jueves, 30 de septiembre de 2021
Vicente Heca, Premio Excelencia de la Tertulia Ilustrada por su trayectoria artística
miércoles, 29 de septiembre de 2021
Sandra Marchena estrena “SINCRONÍA (Una comedia amarga)”
La actriz protagonista de Acacias 38 se reinventa llevando a las tablas su nueva obra, protagonizándola junto al actor Ma-nuel Regueiro y coincidiendo con la firma de ejemplares en La Feria del Libro de Madrid
L.M.A.
Madrid, 30 de septiembre de 2021. La actriz, monologuista y dramaturga Sandra Marchena estrena su una nueva obra: SINCRONÍA (Una comedia amarga). Se trata de una co-media amarga, tal y como la define su autora en el propio título, en la que MARÍA, una actriz que escribe autoficción, y JOSE, un dramaturgo que no publica sus obras, se reencuentran tras dos años sin verse, buscando piso de alquiler.
¿Coincidencia o Sincronía? ¿Existe un paralelismo entre el compromiso emocional y el vocacional? El espacio físico de ese piso vacío en el que se desarrolla la acción, actúa como catalizador del diálogo y se convierte en un cruce de caminos entre el pasado y el presente de los protagonistas - dejando entreabierto un futuro desconocido y enigmático- . SINCRONÍA (Una comedia amarga) es una búsqueda vital y creativa que acarreará consecuencias inesperadas a sus protagonistas.
La nueva obra de Sandra Marchena, se estrenó el 17 de septiembre, viernes, a las 20:00 h.h. en la sala Plot Point (C/ Ercilla, número 29). La obra ha sido seleccionada por la sala para una beca de apadrinamiento y está protagonizada por la propia Sandra y Manuel Regueiro. Y está dirigida por ella misma, con ayudantía de Carmen Mayordo-mo. Las entradas se pueden adquirir en atrápalo.com y en la web de la propia sala. A esta fecha le seguirán el sábado, 18 de septiembre y los jueves 30 de septiembre y 7, 14 y 21 de octubre y los sábados 13, 20, 27 de noviembre y 4, 11 y 18 de diciembre.
Además, está a punto de publicarse la segunda tirada de la obra, por si alguien quiere ir “enterado/a” al estreno (Editorial VdB), el libro se puede adquirir en La LiVrería (Espronceda, 5) o en su servicio on line: libritienda.com , además de en algunos de los principales puntos de venta habituales (Fnac, El Corte Inglés, La Casa del Libro). El 19 de septiembre Sandra estuvo firmando ejemplares de SINCRONÍA (Una comedia amarga) en la Feria del libro de Madrid de 19:00 a 21:00 h.h.
En su faceta de actriz, Marchena ha participado en series de televisión como Acacias 38, Amar en tiempos revueltos, La Señora y Motivos personales, entre otras. En el cine podemos encontrarla en los títulos Un millón de amigos, El viaje de Ulises y Haz de tu vida una obra de arte. Como autora y directora de teatro es responsable de la obra Ojalá te hubiera conocido vivo (La Casa de la Portera), Casualmente destinados (La Sala Tú), Descansa de lo tuyo bonita (Teatro Infanta Isabel) y
A Mucha honra (Teatro Villarroel y Muñoz Seca).
Además de haber participado como actriz en obras como Anda que no te quiero (Teatro Alfil), o en la Noche de Reyes de Shakespeare con la compañía “Viéndolas venir”, entre otras. En la polifacética carrera de Marchena también hay espacio para la comedia, ya que es autora de múltiples monólogos de humor, que le llevaron a ser uno de los rostros más conocidos del canal Paramount Comedy y de El Club de la Comedia.
Óscar Pretzel, autor y actor de "Rosa también es un nombre" en el Teatro La Guita
Julia Sáez-Angulo
30.09.2021.- Madrid.- “Y el azar, salvo que no hay azar, salvo que lo que llamamos azar es nuestra ignorancia de la compleja maquinaria de la causalidad, el azar ..." dejó dicho el escritor argentino Jorge Luis Borges. Y de director argentino y de tema argentino trata la obra "Rosa también es un nombre", que se representa en el Teatro La Guita de Madrid.
Sinopsis: Dos argentinos se encuentran en Madrid, no se conocen, pero saben de su existencia mutua. Una historia indirectamente común los respalda. La búsqueda y el azar provoca su reencuentro y el deus ex machina se desencadena en un diálogo y acción que sostiene el interés y la intriga del espectador. El azar, la casualidad o el destino por el que se gobiernan los hombres dan cuenta de lo sucedido y apuntan a lo que puede suceder.
