martes, 5 de enero de 2021

Paul Klee. “Casi todos los poemas” traducidos por José Luis Reina Palazón en una edición bilingüe


Paul Klee, pintor-músico-poeta



Julia Sáez-Angulo

5/1/21.- Madrid.- “Casi todos los poemas” es el libro de Paul Klee, publicado por la editorial EDA Libros, en edición bilingüe alemán/español, poemas  traducidos por José Luis Reina Palazón, que también ha escrito un prólogo para esta ocasión. El libro conlleva dibujos en color del artista suizo polifacético.

“La relación poesía-pintura música en Klee es continua en los esenciales años del desarrollo desde 1888 a 1914, durante los que se puede observar en los dibujos, junto al dominio de los colores, una expresiva musicalidad en los títulos, así como una perfección de la forma en los poemas”, recuerda el prologuista.

Paul Klee (Suiza, 1879-1940) pintor, para quien la pintura era un instrumento visionario, fue espíritu libre y maestro del ritmo y el color durante el siglo XX. Fue artista influyente en el campo de la abstracción y profesor, además de fundador, de la Bauhaus alemana. Hijo de artista músico, su interés por la música se manifestó en toda su vida y la llevó a arte en los campos que cultivó.

Contar con casi todos sus poemas -115 en total- es una suerte para establecer ese parentesco entre la lírica, la pintura y la música del artista creador, recopilados por su esposa Lily Stumpf y su hijo Félix. Kee fue también ilustrador de libros.

Los pensamientos de Klee sobre el mundo del arte revelan la singularidad de su percepción: 

El arte se relaciona con la creación por la semejanza.

La línea hacia la creación plástica es muy elástica.

El mundo de la forma es soberano por sí mismo, en sí mismo, sin embargo, aún no es arte en el círculo superior.

En el círculo superior reina sobre la ambigüedad un misterio y la luz del intelecto se apaga lentamente.

    La temática de sus poemas va desde Dios al amor o la relación arte-mundo. Uno de sus poemas:


Malicia en mis labios.

Tu tiempo ha pasado.

Fuimos compañeros,

nuestra amistad es ahora ceniza.


Adquirí un pedazo de cielo,

allí no necesito a nadie

de este mundo.

Los que se ríen

-me dicen enamorado-

Permanecen abajo y envejecen.

Nosotros trazamos arriba

Los primeros círculos

De la inmortalidad.


lunes, 4 de enero de 2021

José López Martínez: “Este mundo comienza a no ser mío”, reciente libro de poemas


José López Martínez, escritor (Foto: Revista Digital Corresponsales)


Julia Sáez-Angulo

5/1/21.- Madrid.- “Este mundo comienza a no ser mío” es el reciente libro de poemas de José López Martínez, escritor manchego residente en Madrid, publicado por la editorial Vitrubio, en la colección Baños del Carmen. 

    El autor, José López Martínez (Tomelloso. Ciudad Real, 1931) es Secretario General de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE, es un erudito de la literatura clásica, en especial cervantina

Con un total de 64 páginas, “Este mundo comienza a no ser mío” está dividido en tres partes: Este mundo que comienza a no ser mío; Devociones y lecturas, y, Encuentros conmigo mismo. 

Poesía de pensamiento y reflexión de un autor culto, erudito, que vive con la literatura y en especial con la poesía como forma de ver y condensar la vida en la palabra. Libro sereno con ciertos acentos ligeramente elegíacos. Libro que a veces evoca sin citar, o al menos me trae a la memoria como lectora el salmo 39.4, “Señor, hazme saber mi fin, y cúal es la medida de mis días, para que yo sepa cuan efímero soy”. El paso del tiempo es uno de los grandes temas del hombre y por tanto de la poesía.

“En este libro se identifican algunas de las constantes de la poesía de López Martínez, que nuestro poeta ha mimado y servido fielmente en su obra. Las identificaré con citas de autores que él ha leído y admira”, escribe Juan Van-Halen en el prólogo. Seguidamente enumera y comenta esas citas:

“La poesía tiene que ser humana, sino es humana, no es poesía” (Vicente Aleixandre).

