lunes, 19 de abril de 2021

“Otros caminos en la poesía española de los 70” (Antología)




Julia Sáez-Angulo

20/4/21.- Madrid.- “La fecha de los 70 ha quedado como un hito en la poesía española. La aparición de la antología de Castellet “Nueve novísimos poetas españoles””, la paranomaxia de cuyo título constituía en sí todo un manifiesto, se presentaba como el punto de inflexión en la evolución de la lírica patria, marcando el límite entre una trasnochada estética local realista y la rabiosa modernidad, que miraba al futuro y a Europa. Las cosas no eran exactamente así, como se ha ido demostrando con el tiempo y como denunciaron ya en el primer momento no pocos poetas y críticos”, se dice en el libro “Otros caminos en la poesía española de los 70” (Antología), en edición de Ángel Luis Luján Atienza, libro publicado por Ediciones Rilke.

La antología citada “Otros caminos en la poesía española de los 70” pretende ser una alternativa y una muestra más amplia de la poesía española de los 70, en la propuesta de Ángel Luis Luján Atienza (Cuenca, 1970), doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor titular en la Universidad de Castilla-La Mancha.

El índice del libro nos ofrece los siguientes nombres: Ramón Buenaventura, Clara Janés, Jesús Munárriz, Francisco Ferrer Lerín, Manuel Jurado López, Javier Lostalé, Pablo del Barco, Antonio Carvajal, Antonio Hernández, Elsa López, Alfonso López Gradolí, Justo Jorge Padrón, Carlos Clementson, Juan de Loxa, Rafael Álvarez Merclo, Juana Castro, Francisco Gálvez, Pureza Canelo, Antonio Gracia, José Infante, José Antonio Moreno Jurado, Francisco Díaz de Castro, Jesús Fernández Palacios, Cecilia Domínguez Luis, Rosa Romojaro, José Luis García Martín, Ana Rossetti, Álvaro Salvador, Francisco Ruiz Noguera, José Luis Falcó, Cesar Antonio Molina, Ángeles Mora, José Ramón Ripoll, Bernd Dietz, Julia Otxoa, José Luis Amaro y Antonio Jiménez Millán.

“Otros caminos en la poesía de los 70” titula la amplia introducción al libro, en la que pone de manifiesto que Luján Atienza pone de manifiesto que “la realidad poética española del momento era más rica en nombres y matices resultaba una obviedad”, que “los antecedentres de la empresa castelletiana estaban en la primera antología de Batlló, “Antología de la nueva poesía española” (1968), con rescate de autores fuera del canon (Carriedo y Labordeta) y da paso a autores recientes como Gimferrer y Ullán, y en la también primera de Enrique Martín Pardo “Antología de la joven poesía española” (1967) a la que siguió una segunda, coincidente en fecha con la de Castellet “Nueva poesía española” (1970).

Como se verá Nueva y joven son los adjetivos que acompañan a estas antologías de los 60


Georgia O´Keeffe, afortunada pintora en vida y en subastas


El cuadro femenino más valorado en pública subasta, de Georgia O´Keeffe


"Nueva York con luna", Pintura de Georgia O´Keeffe


Julia Sáez-Angulo

    19/4/21.- Madrid.- Fue, ha sido una mujer pintora afortunada, no como la mayoría de las mujeres artistas que en el mundo han sido. En vida tuvo la suerte de que, su iconografía de flores sexualizadas llamara la atención -el sexo vende y sobre todo en los años 20-, y el hecho de emparejarse, luego casarse- con el casado fotógrafo Alfred Stieglitz, que además tenía una galería de arte en Nueva York.

    Georgia O´Keeffe (1887-1986), que actualmente se exhibe en el Museo Thyssen Bornemisza hasta el mes de agosto, tenía méritos suficientes para ser estimada como una buena pintora, por su tensión entre figuración y abstracción, pero esto tardó en reconocerse. Los dos factores citados la ayudaron en extremo, siendo como era mujer, cuando lo normal es que acabara dando clases de dibujo y pintura en la enseñanza secundaria, por el biológico argumento de ser fémina.