La interpretación de los actores es muy buena y, por ello hacen creíble sus papeles dramáticos con acentos de violencia y humor al mismo tiempo. Óscar Pretzel y Álvaro Roig asumen con precisión su papel e interpretación del mismo. La vida es dura y la saben encarnar en dos sujetos que sufren y sufrieron, sin poder volver atrás para deshacer lo mal hecho. La gestualidad ayuda de modo convincente, como primer lenguaje del cuerpo.
Unidad de espacio y casi unidad de acción. Todo puede pasar, hasta lo irremediable.
La escritura de Óscar Pretzel siempre lleva cargas de profundidad, acompañada de ese humor argentino ligeramente ácido -como el de Borges- que tiene su paralelo en el acetum romano. El toque de vinagre dentro de la ensalada de las palabras. Buen teatro con economía de actores.
“El estreno puede no ser la mejor representación, pero sí la más importante”, recordó Pretzel desde el escenario. La interpretación del estreno fue inmejorable.
Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2017/03/oscar-pretzel-y-alvaro-roig-son-los.html
Artual NFT Visionarios de Futuro. Borja de Arteaga y un equipo de promotores
Pedro Sandoval
“Espiritualidad y humanismo en la pintura de Jorge Rando”, libro de Armando Jiménez S.
Julia Sáez-Angulo
29/9/21.- Madrid.- “Espiritualidad y humanismo en la pintura de Jorge Rando” es el libro del Dr. Armando Jiménez S., publicado por la editorial Síntesis. Un interesante estudio y ensayo de la obra y la figura del artista visual Rando , que cuenta en Málaga con un museo que lleva su nombre: Museum Jorge Rando, especializado en su trabajo artístico y el expresionismo en general.
El libro lleva un prólogo de Antonio López Vega y el autor agradece la colaboración y gestiones de ayuda para el libro de Francisco Botín, Carmen Pallarés y Celia Gómez. La portada del libro es un precioso cuadro, que representa un precioso boscaje y está cortado a sangre. Y el volumen conlleva una interesante bibliografía.
El libro acoge los siguientes apartados: El arte como expresión de las emociones; El expresionismo y Jorge Rando (Málaga, 1941); La filosofía como un “código” para expresar la espiritualidad; La espiritualidad como vínculo con la divinidad; La espiritualidad como fuerza que conecta el universo, la naturaleza y a todos los seres vivos; La espiritualidad como conexión con los demás en un sentido humanista; La espiritualidad como expresión de un yo interior en conexión; Expresionismo y espiritualidad, y, Dejar que la espiritualidad de Jorge Rando se exprese en su pintura.
“La pintura es una búsqueda espiritual, pues la espiritualidad está en todo lo que nos rodea y en nosotros mismos”, dijo Jorge Rando en Hamburgo en 2009. “Todo lo que podamos observar, todo lo que podamos tocar, tiene una parte visible y tiene otra parte invisible; en los humanos lo diferenciamos como cuerpo y alma. Hay hechos y sentimientos, hay trabajo y sueño, hay lo que se palpa y lo que se siente. Pues bien… yo como pintor busco todo eso”, concluye.
Dos pilares del expresionismo
“El expresionismo se sustenta en dos pilares fundamentales: el humanismo y la espiritualidad. Ya en el manifiesto “Testamento contemporáneo de las artes” que Rando proclamó el día 1 de diciembre de 2016 reivindica la necesidad de la espiritualidad y el humanismo en el arte. Este libro explora el humanismo y la espiritualidad en la obra del artista Jorge Rando, una de las figuras españolas más relevantes del arte contemporáneo”, se anuncia en el libro.
“En un formato único y revelador, el autor nos revela la inminente influencia de la filosofía detrás del “concepto” en el proceso creativo de este artista plástico, y nos propone cuatro formas de entender la espiritualidad en el siglo XXI. Al final, como en el expresionismo, es el espectador el que en plena libertad interpreta la obra a partir de su propia experiencia vital, sensibilidad y conocimiento, convirtiendo la obra de arte en un espejo de la realidad y de su propio yo interior”.
Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2015/05/un-ano-del-museum-jorge-rando-la-sala.html
Ejercicio físico, el gran aliado contra las enfermedades reumáticas
TKE Home Solutions explica cómo incorporarlo poco a poco en nuestra vida diaria
L.M.A.
Las enfermedades reumáticas son muy frecuentes entre los españoles. Se calcula que en el país las sufren el 25 % de las personas de más de 20 años, aunque pueden afectar a cualquier edad. En este grupo se incluyen muchas dolencias distintas, más de 200, relacionadas con el aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos) y los tejidos que lo rodean, así como las enfermedades autoinmunes sistémicas. De esta manera, hablamos de algunas tan conocidas como la artritis, la gota, la osteoporosis, la ciática o la fibromialgia, pero también de otras como el lupus o la vasculitis. Son enfermedades que suelen ser crónicas y dañan seriamente la calidad de vida de las personas. Aunque son muchas distintas, hay síntomas que se repiten en un gran número de ellas, como el dolor, la rigidez o la inflamación. Y, para combatirlos, el ejercicio moderado puede ayudar muchísimo.
