miércoles, 23 de junio de 2021

Despedida de Mariví Arregui en el Campo de Golf de La Hinojosa

Carmen Valero, Marisa Castañeda, Consuelo Rodríguez, Pilar Rodríguez Delgado y Mariví Arregui

Campo de Golf El Olivar de la Hinojosa


Carmen Valero Espinosa

Fotos: Olimpia

23/6/21.- Madrid.- La despedida de Mariví Arregui, compañera y amiga, del colegio de San Francisco el grande de las Carmelitas de la Madre Vedruna en Madrid, nos reunió a un grupo de antiguas alumnas en el Campo de golf del Olivar de la Hinojosa, dentro del recinto del parque Juan Carlos I,  cerca de IFEMA de Madrid

  Mariví Arregui tiene que regresar a Santo Domingo con su familia dominicana, para que los niños, sus nietos, comiencen el curso allí.

Acudimos muy contentas por vernos las antiguas alumnas del Colegio de las Carmelitas donde íbamos juntas al colegio atravesando el viaducto de la calle Bailén. Las antiguas alumnas eran: 

Consuelo Rodríguez

Marisa Castañeda

Pilar Rodríguez

Peli Lucendo

Mariví Arregui

Carmen Valero.








Convocatoria pública de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte del II PREMIO AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN 2021

La Asociación Madrileña de Críticos de Arte, en su afán de promover la crítica de arte y la investigación artística ha considerado que la promoción del talento y el trabajo de los jóvenes críticos e investigadores/as artísticos ha de verse estimulado, apoyado y visibilizado para ayudar a consolidar esta profesión y dotarla de perspectiva de futuro, por ello, tras el acuerdo de su Asamblea General, esta Asociación ha decidido desarrollar un certamen que se regirá por las siguientes


BASES


PRIMERA: Objeto.

Esta convocatoria tiene por objeto la promoción de la crítica de arte y la investigación artística relativa a las artes plásticas visuales a través de la concesión de los premios que se determinan en las presentes Bases destinados a artículos/ensayos realizados por jóvenes y que desarrollen opinión crítica y ensayística.


SEGUNDA: Periodo de elaboración de los trabajos.

La presente convocatoria se efectúa para trabajos realizados en el periodo durante los años 2019, 2020 y 2021.



TERCERA: Características específicas de la convocatoria.

Cada autor podrá concurrir con un solo trabajo que será original del mismo e inédito, no habrá sido publicado ni premiado en otros certámenes.



CUARTA: Requisitos de los autores.


- Podrán optar a la presente convocatoria, bajo las condiciones descritas en la Base Tercera, las personas físicas con edad comprendida entre los 18 y los 35 años.


- Será necesario para concurrir a la presente convocatoria poseer una trayectoria profesional o de formación mayoritariamente vinculada a la ciudad y/o provincia de Madrid. El cumplimiento de este requisito será validado por la Comisión de Valoración a tenor del currículum presentado.


- No podrán acceder a los premios de la presente convocatoria trabajos cuya finalidad sea comercial, o de prestación de servicios sociales o educativos, en los que el ámbito artístico resulte complementario o accesorio. La apreciación de esta exclusión corresponderá a la Comisión de valoración, a tenor del análisis de la naturaleza del trabajo presentado.


- No podrán acceder a los premios de la presente convocatoria los premiados en la anterior edición de este Premio.

 


QUINTA: Premios.

Los trabajos que resulten premiados recibirán las siguientes distinciones:


Premio Económico:

PRIMER PREMIO dotado con 1.000€

SEGUNDO PREMIO dotado con 500€

Hasta TRES ACCÉSITS sin dotación económica


Publicación de trabajos:

Los trabajos premiados y los accésits serán publicados en la página web de la Asociación una vez que se produzca el fallo de la Comisión valoradora.


