo largo de un siglo.
Antonio López de Zuazo y Algar (Zaragoza, 1946), es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Salamanca y titulado por la Escuela Oficial de Periodismo. Ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación. Entre sus libros publicados figuran: Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Diccionario de periódicos, diarios españoles del siglo XX, Diccionario de pseudónimos periodísticos españoles del siglo XX; coautor de El teletexto, Historia Ilustrada del libro español, La información como relato, Libro de homenaje a José Altabella, Calles de El Toboso o Comunicación y sociedad.

El profesor Zuazo ha escrito también el libro Caricaturas de Ramón Cilla (Retratos de Cabezudos), en el que recopila más de un centenar de caricaturas. Un total de 171 cabezudos” de Cilla (y uno de “Mecachis”), que se aprecian con su traje o vestido, su cabello o calva, su bastón o abanico, sus libros o su pluma, su escultura o su batuta.
            El autor señala que son 1500 “cabezudos” los que se pueden contar entre 1880 y 1912, de los que ha habido que hacer una buena selección. “Ramón Cilla estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y fue un gran dibujante y caricaturista”, explica. 
            Francisco Ramón Cilla y Pérez (Cáceres, 1859 – Salamanca, 1937) fue muy envidiado por sus colegas ya que publicó en todos los medios de la época y se le ha considerado como uno de los grandes dibujantes de finales del siglo XIX.
            Cilla no publicó ningún libro, pero ilustró 12 libros de Sinesio Delgado, Luis Taboada, Juan Pérez Zúñiga, Torcuato Ulloa, Ángel Rodríguez Chaves, Salvador Canals y Tomás Luceño. Y en 1960 se publicó el libro Mi Teatro de Sinesio Delgado, con 63 caricaturas o cabezudos de Cilla.

Pliegos de cordel, primeras informaciones periodísticas
Por otro lado, Antonio López de Zuazo ha impartido una conferencia sobre los Pliegos de Cordel en la Tertulia Ilustrada en la que resaltó la historia de este género entre literario y periodístico, haciendo un recorrido histórico desde la imprenta de Gutenberg en Maguncia (Alemania, 1400 - 1468) en el siglo XV, en que se imprimían las bulas papales.
         Recordó las primeras impresiones en España: Segovia (Constitución Sinodal de Águilafuente, (1472), Valencia (1473), Zaragoza (1473), Barcelona, (1475) y Sevilla (1477)
         Explicó la distinta denominación que va desde la resma a la cuartilla, pasando por los pliegos, folios, cuartillas y octavillas. Hizo una demostración real de los “pliegos de cordal” al mostrar cómo se exponían y vendían en los portales, tienda o mercados, según el diccionario de la R.A.E. para difundir sucesos de batallas, romances, etc.
       El profesor Zuazo, buen investigador auténtico “ratón de bibliotecas y registros civiles” mostró algunos de los volúmenes que compilan colecciones de pliegos sueltos, muy queridos y buscados por los coleccionistas como él.
         “La mayoría de los pliegos sueltos o pliegos de cordel españoles se encuentran hoy, afortunada y lamentablemente, en bibliotecas de Berlín, Munich, Viena, Moscú y los Estados Unidos, porque fueron adquiridos como curiosidades singulares por los extranjeros viajeros en España”, explica el profesor Zuazo, que cuenta en su colección como algunos ejemplares singulares que expuso en la tertulia, así como recopilaciones en los “Romances y coplas de ciegos en Andalucía” (Sevilla, 1992); “Diccionario de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI) de Antonio Rodríguez Moñino o los “Romances en pliegos de cordel” de Manuel Alvar.

Aficionado al ajedrez, el profesor Zuazo publico el pasado año el libro Ciento y pico libros sobre ajedrez” Biblioteca ajedrecista, dedicado “a la memoria de Ramón Rey Ardid (1903 – 1988), campeón de España y de Aragón, autor del libro Los principios de ajedrez que me enseñó a jugar, con quien logré unas tablas y a quien entrevisté en el teletexto de TVE en 1987”. 
El autor organiza torneos de ajedrez con niños en Garrucha durante los meses de verano, mientras veranea en esa localidad almeriense.
    Otra de las aficiones de Antonio L. de Zuazo es la de construir y restaurar viejos barcos veleros.

Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Antonio+L%C3%B3pez+de+Zuazo

Profesor Zuazo en Ávila



Exposición: SOROLLA.FEMENINO PLURAL en el Museo-Casa Sorolla

Museo-Casa Sorolla

Paseo General Martinez Campos,37-Madrid
Desde 22 de septiembre de 2020 al 10 de Enero de 2021