Sin embargo, las personas que padecen alguna de estas enfermedades son reacias a hacer deporte. Según datos que maneja la compañía líder en salvaescaleras para el hogar TKE Home Solutions, apenas un tercio de quienes las sufren hace el ejercicio mínimo recomendado. Se establece que un adulto debería hacer al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada (o 75 minutos si es aeróbica intensa). Estos datos significan que la mayoría de quienes viven con una enfermedad reumática podría mejorar sus síntomas con algo de ejercicio. Y no solo eso: hacer deporte de forma regular ayuda a prevenir la aparición de este tipo de dolencias.
Asimismo, se ha demostrado que el ejercicio es muy beneficioso para combatir otras dolencias relacionadas con las enfermedades reumáticas. Suelen ir acompañadas de obesidad, diabetes o incluso depresión.
No es necesario hacer deporte todos los días; en el caso de las personas que no se suelen mover, un poco de movimiento y evitar pasar muchas horas con actividades sedentarias ya marcarán la diferencia. No hay que preocuparse: se puede hacer ejercicio sin riesgo, siempre siguiendo las recomendaciones de los médicos y teniendo en cuenta los síntomas y evolución de la enfermedad. Por eso, los expertos de TKE Home Solutions han recopilado algunos consejos para quienes quieran empezar a dejar atrás el sedentarismo:
1. Calentar bien
Es muy importante comenzar con ejercicios de baja intensidad para ir preparando el cuerpo. Hay que ir subiendo la intensidad muy poco a poco, especialmente si hacía mucho tiempo que no se hacía deporte o en el caso de personas con fibromialgia.
2. Escoger los ejercicios adecuados para cada enfermedad
Hay muchos tipos de enfermedades reumáticas y cada uno conlleva unos riesgos. En función de la dolencia, habrá que optar por ejercicios de bajo o de alto impacto, o quizá por otros para potenciar el equilibrio y la fuerza. Es imprescindible dejarse orientar por los médicos y seguir siempre sus recomendaciones.
- Ejercicios de bajo impacto
Son aquellos que no cargan las articulaciones, como caminar a buen ritmo, ir en bicicleta, bailar, nadar... Por ejemplo, un largo paseo con nuestra mascota. Son más adecuados para las personas con fases avanzadas de artrosis, espondiloartritis y artritis reumatoide o psoriásica.
- Ejercicios de alto impacto
Este tipo de ejercicios son los que obligan a despegar los pies del suelo y, por tanto, requieren más fuerza. Puede ser salir a correr, subir escaleras, saltar a la comba o practicar algún deporte intenso, como el tenis o el pádel. Son la mejor opción para quienes estén en buena forma física y padezcan enfermedades como la osteoporosis sin fracturas.
- Ejercicios para la fuerza y el equilibrio
Las personas con osteoporosis con fracturas o que tengan alguna limitación de movilidad no pueden hacer ejercicios de alto impacto, como subir las escaleras de casa o correr. Para ellas, lo ideal es fortalecer los músculos y potenciar el equilibrio para ganar fuerza y evitar posibles caídas. Se pueden hacer pesas o ejercicios con bandas elásticas, por ejemplo.
Para el equilibrio, unos ejercicios sencillos son intentar mantenerse con una sola pierna, desplazarse de forma lateral cruzando las piernas al dar un paso, caminar en línea recta poniendo la puntera de un pie pegada al talón del otro... Si es necesario, se pueden hacer agarrados a una silla o a otra persona, para darnos más seguridad.
3. Hidratarse bien
Es indispensable beber líquidos mientras se hace deporte, por lo que nunca debe faltar una botella de agua.
4. Llevar calzado cómodo
Hay que minimizar el riesgo de heridas o molestias en las articulaciones o extremidades, así que es muy importante llevar ropa y calzado adecuados.
5. Evitar temperaturas extremas
En verano, lo ideal es evitar las horas centrales del día (12:00-17:00); en invierno, es mejor aprovechar las horas de luz.
6. Terminar con una fase de enfriamiento
Igual que es importante empezar poco a poco, hay que acabar de forma gradual. De esta manera, la frecuencia cardiaca y la presión arterial se irán reduciendo hasta volver a los niveles normales.