“El poeta no es un filósofo sino un clarividente” (Juan Ramón Jiménez)

“La palabra y la poesía sí pueden cambiar el mundo” (Walt Whitman)

    El libro termina con un poema dedicado a su esposa:

JULIA

Nos hallamos al filo del mediodía

mientras escribo estos versos

y siento la caricia de tus manos

como el rumor de un viento

suave y querencioso.


Es el día de tu cumpleaños,

cuando el tiempo ha dado otra vuelta

alrededor de muchas ilusiones, 

relatando la historia apasionante

de nuestro gran amor.


Contigo como referencia

se agolpan mis recuerdos,

los días que hemos vivido juntos

abrazados al tiempo y a la vida.


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Jos%C3%A9+L%C3%B3pez+Mart%C3%ADnez


José López Martínez, escritor (Foto: Ciudad Real Digital)

Exposición: "MAGNUM" EL CUERPO OBSERVADO en la Fundación Canal de Madrid

Exposición: "MAGNUM" EL CUERPO OBSERVADO

Fundación Canal. Sala Isabel II

 Mateo Inurria,3 - Madrid

Del 26 de noviembre de 2020 a 28 de marzo de 2021





    Maica NÖIS


    3 de enero de 2021.- Madrid.- La muestra ha supuesto  la reapertura del centro cultural tras el cierre por la crisis del coronavirus. Comisarias : MONSERRAT PIS MARCOS de Sainsbury Centre y EMILY GRAHAM de Magnum Photos en colaboración con el Sainsbury Center y Magnum Photos. Marcos en la presentación expresa "son cuerpos que miran a cuerpos y eso nos unifica a todos. La mirada de cada uno depende de muchos elementos de su vida. Pero lo que les une a todos es que tienen un lenguaje propio"."La llegada de la fotografía y su inmediatez logró captar cosas que quizás no serían accesibles con las técnicas que existían anteriormente". "Tienes multitud de formas de afrontar una imagen y eso se puede ver reflejado en la exposición. Magnum tiene una faceta más artística de lo que creemos y está diversificando el tipo de fotógrafos que incluye". Por su parte la responsable de Magnum celebra "que la Fundación Canal vuelva a su actividad con esta muestra aunque tiene que presenciar la inauguración a lo lejos, desde Bath-Inglaterra por impedimentos de trabajo. Y considera que es una propuesta idónea para la situación que enfrenta el mundo en los últimos meses y nos conduce a una reflexión ya que hemos tenido que convivir con nosotros mismos y esta muestra es una forma de conocernos más".

    Se reúnen 136 imágenes de 14 destacados fotógrafos internacionales de la Agencia ( seís mujeres y ocho hombres) que centran sus objetivos en el cuerpo humano y así lo expresan. Se reflexiona sobre una amplia variedad de temas: intimidad, identidad, distintas estructuras sociales y culturales, sexualidad y en cómo todas ellas son determinativas para representar y entender el cuerpo humano. Conociendo que el cuerpo ha sido un tema fundamental a lo largo de la Historia del Arte. Y que con la aparición de la fotografía a mediados del siglo XIX se abrió un gran campo de ampliar el repertorio de temas, composiciones y tipologías para representar la figura humana. La exposición lo aborda desde 1930 a la actualidad.

    Uno-TIM HETHERINGTON.- (1970 Birkenhead Reino Unido-2011 Misurati. Libia) Periodista, cineasta y,defensor de los derechos humanos. Recibió dos premios Emmy por su cobertura de conflictos. Ingresó en la Magnum en 2011 con carácter póstumo tras su fallecimiento en la guerra civil en Libia.

    Dos-OLIVIA ARTHUR-(Londres.Reino Unido 1980).  Estudió fotoperiodismo en el London College of Printing. Interesada en reflejar el contraste entre lo público y lo privado en la intimidad de sus hogares. Trabaja como fotógrafo independiente desde 2003 y está unida a la Magnum Photos desde 2008.

    Tres.- ANTOINE D´AGATA.- (1961 Marsella.Francia).Estudia fotografía en el Centro Internacional de Nueva York. Se unió a la Magnum en 2004. Su objetivo "experimentar la vida al máximo en la búsqueda de la verdad" Se considera un "autentico fotógrafo nómada para poder captar lo que ocurre frente a la cámara" Imágenes en cierta medida abstractas y que muestran :dolor,miedo,deseo y hablan de cosas que todo el mundo conoce.