    Para colmo a su favor su celebre cuadro de “Flor blanca” (el antimonio venenoso y común que prolifera como mala y venenosa hierba que nunca catarán las vacas, por tienen un instinto muy fuerte y las aleja de ella) alcanzó la cifra record pagada en una subasta de Sotheby´s por la pintura de una firma de mujer: 44,4 millones de dólares el pasado año.

    Georgia O ´Keeffe nació con buena estrella y llegó a ser venerada en los Estados Unidos, aunque le ha costado trascender esa fama a Europa y el mercado internacional. Las otras mujeres de los años 60 la tomaron como modelo y referencia de artista mujer de éxito, aunque muchas de ellas no tuvieron su suerte. Quizás Frida Khalo la igualó en popularidad.

    La pintora de Wisconsin que vivió 93 años ha pintado mucho y bien, aunque algunas críticas la hayan tildado de ingenuista. Debilitó la frontera entre la figuración y la abstracción con temas de la Naturaleza: flores, huesos, objetos… Sus nubes onduladas son singulares. Sus graneros llevan a pensar en Hopper. Su pintura emana el perfume del arte norteamericano.

    Hay que superar la cifra de la subasta del antimonio de Georgia, para creer que el arte de la mujer merece un respeto.

    Con la exposición de Georgia O ´Keeffe en los museos Thyssen de Madrid, Pompidou de París y la Fundación Beyeler en Suiza, su lanzamiento en Europa está asegurado.

Henry Alexander Gómez Ríos, PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTOS “JUAN RUIZ DE TORRES” 2021


Henry Alexander Gómez Ríos, escritor


L.M.A. 

Fallo del Premio:

    19.04.2021.- Madrid.- Un Jurado compuesto por los escritores: Jesús Cano Reyes, Iñaki Sainz de Murieta y David Grande (en representación de Editorial Verbum), ha seleccionado, entre los 354 libros recibidos de todo el ámbito iberoamericano, los siguientes finalistas:

 Cuentos para hundir un submarino, de Henry Alexander Gómez Ríos (Colombia)

Campos de batalla, de Juan Carlos Fernández León (España)

Crónica de Puerto Alacranes, de Evelio Traba (Cuba)

¡Feliz año!, de Santiago Casanova Gómez (España)

    Y decide otorgar el PREMIO INTERNACIONAL DE CUENTOS “JUAN RUIZ DE TORRES” 2021, a la obra: Cuentos para hundir un submarino, de Henry Alexander Gómez Ríos por su depurado estilo, su humor y la forma en que trata la transición entre la juventud y la edad adulta, en la que la música juega un papel protagonista.  Señala el miembro del jurado Iñaki Sainz de Murieta: “Este libro no es sólo una crítica a lo que nos rodea, desnudando las penurias y las miserias que compartimos, es también un homenaje a quienes una vez fuimos, aunque ya no llevemos chupa y tachuelas, por más que hayamos bajado el volumen de la música para no incomodar a los demás, a pesar de que nos hayamos cortado la melena y nos veamos obligados a disfrazarnos de lo que no somos. Ha llegado el momento de leernos a nosotros mismos, aunque sea en boca de otro.”

 El autor:

    Henry Alexander Gómez (Bogotá, 1982). Magister en Creación Literaria de la Universidad Central y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es director del Festival de Literatura “Ojo en la tinta”. Dirigió el Taller Distrital de Poesía Ciudad de Bogotá en el año 2018 y 2019. Ha recibido diferentes distinciones, entre ellas, el Premio Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia, el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y el Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de España por el libro Tratado del alba (2016).