Conferencias:

Los ganadores del Primer y Segundo premio pasarán a formar parte de los ponentes del Ciclo de Conferencias AMCA 2022 a celebrar en el último semestre de este año realizando una conferencia que será remunerada en tanto los premiados se hayan integrado en la estructura de socios de la Asociación.


La comisión de valoración podrá declarar tanto los premios como los accésits desiertos.


SEXTA: Fallo de la Comisión de Valoración.

La publicación del extracto del Acta con el fallo de la Comisión de Valoración se realizará en la página web de la Asociación y será notificada a los premiados durante la primera quincena del mes de septiembre de 2021.


SÉPTIMA: Plazo y medio de presentación de trabajos.

Los trabajos se presentarán a partir de las 00:00 horas del 1 de junio hasta las 23:59 horas del 15 de agosto de 2021, enviando un correo electrónico con la documentación que se relaciona en la base Octava a la siguiente dirección electrónica: premiojoven@amca-criticosartemadrid.org indicando en el correo II CERTAMEN AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN 2021.


OCTAVA: Documentación a presentar por los autores.

Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación:


- Ficha con los datos del autor.

Se aportará una ficha completada con los datos del solicitante cuyo modelo se adjunta a las presentes bases.


- Escrito. Los escritos presentados tendrán una extensión de entre 3 y 10 páginas como máximo en tamaño DIN A4 en letra tipo Arial 9 e interlineado sencillo. Los trabajos deben estar titulados.


- Fuentes. Listado independiente con bibliografía y fuentes en cualquier formato consultadas para la elaboración del trabajo. La extensión de este listado, de máximo 3 páginas, no se sumará al texto del escrito.


- Trayectoria del solicitante. Se aportará una trayectoria o currículum del solicitante con indicación de estudios realizados, actividades desarrolladas, premios, becas, etc. con una extensión máxima de 3 páginas a una sola cara. La trayectoria deberá estar firmada.

 

La documentación deberá ajustarse estrictamente a lo señalado en las bases, no excediéndose en la información requerida. No se admitirá material gráfico, catálogos, grabaciones o similares cuya extensión exceda al listado de Fuentes.



NOVENA: Criterios de valoración.

La Comisión de valoración de este certamen tendrá en cuenta a la hora de valorar los trabajos presentados los criterios que se indican a continuación:


1.- Calidad e interés artístico del escrito: hasta 75 puntos.

Para la valoración de este criterio se considerarán la especificidad, el carácter propio y la libertad creativa de cada escrito concretamente se valorarán los siguientes aspectos:


- Texto con elaboración gramatical precisa en su presentación y formulación, adecuada estructura y coherencia interna.

- Capacidad del trabajo para promover el análisis riguroso con introducción de elementos que supongan investigación y estudio de los lenguajes artísticos.

- Singularidad e interés de la temática del trabajo presentado.


2.- Calidad e Interés sociocultural del escrito: hasta 20 puntos.

Para la valoración de este criterio se considerará la vertiente sociocultural específica del escrito en aspectos como:


- Conexión del trabajo con la pluralidad de temáticas o narrativas de la creación artística contemporánea vinculadas a diferentes campos de la cultura y capacidad del trabajo para favorecer la comprensión de la creación plástica.

- Capacidad del trabajo para coadyuvar a la consecución de los principios recogidos en la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y en especial en su artículo 26 sobre la igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual.


3.- Trayectoria: hasta 5 puntos.

Se valorarán los conocimientos y trayectoria del solicitante en el ámbito del análisis de la creación artística madrileña.


DÉCIMA. Comisión de Valoración.

Para la valoración y selección de los trabajos presentados se constituirá una comisión de valoración formada por socios de la Asociación con los siguientes miembros:


Presidencia:

- Presidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte.


Vocalías:

- Dos vocales, miembros de la Junta Directiva de la Asociación.

- Dos vocales, miembros de reconocido prestigio, independencia y trayectoria profesional en el ámbito de la crítica de arte contemporáneo socios de AMCA.