    Cuatro- BIEKE DEPOORTER-  (Cortriue-Bélgica-1986). Realiza su master en Fotografía en la Real Academia de Artes en Gante.Se ha convertido en una de los miembros más joven de la Magnum en 2016. Presenta el trabajo que realizó por un encargo en Paris de la Magnum Live Lab en dos semanas con el encuentro en un bar  de striptease con "Agata" y desarrolló un trabajo colaborativo con esta.

    Cinco- BRUCE GILDEN.- (Nueva York.EE.UU.1946)Autodidacta en origen. Toma clases nocturnas en la Escuela de Artes Visuales de N.Y. mientras trabaja como taxista. Se unió a la Magnum en 1998. Su atracción principal las calles y las gentes de N.Y.  Con amplia documentación entre 1981-1992. La Magnum organiza un proyecto "Fashion Magazine" con el ideario de que sus miembros participaran para romper los códigos al uso de las fotografías de moda. Y esta es parte de lo que hoy se exhibe en esta exposición. Ha realizado numerosos desplazamientos por: Caribe, Europa, Asia y Australia.

    Seis.- MIGUEL RIO BRANCO- (Las Palmas de Gran Canaria 1946) Pintor,artista, cineasta experimental brasileño. Se gradúa en el  Instituto de fotografía de N.Y. Se unió a la Magnum en 1980. Sus numerosos trabajos expuestos y premios con fuertes colores y colorido tropical al que desde 1990 le introduce un enfoque simbólico de la vida "Mi obra es una colección de fragmentos. Paso mi tiempo recomponiendo mis imágenes. Juntando las piezas"

    Siete.- ALESSANDRA SANGUINETTI.- (argentina criada en Nueva York 1958).Se educa en el Centro Internacional de Fotografía de N.Y. Pertenece a la Magnum Photos desde 2007 donde ha dado clases en sus talleres. Nos presenta un documental basado en sus dos primas -Gillermina y Belinda- sobre sus ideas de trasformación al crecer. Nos muestra su lado romántico y emocional en los trabajos y nos trasmite la fuerza al capturarlos.

    Ocho.- SUSAN MEISELAS.- (Baltimore. EE.UU.1948).- Master en Educación Visual y curso de fotografía en Harvard. Se unió a la Magnum en 1976. Ha documentado temas que atañen a los derechos humanos en Latinoamérica, sobre los kurdos y los pueblos indígenas de Papua Occidental. Aquí exhibe sus trabajos de 1972 en los espectáculos y exhibiciones de striptease en las itinerantes ferias locales de Nueva Inglaterra. Y no se ajustan al canon  ideal de rostros y cuerpos en las mujeres.

    Nueve.- PHILIPPE HALLSMAN.- (Riga-Letonia 1906 -  Nueva York 1979) En su estudio de Paris en la década de 1930 realiza sus retratos con su propio ensamblaje en cámara reflex de doble lente. Huye a Estados Unidos 1940 donde realiza  más de cien portadas para LIFE. Se une a la Magnum en 1951. Las fotografías que inicia en 1952  en las que solicita que el personaje de un salto y que practicó durante seis años porque "cuando un sujeto salta en un repentino estallido de energía, supera la gravedad y no puede controlar a la vez sus expresiones, sus músculos faciales y las extremidades. La máscara cae".

    Diez.- ALEC SOTH .- (Minneapolis 1969)- Se unió a la Magnum en 2008 el mismo año en que puso en marcha su editorial. Muy extenso su trabajo y documentación sobre los paisajes y habitantes de las áreas suburbanas y rurales de los Estados Unidos "Un trabajo como el mío es más lirico que documental. Al igual que la poesía carece de utilidad, cualquiera puede sacar una buena fotografía, pero es muy difícil juntar estos fragmentos de manera que resulten significativos"

    Once.- CRISTINA GARCIA RODERO .- (Puertollano-Ciudad Real-España 1949) Licenciada en Bellas Artes en 1973.Nombrada  Académica de Bellas Artes de San Fernando en 2005. Se une a la Magnum en 2009. Tiene su Museo con su trabajo en Puertollano desde 2018. Aquí nos muestra "he intentado fotografiar el alma misteriosa y mágica de la España popular con pasión, amor, humor,ternura, rabia,dolor y verdad"

    Doce.- EVE ARNOLD -(Nueva York 1912-2012). Descubre la fotografía en la década de 1940. Realiza un curso de fotografía en 1948 en la New School for Social Reserch. Se une a la Magnum en 1957. Publicó doce libros de fotografía. Aquí se presentan el encargo por la revista LIFE en 1959 sobre la actriz estadounidense Joan Crawford que realizó durante dos meses en un extenso reportaje de la vida de la actriz "cuanto más veía de ella, más compleja me parecía y más me desconcertaba".