    Otros libros publicados: Memorial del árbol (2013), Segundo Premio Nacional de Poesía Obra Inédita; Diabolus in música (2014), Premio Nacional de Poesía Ciro Mendía; Georg Trakl en el ocaso (2018); La noche apenas respiraba (2018) Mención Honorífica Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz y Finalista del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura.  Es cofundador y editor de la Revista Latinoamericana de Poesía La Raíz Invertida (www.laraizinvertida.com)


Juan Ruiz de Torres (1931-2014), escritor

Seis escritores y tres editores dejarán mañana sus legados en la Caja de las Letras en homenaje al libro

• Muñoz Molina, Rivas, Atxaga, Riera, De Cuenca, Fernández Cubas, Pilar Reyes, Valeria Ciompi y Manuel Borrás abrirán la Semana Cervantina

Cristina Fernández Cubas, escritora


 L.M.A.

    Madrid, 19 de abril de 2021.-  Seis reconocidos escritores y tres responsables de grandes editoriales depositarán mañana martes  en la Caja de las Letras sus respectivos legados en homenaje al libro, en un acto con el que el Instituto Cervantes abre la Semana Cervantina 2021.

    Los invitados son Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas, Bernardo Atxaga, Carme Riera, Luis Alberto de Cuenca y Cristina Fernández Cubas, así como Pilar Reyes (directora de la División Literaria de Penguin Random House), Valeria Ciompi (directora de Alianza Editorial) y Manuel Borrás (director de Pre-Textos).


Los nueve representantes del mundo de la literatura y de la edición protagonizarán esta actividad que presentará el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Es la primera vez que el Instituto organiza una cesión colectiva de tan numerosa, que elevará a 79 el número de legados que atesora la Caja de las Letras, antigua cámara acorazada de su sede central en Madrid.

    Con este homenaje, el Instituto inaugura las celebraciones del Día Internacional del Libro 2021, que incluirán un amplio programa de actividades culturales bajo el lema “Mi testigo, lector, pongo en tus manos”, verso del poeta Francisco Brines, último premio Cervantes.

domingo, 18 de abril de 2021

“Decamerón” de Giovanni Boccacio, cuentos del XIV en tiempos de pandemia. Edición de Daniel Sarasola


"Un cuento del Decamerón", por J.W. Waterhouse


Julia Sáez-Angulo

19/4/21.- Madrid.- “Redactado en Florencia entre 1349 y 1351, el “Decamerón” supera el género de las “colecciones de cuentos” que le habían precedido, tanto en Europa como en la tradición oriental y nada explica lo suficiente la impresionante modernidad del libro, a no ser la perfección de su estructura, milimétricamente pensada para una mejor y más eficaz relación con sus lectores, con hallazgos de gran brillantez”, escribe Daniel Sarasola en la Introducción.

Una nueva edición del “Decamerón”, de Giovanni Bocaccio se ofrece por la editorial Cátedra, con una bella ilustración de portada por el prerrafaelita John Williams Waterhouse, titulado “Un cuento del Decamerón".

“Comienza el libro llamado “Decamerón”, denominado Príncipe Galeoto, en el que se contienen cien cuentos narrados en diez días por siete señoras y tres jóvenes”, dice el comienzo del libro medieval. Cuentos escritos en la campiña florentina debido al autoencierro por la peste que asolaba. El título, según exigencias literarias medievales debía sintetizar el contenido y el significado primordial del libro. Y en este caso, parafrasea al “Hexamerón” de san Ambrosio.

Los cuentos del “Decamerón” no son primarios ni sencillos. “Casi siempre se trata de relatos muy elaborados que basan su comicidad en un mecanismo muy preciso o vertebran el tono tráfico con procedimiento minucioso”, dice Sarasola.

Las traducciones catalana y castellana en el siglo XIV fue la causa de la influencia del “Decamerón” en nuestra literatura.


III Certamen Internacional de Pintura Abstracta Mario Saslovsky


Bases de la Convocatoria



L.M.A.