 

Una vez valoradas las solicitudes, la Comisión de Valoración concretará en un acta el resultado de la valoración efectuada, indicando una relación priorizada con los trabajos presentados y admitidos especificándose también su puntuación de acuerdo con los criterios de valoración y proponiéndose los premios para los dos trabajos, de entre los admitidos, que obtengan la mayor puntuación, así como, si así lo considerasen, accésits hasta un número máximo de tres.


La Comisión de Valoración podrá formular un informe en el sentido de que sea declarada desierta la convocatoria en todo o en parte, si considera que no concurren trabajos con méritos suficientes.


UNDÉCIMA. Pago del importe económico de los premios.

El pago del importe de los premios se hará efectivo a partir del mes de septiembre 2021 una vez conocido el fallo de la Comisión de Valoración que se hará público en la presentación del CICLO DE CONFERENCIAS AMCA 2021, en fecha que se comunicará a los participantes.


DUODÉCIMA. Devolución de la documentación presentada.

La documentación aportada por los autores que no hayan resultado premiados será destruida una vez transcurrido un plazo de tres meses desde que se produzca el fallo de la Comisión de Valoración.


DECIMOTERCERA. Derechos de Autor.

Los autores premiados ceden los derechos de reproducción, exhibición, divulgación, explotación, distribución y comunicación pública de su trabajo y, en general, cualesquiera derechos legalmente transmisibles, en su más amplia acepción y con el máximo alcance legalmente posible y sin limitación temporal o territorial alguna que podrán ser ejercitados por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte que utilizará esta cesión para posibles exhibiciones, difusiones o publicaciones de carácter no venal y con el objetivo de la promoción de los trabajos premiados y de la Asociación.


DECIMOCUARTA. Protección de Datos.

Los datos recabados serán incorporados y tratados en la actividad de PREMIO AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN, responsabilidad de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte con la finalidad de fomentar la crítica de arte y la investigación artística a través de la promoción del talento y el trabajo de los jóvenes críticos e investigadores/as artísticos, ante la cual las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de datos queda legitimado mediante la participación de las personas interesadas. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Los datos personales de los participantes NO premiados serán destruidos una vez transcurrido un plazo de tres meses desde que se produzca el fallo de la Comisión de Valoración.


DECIMOQUINTA. Organización

La Comisión de Valoración será responsable de la interpretación de las presentes Bases, así como de la resolución de cualquier incidencia no prevista en las mismas. Asimismo, la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, se reserva el derecho de hacer modificaciones o tomar iniciativas no reguladas en esta convocatoria, siempre que contribuyan al mayor éxito de la misma.

La participación en el II CERTAMEN AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN 2021 comporta la plena aceptación de las presentes bases, sin excepción alguna, por lo que los participantes quedan obligados a su estricto cumplimiento en todo momento.



Madrid, 20 de mayo de 2021 PRESIDENTA DE AMCA

 





II PREMIO AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN 2021 FICHA DE DATOS


DATOS PERSONALES


NOMBRE:


APELLIDOS:


DIRECCIÓN: POBLACIÓN:


C.P: PROVINCIA: PAÍS:


FECHA DE NACIMIENTO: NACIONALIDAD:


TELÉFONOS: CORREO ELECTRÓNICO: TWITTER/FACEBOOK/INSTAGRAM:


TITULACIÓN O ESTUDIOS REALIZADOS:



DATOS DEL TRABAJO


TÍTULO DEL TRABAJO PRESENTADO:




FECHA DE REALIZACIÓN:



Firma:





D./DÑA……………………………………………………………………..

He sido informad@ de la posibilidad de que mis datos puedan ser publicados en los medios electrónicos de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte como consecuencia y en los términos que están previstos en este

procedimiento (Base Decimocuarta).


Entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2018 y 2019

Rodríguez Uribes: “Vuestra aportación a la Cultura nos ayuda a conformar nuestra identidad”


Camilo Sesto, Serranito, Penélope Cruz, Rubén Blades, Ángel León, Pepe Habichuela, Martín Berasategui, Julieta Serrano, Martirio, Rossy de Palma, Chema Madoz, María Vargas, Patti Smith o la Norman Foster Foundation, entre los 47 premiados



L.M.A.

23-junio-2021.- El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha agradecido “su decisiva contribución al arte y a la cultura” a los galardonados durante la ceremonia de entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes a 2018 y 2019 celebrada en el Palacio de El Pardo. La entrega de los galardones ha contado con la presidencia de los Reyes de España.


“Hay deuda, hay agradecimiento en este acto de hoy, emotivo y sincero, genial, auténtico” además de “verdadera admiración”, ha continuado el ministro de Cultura y Deporte. “Gracias por vuestro trabajo, lleno de talento, por vuestra pasión moral o hedonista, ética o estética, por vuestra aportación fundamental a la Cultura que nos llena de orgullo y que nos ayuda a conformar nuestra identidad”.


Igualmente y en referencia a los galardonados, el ministro de Cultura y Deporte les ha dedicado las siguientes palabras: “Habéis iluminado nuestro camino, nos habéis consolado o reconfortado en los peores momentos, y este último año de pandemia ha tenido muchos, y ahora os damos las gracias, os lo reconocemos, sinceramente, solemnemente”.


Durante la ceremonia, la coreógrafa Rosángeles Valls, en nombre de los premiados de 2018, ha señalado que “a los que nos dedicamos a la creación nos distinguen las ganas de luchar por nuestros sueños y la pasión con la que nos enfrentamos a la vida. Creemos en un mundo mejor y con nuestras obras estamos contribuyendo a crearlo”. Por su parte, Rossy de Palma, en nombre de los galardonados en 2019, ha afirmado que “las Bellas Artes nos brindan un viaje vital y humano hacia la libertad, nuestra única obligación inherente a este regalo es la de compartirlo, nuestro único mérito es ser vehículos de esas Bellas Artes y difundidores de su influjo benefactor sin descanso”.


El Ministerio de Cultura y Deporte ha distinguido así a personas y entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural o han prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.


Las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes a 2018 y 2019, en su categoría de Oro, se han concedido a 47 personalidades:


Rubén Blades

Roser Bru Llop

Pepe Habichuela

Manuela Carrasco

Penélope Cruz

Ezio Frigerio y Franca Squarciapino, medalla ex aequo

Félix Ibarrondo

Angel León

Margarita de las Flores Lozano Jiménez

Paco Martín, concedida a título póstumo

Tortell Poltrona

Fátima Miranda Regojo

Lluís Pasqual i Sánchez

Gilberto Gil

Araceli Pereda

Carlos Pérez Siquier

Rosángeles Valls

Gerardo Vera

Federación Provincial de Peñas Gaditanas

Museo Vostell

Norman Foster Foundation


Camilo Sesto, concedida a título póstumo

Chema Madoz

María Ángeles Querol Fernández

Carlos Ferrater Lambarri

Serranito

Patti Smith

Peña ‘El Taranto’

Maestra Nati

Arturo Carlos Ruiz Rodríguez

Josep Pons Viladomat

Juan Carrete Parrondo

María Vargas Fernández

Pilar Palazón Palazón

Julieta Serrano Romero

Pedro Salmerón Escobar

Peña ‘La Platería’

María Eugenia Aubet Semmler

Omara Portuondo Peláez

Martirio

María Nazareth Panadero Gómez

El Pele

Maria Bethânia

Rossy de Palma

Alberto García-Alix

Martín Berasategui Olazábal


Fernando Arrabal, autor del libro “Mujeres”, edición y prólogo de Polux Hernúñez




Julia Sáez-Angulo

23/6/21.- Madrid.- El escritor español residente en Francia, Fernando Arrabal, escritor surrealista, pánico y controvertido, habla en su libro “Mujeres” de aquellas damas, señoras y doncellas que le han fascinado a lo largo de su vida. Con una escritura llena de admiración, amor y ternura, Fernando Arrabal (Melilla, 1932) relata sus vivencias con buena memoria visual y auditiva. Su inteligencia prodigiosa, le hace ver más allá de la primera estampa y encuentro.