7. Adaptarse a los síntomas
Las enfermedades reumáticas no afectan todos los días por igual. Quienes las padecen tienen días malos y días mejores, y la actividad física debe adaptarse. No pasa nada porque un día no se puedan conseguir los mismos objetivos del día anterior: lo que importa es moverse. Si se empiezan a notar molestias en las articulaciones, hay que parar y no forzarse.
8. Elegir zonas seguras
Hay que sentirse a gusto siempre que decidamos practicar algún deporte. Lo ideal es elegir zonas bien iluminadas, sin obstáculos y, si es necesario, con alguien más que nos vigile y ayude.
Leandro Palomo, Responsable de Salud y Seguridad de TKE Home Solutions comenta: "Las personas que sufren una enfermedad reumática conocen lo que es el dolor y lo que algunos días cuesta convivir con él. Puede ser duro al principio, pero está demostrado que dejar atrás el sedentarismo hace muchísimo por mejorar su calidad de vida. En TKE Home Solutions somos conscientes de que no siempre es fácil, que hay días buenos y días malos. Por eso es imprescindible dejarse orientar por los profesionales y, sobre todo, ir poco a poco, sin prisa y siendo conscientes de lo que nuestro cuerpo puede o no puede hacer. Si el primer día nos levantamos del sofá y damos un pequeño paseo, ya será una primera victoria contra la enfermedad".
José Antonio Ramos Sucre “Insomnio”, con prólogo de Juan Bonilla
Antología en la que se reúnen de forma monográfica los textos alusivos a la experiencia extrema del insomnio que motivó el suicidio del autor
L.M.A.
29.09.2021.- Madrid.- La obra de José Antonio Ramos Sucre, publicada por la editorial Fundamentos, ha sido reclamada como piedra fundacional de la tradición poética contemporánea venezolana. La fría recepción de sus textos en el precario ambiente literario de su época, signado por la versificación española tradicional y un modernismo ya exhausto, hizo que sus poemas en prosa fueran a menudo tachados de incomprensibles y crípticos. Sin embargo, su huella sigue siendo visible en el canon estético de las generaciones posteriores, tanto en poetas como en narradores, mientras que la divulgación internacional de su obra se ha intensificado en las últimas dos décadas. Se sabe que Ramos Sucre sufría «insomnios agónicos» con regularidad. En esta antología monográfica se agrupan por vez primera sus textos alusivos a la noche y a la incapacidad de aposentarse en el sueño: medio centenar de poemas en los que se da cuenta, bajo distintos modos y registros, de la experiencia extrema y turbadora que marcó sus desvelos durante casi un decenio, agudizando el proceso de deterioro psíquico que lo condujo al suicidio a mediados de 1930.
Datos biográficos de Ramos Sucre
Poeta, ensayista, educador, políglota, autodidacta y diplomático, JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE (Cumaná, Venezuela, 1890-Ginebra, Suiza, 1930) es uno de los más destacados escritores e intelectuales de la historia venezolana. Su obra poética escrita en prosa suele ser enmarcada por la crítica en el ámbito de las vanguardias hispanoamericanas, aunque la singularidad su propuesta excede toda clasificación. Realiza sus primeros estudios en Cumaná y, en 1911, se traslada a Caracas para continuar su formación en Derecho, hasta que, dos años más tarde, la dictadura gomecista clausura la Universidad Central. Colabora en El Universal, El Cojo Ilustrado, El Tiempo y El Nuevo Diario, entre otros medios impresos. Un año después, es nombrado oficial de la Dirección de Derecho Público Exterior de la Cancillería de Venezuela, donde trabaja como traductor e intérprete. En 1925 recibe el título de Doctor en Ciencias Políticas. En 1929 es nombrado cónsul en Ginebra. Debido a sus agudos insomnios y a su estado psíquico, decide internarse en el Instituto Tropical de Hamburgo, y más tarde en el Sanatorio Stephanie de Merano, trasladándose poco después a Ginebra, donde se suicida en junio de 1930. El conjunto de su obra poética está conformado por tres volúmenes de poemas en prosa: La Torre de Timón, de 1925 (en el que se recogen sus obras anteriores: Trizas de Papel y Sobre las huellas de Humboldt) y El cielo de esmalte y Las formas del fuego, ambos de 1929.
Ramos Sucre tuvo que inventar un país, un lenguaje y una resistencia frente a su presente. (...) Ahora sólo puede ser visto como una isla que se mantuvo erguida a pesar del desastre cultural de su época.
Como poeta, es una guía de silencios —HANNI HOSSOTT
No es escaso consuelo saber que a su continuada pesadumbre, a su fatiga, a su miedo a la locura, Ramos Sucre supo arrancarle algunas esquirlas de auténtica emoción y poesía que todavía nos alumbran. —JUAN BONILLA