18.04.2021.- Madrid

    Volvemos a convocar el Certamen Internacional de Pintura Abstracta Mario Saslovsky en su tercera convocatoria y nuestro deseo es llegar al mayor número de artistas de todos los países, para invitarles a participar nuevamente, o por primera vez en dicho Certamen.

    Los artistas ganadores del Premio, en las dos primeras convocatorias, han demostrado ser profesionales relevantes en el panorama del arte visual y el jurado pretende mantener ese mismo nivel de calidad y excelencia, tanto en el galardonado, como en los diez finalistas seleccionados.

    En la confianza de que sea de su interés la participación o de que difundan las Bases a todos aquellos artistas abstractos a quienes pueda interesar el Certamen Internacional de Pintura Abstracta, transmitimos el agradecimiento de antemano.

Bases del Certamen Internacional 2021

    El empresario, patrocinador y coleccionista de arte Mario Saslovsky, residente entre Madrid y Buenos Aires, convoca el III Certamen Internacional de Pintura Abstracta para 2021 El III Certamen Internacional de Pintura Abstracta, está concebido para reconocer los méritos de un artista visual que cultive el citado género artístico de pintura abstracta. 

1.- El Premio, adquisición de obra, será único e indivisible, dotado con tres mil euros. El jurado, si lo estima conveniente, podrá otorgar hasta tres accésits, y comunicará el nombre de los diez finalistas del certamen. A todos ellos se les otorgará un diploma acreditativo. 

2. - El Certamen Internacional, va dirigido a todos los artistas mayores de edad y de cualquier nacionalidad, que se atengan a estas Bases. 

3. - La obra abstracta, que podrá ser llevada a cabo en cualquier pigmento sobre lienzo o lino; también en fotografía -no en papel-, habrá sido realizada durante los dos últimos años y no habrá sido presentada o premiada en otro certamen. Se adjuntará la ficha técnica de la misma, y no podrá ser inferior en medidas a 50 x 50 cm, ni superior a 150 x 150 cm. (La ficha técnica incluirá: título, materiales, autor y año de ejecución, además de las medidas). 

La falsificación de cualquiera de los datos requeridos llevaría implícita la descalificación del premio. Los participantes enviarán su página Web o dossier informativo digital, que habrá de incluir un CV personal de su trayectoria artística (con lugar y fecha de nacimiento, así como lugar de residencia) y diez imágenes de su trabajo visual real realizado en los últimos diez años. LA OBRA PROPUESTA A PREMIO IRÁ RESALTADA EN PRIMER LUGAR. DEL ENVIO 

4.- El envío de datos se hará por vía digital, al correo electrónico certamenarteabstracto2021@gmail.com. Las imágenes irán debidamente recortadas en formato JPG con un peso 1 a 2 Mb. Todas las fotografías digitales que no cumplan estos requisitos serán rechazadas. No se admiten datos por wetransfer, dropbox o cualquier otro servicio de transferencia de archivos. Estos no serán tenidos en cuenta. Para facilitar el trabajo al jurado se deben aportar los datos en el correo electrónico en el siguiente orden: 1º la obra propuesta a concurso; 2º el CV; 3º obras realizadas en los diez años últimos. 

5.- El plazo de entrega es libre desde la publicación de las Bases y el de admisión que finalizará el 31 de mayo de 2021. El fallo del jurado se dará a conocer oportunamente al ganador y a la opinión pública, antes del fin de año de cada convocatoria. 

6. - El jurado estará compuesto por personas de la crítica de arte, cuyos nombres se darán a conocer el día del fallo de concurso. Dicho jurado estará presidido por el patrocinador Mario Saslovsky o por su representante que tendrá voz, pero sin voto. En caso de posible empate por abstención de un miembro del jurado, el voto del presidente dirimirá el fallo del mismo. 