    Trece.- HERBERT LIST -(Hamburgo 1903 -Múnich 1975) - de origen alemán de ascendencia judía. En gran parte autodidacta. Profundiza en la técnica fotográfica con la ayuda del graduado de la Bauhaus-Feininger. Se une a la Magnum en 1951. Exploró el desnudo masculino -erótico como tema clave a lo largo de su carrera. Aquí se muestran imágenes sobre el tema en las que se yuxtaponen esculturas clásicas con lo que así se ofrece una unión con el mito griego del escultor que se enamoró de su estatua. Nos enfrentan a la volatibilidad y fragilidad de la juventud y la belleza al mismo tiempo que resalta las cualidades escultóricas del cuerpo humano.

    Catorce.- WERNER BISCHOF -(Zurich -Suiza 1916 - Trujillo-Perú 1954). Dedicado a la fotografía publicitaria y de moda es uno de los primeros fotógrafos que se unen a la Magnum desde 1949. Inspirado por la Bauhaus . Interesado en documentar problemas sociales viajando por: Asia, Norteamérica y Sudamérica. Murió en un accidente de tráfico en Los Andes peruanos. Sus imágenes de cuerpos muy en seguimiento de Man Ray. Se expresa "fue pura casualidad que la cámara se convirtiera en mi compañera en lugar del pincel .Como el curso de Arte Comercial en la Escuela de Artes Aplicadas estaba completo decidí probar la fotografía. Las infinitas posibilidades del nuevo medio, la cámara, me fascinaron".Aquí se muestran cómo buscó la belleza tomada desde la pureza en las formas.

    Para la realización de esta magna exposición sobre una temática tan determinada y que parece alejada de la concepción sobre reporterismo es muy interesante poder constatar cómo la Magnum Photos fundada en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, en una cooperativa entre Nueva York Y París y oficina posterior en Londres (Cartier-Breson-Capa-Rodger y Seymor) para poder conservar la propiedad de sus fotografía y no dependencia de encargos de editoriales y con realización de sus propios proyectos creativos, ha ido convirtiéndose con su gran crecimiento y reconocido prestigio en acogimiento de los más prestigiosos fotógrafos del mundo, en la demostración de que las tomas fotográficas tienen no sólo un valor documental de inmediatez del disparo sino que alcanza la categoría de Arte en mayúsculas cuando se une técnica y realización que desembocan en una plasmación visual de alto contenido estético.

    La Sala Canal de Isabel II ubicada en un antiguo depósito de agua del Canal se ha constituido en un espacio gestionado por la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid en un referente nacional e internacional en el mundo de la fotografía y la imagen . Muy visitado por el gran interés que la técnica fotográfica suscita.





Más de 290.000 visitantes se han reencontrado con el Prado tras el confinamiento

De un total de 852.161 visitantes en 2020

Visitantes en la exposición “Reencuentro”. Foto © Museo Nacional del Prado


 

L.M.A.

    04.01.21.- Madrid.- Desde la reapertura del Museo Nacional del Prado tras el período de confinamiento, la franja de edad con mayor presencia en las salas del Prado ha sido la situada entre los 25 y los 44 años. Más del 78% de los visitantes fueron originarios de la Comunidad de Madrid, siendo en su mayoría mujeres.

     “Reencuentro”, el nuevo montaje de buena parte de sus obras más emblemáticas para ofrecer una experiencia única e inédita, ha sido disfrutado ya por 295.806 visitantes, de los cuales casi 43.000 visitaron también la exposición temporal “Invitadas”.