Maica NÖIS
Texto y fotos


Madrid 26 de septiembre de 2020.- La recién inaugurada exposición que reabre el Museo en esta bella estación otoñal de la capital y que debería haber sido inaugurada en junio ha sido comisariada  por Consuelo Luca de Tena -ex directora del Museo y Lorena Delgado. Se han reunido 36 obras - 10 del Museo Sorolla y las restantes de  instituciones y colecciones privadas. Debido al retraso  ha sido necesario renegociar los prestamos. Muchas de las obras no han sido exhibidas publicamente ya que pertenecen a colecciones particulares. Dejan aparte representación de familia en lo femenino y que no participa en la muestra y se centra en las mujeres de toda condición social.
Se agrupa en cuatro secciones; 
1: "Historia, mitología y otros pretextos"-Este tema siempre sirvió para que el artista introdujera los desnudos femeninos, evocaciones del mundo antiguo, las fantasías orientales con sus harenes y odaliscas y la popularización como motivo de la modelo en el estudio del pintor. Sorolla las recrea con imágenes abiertamente sensuales que sobre todo pintó en su época joven aún soltero  En sus fechas posteriores los desnudos escasean sobre todo después de su matrimonio y se vuelven más recatados y no hace insinuaciones ni provocaciones al espectador. Pero ha dejado una extraodinaria muestra de maestría técnica en estos temas.
2: "Mujeres del pueblo": Las campesinas y las aldeanas en los campos marcaron un hito importante en su retiro italiano de Asís. Con cuadritos amables de escenas valencianas se ganó el sustento que representaban  la acendosidad y a las buenas madres en una representación sencilla de lo que tiene a su alrededor. Entre 1892-1899 introduce un realismo social en grandes cuadros que dirige a certámenes con temas muy escogidos y ambiciosos. Por ejemplo "Trata de blancas" con una mirada a las mujeres caídas con compasión ante la penosa situación de las obligadas por la miseria a ejercer el oficio.
3: "Pescadoras y madres": Sin lugar a dudas las heroínas populares de Sorolla: las pescadoras valencianas en sus distintos planos como vigilar a los niños en la playa o esperando a las barcas para ir a vender la pesca del día. Se transmite y se refleja la dureza de sus vidas, pero dando ese toque de "luminismo" que caracterizó su obra y que suaviza con el sol entre sus sombras que realza sus figuras con fuerza  y dignidad en mirada admirativa del pintor.
4:" Elegantes y modernas":  En la época de Sorolla pocas mujeres podían aspirar a una independencia económica solida. Algunas tenían su propia fortuna para disponer hasta cierto punto de sus vidas y otras lo hacían a través de su voz excepcional, el talento escénico o alguna otra cualidad extraordinaria.
Sorolla tenía una clientela escogida entre la alta sociedad con sus retratos de burguesas o aristócratas elegantes. Son los cuadros refinados  donde el vestido y la protagonista compiten. Y también por aquellas ya denominadas "modernas". Sorolla tenía un gran instinto para la moda. Actrices y cantantes con fama y riqueza que les permitía una libertad no alcanzable para otras.
El conjunto de la exposición pone de relieve la presencia de las mujeres en su obra en forma muy abundante y variada. Observadas con admiración y sensibilidad ante la gracia y belleza femenina. Entendiendo sus muchas cualidades como la valentía y la fortaleza.
Los inicios del movimiento femenino, aunque todavía muy minoritario, transcurre en vida de Sorolla. El nivel cultural de la mujer española era muy bajo. Pocas ascendían a la educación secundaria y hasta 1910 la universidad le estaba practicamente vetada. El derecho al voto le seria reconocido en 1931 y esto Sorolla que falleció con 60 años en 1923 no lo conoció. Sus ideas liberales le hicieron mantener relación con la Institución Libre de Enseñanza que promovía la instrucción femenina y la igualdad. Y aunque no fue nunca un militante en estas creencias educó a sus dos hijas.
Su obra refleja estereotipos de la época: ángeles del hogar, mujeres caídas, mujeres del pueblo, trabajadoras,, elegantes burguesas, "modernas" y siempre con una característica común son de carne y hueso y personalizadas con respeto.
Todas estas características han sido resaltadas en la presentación por las Comisarias con la admiración hacia el artista quien con una vida de dedicación, con  más de 2.000 obras, llegó a interpretar y reflejar con sus pinceles un entorno de vida y especialmente las mujeres.
Reflejo de estas situaciones especificamente femeninas acompañan la muestra algunos párrafos de obras literarias de la época muy acertados:
"Después de abandonar todas las prendas que no habían de acompañarla en el lecho, quedó solo la piel de tigre, hundiendo los pies desnudos pequeños y rollizos en la espesura de las manchas pardas. Un brazo desnudo se apoyaba en la cabeza algo inclinada y el otro pendía a lo largo del cuerpo, siguiendo la curva de la graciosa cadera. Parecía una impúdica modelo olvidada de sí misma en una postura académica impuesta por el artista" Leopoldo Alas Clarín -1885-La Regenta
"Hija mía, Díos hizo a la mujer para la familia, para la maternidad, para la sumisión, para las labores propias de su sexo. No lo olvides nunca o serás la criatura más antipática, más ridícula y más despreciable del mundo: un marimacho..." Emilia Pardo Bazán-1894-Doña Milagros.
"Solo aspiro a gozar de la libertad. No para abusar de ella en cuestiones de amorucos, sino para interpretarme, para ver de lo que soy capaz, para completar en lo posible mi educación, para atesorar experiencia, para-en fin-ser algún tiempo y !quien sabe hasta cuándo! alguien, una persona, un ser humano en el pleno goce de sí mismo" Emilia Pardo Bazán -1896- Memorias de un solterón.
"¿Sabe la señorita cómo llaman a las que sacan los pies del plato? pues las llaman por buen nombre, libres. Si tuvíeramos oficios y carreras las mujeres, como los tienen esos bergantes de hombres, ande con Díos. Pero fíjese, sólo tres carreras pueden seguir las que visten faldas: casarse que carrera es, el teatro vamos ser cómicas que es un buen modo de vivir ó... no quiero nombrar lo otro. Figuréselo" Benito Perez Galdós-1892-Tristana.
Este bello Museo que fue del pintor estudio y hogar con su esposa Clotilde,  su gran musa y que tras la muerte del pintor administró su patrimonio y cedió la obra y la casa del pintor al Estado Español convirtiendo a su familia en benefactora del mismo . Constituye la casa de pintor  más importante de todos los que se pueden contemplar en Europa con unos preciosos jardines que personalmente configuró el pintor y que tan bellamente dejó pintados en sus obras. Cualquier época del año es atractivo recorrerlo. La exposición cuando finalice en enero del próximo año  pasará a la Fundación Bancaja en Valencia para poderse contemplar desde el 28 de enero hasta el 30 de mayo de 2021.