El libro de bolsillo, con fotografías e ilustraciones en blanco y negro, está publicado en la Biblioteca Arrabal -dentro de Biblioteca Golpe de Dados-, en una edición y prólogo de Pollux Hernúñez. El volumen de 213 páginas, tiene dos partes, la primera con la escritura sobre nombres como Simón de Beauvoir, Teresina Sanmartí de Ferrer, Dora Maar, Delphine Seyrig, Pepita, el primer amor de Víctor Hugo o su propia madre -la de Arrabal- Mercedes. 

La segunda parte acoge las entrevistas que distintas periodistas, mujeres, hicieron al escritor, como Cristina Fanjul, Myrna Rodríguez, Gema Pajares, Ana del Barrio, Karina Saínz, Ana del Barrio, Tanella de Noailles o Andrea Silesius. Finalmente, unas Glosas gráficas, que encabeza Cristina de Suecia.

En la portada, una foto singular de Arrabal fotografiado por Lélia Arrabal Moreau.

El libro se abre con una Desiderata, donde se expresan deseos a base de enunciados de “Hubiéramos querido que uno de “los locales “inocupados” de durante años en Madrid se hubiera fundado el Museo de la Modernidad, dedicado a la esencia de sus cuatro movimientos: Dadaísmo, Surrealismo, Patafísica y Pánico…”, pero la pandemia y el confinamiento lo impidieron.

    "Al inconmensurable, al inabarcable, al insondable poeta Fernando Arrabal le encantan las mujeres. Las ama pánicamente. En 1954 conoció a una francesa y 65 años después sigue apasionadamente enamorado de ella…Luce Moreau, profesora titular (maître de conferences) que fue de Literatura Española en la La Sorbona, enamorada de nuestra lengua, se enamoró también  del joven Arrabal cuando lo conoció en el Ateneo madrileño, y lo cuidó con exquisito cariño cuando contrajo la tuberculosis en París”, se cuenta en el prólogo.

   

Marta Querol. Segunda edición de su novela thriller “El Infiltrado”




Julia Sáez-Angulo

23/6/21.- Madrid.- Marta Querol, autora de un potente thriller, “El infiltrado”, la novela ha tenido una segunda edición esperada por los lectores. El libro ha sido publicado por la editorial Sargantana. Escritora vocacional que dejó sus estudios de Económicas y Empresariales, la escritora valenciana se ha consagrado por entero a la literatura y su docencia en la Universidad de San Pablo, CEU, en Castellón.

La novela se abre con una cita de Dante Alighieri en “La Divina Comedia”: “Llegó aquel mal querer, / que males busca con su sabiduría, / y humo y viento movió/ con el poder de que es dotado”.

Lo natural y lo sobrenatural, el realismo y la imaginación se turnan en un equilibrio de fuerzas del Bien y el Mal. La vida y la muerte se combinan en una comunidad donde se convive con los difuntos hasta que emprenden el viaje definitivo al otro lado. La llegada de un personaje seductor, “el Infiltrado”, a esa extraña comunidad rompe el equilibrio, al tiempo que se van descubriendo los intereses del personaje y sus secretos.

La novela negra cobra cada día más predicamento en el comercio del libro en español. El título “El infiltrado” se suma a esa corriente, después de que la autora, Marta Querol, haya 

escrito  la saga familiar de los Lamarc, compuesta por “El final del ave Fénix”, su ópera prima y una de las diez finalistas en el Premio Planeta 2007, “Las guerras de Elena y yo” y “Yo, que tanto te quiero”.

martes, 22 de junio de 2021

“Carlos de Foucauld y la espiritualidad del Desierto”, libro de Vázquez Borau




Julia Sáez-Angulo

21/6/21.- Madrid.- “El desierto es un espacio espiritual que proporciona experiencias espirituales. No es casualidad que grandes acontecimientos de la historia de la salvación tengan lugar en el desierto; no es casualidad que personajes determinantes de la historia de la fe hayan buscado la soledad”, dice Gisbert Greshare en su libro “Espiritualidad del desierto”.