     Aunque hasta el 11 de marzo el número de visitantes fue un 12% superior al del año anterior, máximo histórico del Museo, el cierre de sus puertas durante casi tres meses y las restricciones de aforo tras su apertura, debido a la situación de emergencia sanitaria, arrojan una cifra algo superior a las 850.000 visitantes en todo el 2020.

El Museo Reina Sofía recibe en 2020 a 1.248.486 visitantes, un 71,8% menos respecto al año

Paralelamente al descenso de visitas presenciales, se ha producido un incremento notable de las visitas virtuales y de la interacción con el público en redes sociales, donde se han alcanzado cifras récord

Los ingresos por taquilla han disminuido alrededor de un 82%, debido a la bajada de visitantes y a la reducción del precio de la entrada durante los meses posteriores a la reapertura, con la voluntad de acercar el Museo a la ciudadanía, en un momento en que ésta tenía más necesidad de cultura que nunca ​​​​​​



    L.M.A.

    04.01.21. MADRID.- ​​​​En 2020 se ha roto la tendencia al alza en cuanto a la evolución al alza en el número de visitantes del Museo Reina Sofía, que se venía repitiendo un año tras otro. La pandemia provocada por el coronavirus ha afectado a todos los sectores sociales y de manera muy directa al cultural. La ausencia total de visitantes durante el período de cierre del Museo (que se produjo entre el 13 de marzo y el 6 de junio), unido a la situación posterior al mismo, con escasez de turistas extranjeros y nacionales, restricciones en los desplazamientos, limitación de aforos, desaparición de las visitas escolares y de grupos o la supresión de numerosas actividades de carácter presencial, han condicionado la realidad del Reina Sofía en los últimos meses en lo que a visitas se refiere.

    En este escenario tan peculiar en el que, sin embargo, el Museo ha permanecido más activo que nunca a pesar de las múltiples dificultades a las que ha tenido que hacer frente, la institución ha recibido en los últimos doce meses a 1.248.486 visitantes, frente a los 4.425.699 registrados en 2020. De ellos, 448.211 corresponden a la sede principal, 608.603 al Palacio de Cristal y 191.672 al de Velázquez, ambos situados en el Parque del Retiro. En términos porcentuales y de manera global, el Museo contabiliza un 71,8% menos de visitantes en relación al año anterior.

    La situación anómala vivida en los últimos diez meses también ha provocado una importante caída de los ingresos propios que genera el Museo referidos a publicaciones, alquiler de espacios, patrocinios, cánones, venta de entradas, etc, … En este último concepto, en ingresos por venta de entradas, se ha producido una disminución de alrededor de un 82%. Ello ha sido debido, no solo al hecho de que haya bajado el número de visitantes, sino a la decisión del Museo de reducir el precio de la entrada en los meses posteriores a la reapertura y mantenerlo el mayor tiempo posible, con la intención de facilitar la vuelta del público, de acercar la cultura a la ciudadanía en un momento en que se necesitaba más que nunca.

    Hay que apuntar que, aunque de manera lenta, la tendencia de los últimos meses del año en cuanto al número visitas ha experimentado un ligero y progresivo aumento. No obstante, las medidas de control estricto del aforo, no solo global, sino en cada una de las salas, unidas al resto de condicionantes, hacen que exposiciones que están teniendo una magnífica respuesta de público, como la recientemente inaugurada Mondrian y De Stijl, la dedicada al Niño de Elche, o Audiosfera, hayan de ser vistas únicamente por un número reducido de personas en cada uno de los pases establecidos.

domingo, 3 de enero de 2021

“Mansilla Street View 1984-2019”, libro de Fernando Mansilla, en edición de David Montero, publicado por Barrett




Julia Sáez-Angulo

4/1/21.- Madrid.- “Mansilla Street View 1984-2019” es el libro de Fernando Mansilla, en una selección de textos de David Montero, publicado por la editorial Barrett. La mayor parte de los textos son inéditos y contienen muestras de todos los géneros que el autor cultivó. El libro lleva una buena alternancia de páginas en blanco y en negro.

Fernando Mansilla (1956-2019) era barcelonés llegado a Sevilla en los primeros 80, fue testigo y cronista de lo que iba pasando por las calles de lo que se convirtió en su ciudad: desde los estragos de la heroína hasta la tabula rasa del 92 y la gentrificación de la segunda década del XXI. Era poeta y dramaturgo, novelista y rapsoda, músico y paseante, personaje y persona, explica David Montero.