7.- No se aplica retención alguna sobre la cantidad monetaria del Premio, de acuerdo al Real Decreto 439/2007 de 30 de marzo Nº 76. En todo caso será el receptor del Premio quien lo declare fiscalmente. 

8.- El artista premiado entregará la obra premiada al patrocinador o presidente del jurado, en el acto de entrega del Premio Mario Saslovsky. 

9.- "El simple hecho de participar en el CERTAMEN INTERNACIONAL MARIO SASLOVSKY DE PINTURA ABSTRACTA, implica el conocimiento y aceptación de las presentes Bases y la renuncia a cualquier posible reclamación legal. 

10.- No se mantendrá correspondencia alguna con los concursantes, antes o después de realizado el fallo del certamen. La documentación de los originales no premiados será borrada, una vez que se publique el fallo del jurado, y este será inapelable. 

11.- Los ganadores de este premio no podrán presentarse nuevamente al mismo durante, por un periodo de diez años, pero podrán participar en él como firmas invitadas o para Premio de Honor. 

12.- El ganador habrá de recibir personalmente el premio o por representación debidamente acreditada, en tiempo y forma oportunamente comunicada.

         Madrid, 1 de febrero de 2021

Leo Bassi, Benito Mussolini y el puño en alto


"Yo, Mussolini", por Leo Bassi


Julia Sáez-Angulo

19/4/21.- Madrid.- En las dos últimas obras de teatro que he visto, los dos protagonistas terminan la función con el puño en alto. Un fin de función en el que parece resumirse todo. No sé si es una coincidencia o una corriente subterránea, porque las coincidencias de tema y concepto se repiten curiosamente en las distintas funciones del reciente teatro: homosexualidad, eutanasia, política… como si se pusieran de acuerdo. Debe de ser el humus social.

Lo del puño en alto ha coincidido en “Don Juan. Grandes éxitos” y “Yo, Mussolini”, interpretado por Leo Bassi en la Sala Mirador. Una no sabe que pensar, si es la conclusión de la obra, del artista, del director o de la propaganda descarada al uso. El puño en alto como símbolo de la internacional socialista, para comunistas, socialistas, social-demócratas o progres sin más. En "Yo, Mussolini", después de mucha parodia de brazo en alto, está la conclusión final de puño en alto, más a la page. Políticamente correcto al estar entre los cánones al uso. Todo teatro.

Claro que, en el caso de Mussolini, pudiera ser una nostalgia del socialismo en el que militó largo tiempo de joven el polñítico italiano y del que derivó sin solución de continuidad al fascismo, como otros socialistas derivaron al comunismo. O sencillamente es teatro-propaganda, algo que se endilga al espectador sin más.

Leo Bassi es un buen actor, sostiene solo el escenario en la obra Yo, Mussolini, personaje que le va muy bien por fisonomía, apoyado en todo momento por una pantalla grande en la que se proyectan apariciones del personaje histórico. Hoy es difícil ver teatro contemporáneo, sin pantalla trasera siguiendo el rito de los tiempos.

Ni Benito Mussolini era creyente, ni Adolfo Hitler lo era, este último más bien inclinado a los orientalismos de la India, de ahí su cruz gamada. Así se recuerdan ambas cosas en la representación. Eso no obsta, para que al final de la función, sin entender muy bien por qué, aparezca sostenida en pantalla, en plenos aplausos una pancarta con un pato que habla de Iglesia patólica. En fin, son costumbres, hitos, manías, interpolaciones, obsesiones y otras obsesiones de quien filtra esta propaganda subliminal personal o colectiva, que responde a las propias ideas y que acaban rompiendo de alguna la estética de la obra de teatro expuesta. Con estas cosas, los espectadores huyen. Adiós Leo Bassi. Primera y última.

Los teatros también se escoran a la polarización. 

Adoro el teatro, pero a veces te arroja hacia Netflix.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/01/leo-bassi-en-yo-mussolini-sala-mirador.html