“Carlos de Foucauld y la espiritualidad del desierto. Massignon, Peyriguère, Voillaume y la hermanita Magdeleine” es el título del libro que el filósofo y teólogo José Luis Vázquez Borau (Barcelona, 1946) ha escrito y que la editorial PPC ha publicado ahora que Foucauld va a ser canonizado por la Iglesia Católica, un maestro con seguidores tan notables como Massignon, Peyriguère, Voillaume y la hermanita Magdeleine.

Antes de su vida pública, Cristo estuvo meditando cuarenta días y cuarenta noches en el desierto. Pese a la penitencia, como hombre no cayó en las tentaciones del maligno. El desierto purifica y prepara mental y físicamente para reflexionar, por su amplitud, soledad, calor durante el día y frío durante la noche…Diversos Padres de la Iglesia, antes del siglo V también lo hicieron, como los eremitas en busca de soledad y oración en silencio, sobre todo desde que Constantino declaró a la Iglesia de los cristianos, como religión oficial del Imperio.

Carlos de Foucauld (1858-1916) fue un gran buscador de Dios, el misterio del hombre por excelencia, que murió asesinado violentamente en el Sáhara, después de haber viajado y convivido con los tuaregs. “En el desierto se alumbran las grandes cosas”, se ha dicho. El desierto ha sido territorio casi sagrado para las religiones de Oriente.


“El laberinto de la representación”. Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra (1875-2020)”




Julia Sáez-Angulo

22/6/21.- Madrid.- El gran número de partidos políticos que han existido en el País Vasco y en Navarra desde el siglo XIX hasta nuestros días constituye un verdadero laberinto en el que resulta difícil orientarse. Coro Rubio Pobes ha coordinado una serie de artículos-ensayos para el libro “El laberinto de la representación”. Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra (1875-2020)”, publicado por la editorial Tecnos, que desentrañan la maraña histórica de la cuestión en un volumen de 770 páginas, con numerosas ilustraciones que ayudan a conocer mejor el tema abordado.

Los autores que participan en el libro son, además de la coordinadora, Francisco Javier Capistegui, José Luis de la Granja, Gaizka Fernández Soldevilla, María del Mar Larraza, Javier Imicoz Abecia, David Mota Zurdo, Santiago de Pablo, Jesús Casquete, Leyre Arrieta Alberdi, Virginia López de Maturana, Ludger Mees, Andrea Miccichè y Aritz Farwell.

Esta obra pionera y singular ofrece un estudio historiográfico clarificador sobre 400 partidos y coaliciones y una cartografía de las diversas culturas y familias políticas en las que esas formaciones se han integrado, compartiendo referencias culturales, simbólicas e históricas, en suma, un proyecto común y una forma de entender la acción política.

“El laberinto de la representación”. Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra (1875-2020)” recorre la Restauración y la Transición a partir de 1975 hasta la actualidad. Al analizar los partidos se presta atención, no solo a su génesis, ideología, estructura, líderes, discursos, evolución y actividad electoral, sino también a la prensa, símbolos y espacios de sociabilidad.

Entre los títulos de los capítulos figuran asuntos como: Las culturas políticas del País Vasco en la edad Contemporánea. Una cartografía; Liberales monárquicos alfonsinos; Fueristas; Carlistas e integristas; Republicanos; Obreristas (socialistas, comunistas, libertarios); Nacionalistas vascos; Derechas católicas españolas (posibilistas y autoritarias), fascistas, espacios de confluencia; Nacionalistas vascos…