Su poesía fue recogida en Poemas para la no posteridad (Cangrejo pistolero) y en los discos Literatura de baile, Dejad que los colgados se acerquen a mí y Lucy (todos junto a Mansilla y los espías), sus piezas teatrales (una de las cuales fue nominada a los Premios Maz) fueron estrenadas regularmente desde los primeros noventa y su narrativa se inició con la novela Canijo (El Rancho Editorial) y prosiguió con Relatos faunescos y Matar cabrones (publicada póstumamente, ambas ya con la editorial Barrett. Falleció en junio de 2019 mientras descansaba “en el puto sofá”.

Por su parte, el editor David Montero (Sevilla, 1973) estudió Periodismo y Arte Dramático. Últimamente se define como inventor y ejecutor escénico, escritor y agitador. Ha sido galardonado con el premio Carlos Arniches, el accésit del premio Miguel Romero Esteo y el Premio de la Crítica Festival de Jerez. Conoció a Fernando Mansilla en 2005 y compartió con él giras, cervezas, paseos y lecturas. 

“Mansilla Street View” está escrito desde la observación, porque como dice David Montero: “Hay dos formas de escribir: como quien caza o como quien pesca. El cazador sale al encuentro de las palabras, las ideas, los personajes. Hay algo violento en su escritura y parece inevitable porque escribir es nombra, es decir separar lo que nombramos del resto de la realidad”

Fernando Mansilla no partía de la prisa ni de las modas “él prefería quedarse fuera fumando y mirándolo por la ventana. Y mientras todos bailaban él estaba quieto y se decía: por esta vez pase, por esta vez, vale la pena al lado de los monstruos. Así, fue adquiriendo la sabiduría del pescador: lo importante no es lo que se pesca, sino disfrutar de la quietud mientras se sostiene la caña y se mira a la superficie del agua”.


Natividad Cepeda. “Abrazando el paisaje”, libro de poemas publicado por la editorial Llanura



Julia Sáez-Angulo

2/1/21.- Madrid.- “Abrazando el paisaje” es el título del libro de poemas de la escritora manchega Natividad Cepeda publicado por la editorial Llanura en la colección Erato con ilustraciones en blanco y negro de fotografías o pintura. El prólogo es del historiador Miguel Romero Sáiz.

La unión telúrica de la autora con su tierra manchega, con su paisaje de horizontes sin término y evocaciones sin fin es una realidad que aflora en todos los versos de Abrazando el paisaje”. El ritmo del ciclo de las estaciones también se hace presente con analogías y metáforas de la vida. Los personajes reales o literarios aparecen de modo claro o velado. Una poesía de evocación del alma que mira, siente, reflexiona y transforma en poesía.

Natividad Cepeda Serrano (Tomelloso, Ciudad Real, 1949) es poeta, narradora y columnista habitual en revistas culturales y medios informativos de Castilla-La Mancha e hispano-americanos. Es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, de Academia de la Hispanidad y de la Asociación Prometeo y de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha. Su obra figura en diversas antologías poéticas. Entre los reconocimientos recibidos: el Internacional Orden Literaria Francisco de Quevedo y finalista en el Premio de Poesía Mística Fernando Rielo. 

Títulos de algunos de sus libros: En esta tierra amplia de viñedos, Memorial de amor y de leyenda; Solo creo que llueve; El rumor del otoño; En la tierra de las vides…


De pronto se han muerto las flores y crece

el oro de los árboles con fisuras de corazón

ajado tras las rígidas piedras sin perfumes.

Me hundo en la hojarasca seca entre hojas

Que irradian quietud ante su muerte.

Ellas y yo somos mudo grito amarillo

Que fluyen en horas de sequedad eterna.

A pesar de avanzar los días de noviembre

parece que el tiempo se hubiera detenido

en el polvo desértico que arrebata la vida.

El otoño ha perdido su velo de dulzura,

su voz marrón. Si brotaran lágrimas del cielo

se pudrirían las hojas y el ciclo de la tierra

se cerraría para resucitar en. Primavera.


Más información

http://natividadcepeda.blogspot.com/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/12/dos-poemas-de-navidad-autoras-natividad.html