martes, 23 de agosto de 2022

CRÓNICAS ESCURIALENSES XXVIII. María Cruz Lorente: “El calendario Gregoriano vigente desplazó el día de los rayos de sol sobre el Tabernáculo de la Basílica, en la fiesta de San Lorenzo. ¡Un espectáculo!

Rayos de sol sobre el tabernáculo de la Real Basílica en el retablo central el día de San Lorenzo, cuando regía el calendario Juliano. Hoy tiene lugar varios días antes, con el calendario Gregoriano.

Maricruz Lorente, empresaria





Por Julia Sáez-Angulo
Fotos: Mercedes Marcos

24/8/22.- El Escorial.- María Cruz Lorente Martínez, residente en San Lorenzo de El Escorial desde los cuatro años, donde realizó los estudios primarios y medios en una época de escasos centros educativos en El Escorial para bachillerato. El Curso de Orientación Universitario, COU, lo hizo en el Instituto Jaime Ferrán de Collado Villalba, lugar más cercano para cursarlo. Es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Durante varios años ha ejercido la enseñanza en algunos institutos de Madrid y análisis clínicos en laboratorio. Ella es concisa y concreta. Directa, sin circunloquio alguno.
    Dedicada a los negocios familiares de inmobiliaria y restauración gastronómica,  en el restaurante Charolés, Corcho y el Cafetín Croché, este último ha promovido actividades culturales de interés durante todo el año,  sesiones de poesía en la cripta y, anualmente, los Premios de Poesía coordinados por el escritor Octavio Uña, profesor de Universidad, que residió y fue docente durante largos años en El Escorial. Los premios de Poesía y otro de Cuentos Cafetín Croché han superado los treinta y cinco años de convocatoria. Las presentaciones de libros son otras actividades dignas de elogio. El Cafetín Croché se califica a sí mismo de “templo de la Magia” y las veladas de “la hora bruja” a las 11 de la noche, tienen lugar los viernes, desde su inauguración por el mago Juan Tamariz.
    El restaurante Charolés, galardonado con uno de los premios de la Comunidad de Madrid en 2019, ofrece en esta temporada el disfrute de las moras, cultivadas en la finca de la Herrería, una delicatessen que vale la pena degustar.
        Maricruz Lorente, casada con el restaurador y propietario del Charolés, Manuel Míguez,  responde al cuestionario:

1. ¿Cómo contempla el ambiente de los Escoriales?
    Es un pueblo, mejor dicho como todos sabemos dos pueblos, San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, con una población estable, por su proximidad y buena comunicación no existe emigración a la capital. Hay un agradable ambiente para la juventud y para todas las edades en general.

2.¿Cómo se le ocurrió iniciar las actividades culturales del Cafetín Croché?
    El cafetín abrió sus puertas en 1981, y al poco tiempo nos pareció que el ambiente era propicio para reuniones culturales, incluso los propios clientes como Octavio Uña (gran amigo de la casa e impulsor cultural), que en esa época vivía por aquí lo sugirieron. En 1984 se convocó la primera edición de Premio de Poesía, luego la de cuentos, etc… 
    En colaboración con  Kiki de la Librería Arias Montano y bajo la iniciativa y dirección del escritor Manuel Andújar, hijo adoptivo de San Lorenzo del Escorial, se realizaron en la bóveda herreriana del Cafetín los primeros viernes de cada mes cerca de 100 reuniones de la Tertulia Escurialense, donde bajo el título de “Confesión de Autor” hemos contado con la presencia en estas veladas de una escogida élite de personalidades pertenecientes al mundo cultural e intelectual español. 
    Se han celebrado ciclos de Teatro y Poesía con la Asociación de Amigos del Real Coliseo Carlos III, Presentaciones de libros (el último el pasado viernes “El Jinete Ilustrado” sobre Godoy), y se mantienen las veladas mensuales de “Poesía en la Cripta”, que dirige Chema Gómez Hontoria etc…

3. ¿Qué le trajo a instalarse en El Escorial?
    Mi familia vino a este pueblo cuando yo tenía cuatro años, tuve mi época de juventud habitacional varios años en Madrid, y finalmente volví a San Lorenzo.

4. ¿Qué es lo que más le atrae del Real Sitio y por qué?
    Es un bonito pueblo arropado por el Real Monasterio y las montañas que nos rodean, con todos los servicios, centros educativos desde educación infantil hasta la Universidad. Tiene una excelente comunicación por carretera, un servicio público por ferrocarril y de autobús que en hora punta los días laborables tiene una frecuencia de salida cada cinco minutos. También tiene una oferta cultural importante, especialmente en verano.

5. Al Monasterio, unos le llaman “piedra lírica” y otros “mole de piedra”. ¿Qué opina usted?
        Creo que es las dos cosas, una “mole de piedra lírica” inmensa y majestuosa que favorece la inspiración artística e intelectual. Es un hecho la gran densidad de artistas e intelectuales que frecuentan El Escorial.

6. Dentro del monasterio filipino, ¿qué subrayaría? Majestuosidad, pureza de estilo…
        El Monasterio es ambas cosas, creo que no hay otro monumento con su pureza de estilo. La majestuosidad exterior se aprecia a simple vista desde cualquier ángulo próximo. En la distancia, desde Abantos o la carretera de Ávila es una visión todavía más hermosa. El Monasterio está integrado en el paisaje. 

7. ¿Conoce el Monasterio de Prestado en el pueblo de El Escorial junto al Ayuntamiento? ¿Lo ha visitado alguna vez por dentro?
        Sí, lo he visitado, las vistas guiadas son muy agradables. Se puede  alquilar el magnífico jardín para eventos y celebraciones. Pertenece a una fundación  https://www.fliedner.es/es/monasterio-de-prestado. Deberían darle más difusión.
https://sierradelguadarrama.com/monasterio-prestado-origen-del-monasterio-del-escorial/

8. De la génesis histórica del Monasterio, ¿qué episodio o paisaje le llama más la atención?
    El episodio más reciente del que he tenido conocimiento y la fortuna de vivirlo es la orientación del Monasterio. El edificio está diseñado girando unos grados sobre lo habitual de  las basílicas católicas para que, el día de San Lorenzo, los rayos del sol que penetran al atardecer por la ventana del coro se proyecten sobre el tabernáculo del Retablo del Altar Mayor. ¡Es un espectáculo! He tenido la suerte de observarlo el día 4 de agosto pasado. La fecha de este acontecimiento actualmente es unos días antes de la festividad de San Lorenzo, debido al ajuste del calendario Juliano -el que regía cuando se proyectó el Monasterio- al calendario Gregoriano vigente.   

9. De los bosques que rodean el monasterio ¿Cuál prefiere o por cual pasea?
        El bosque de la Herrería es el más frecuentado por la belleza, cercanía y relajados paseos. No obstante subir a cualquiera de las cumbres escurialenses es un disfrute para los sentidos: El Fraile, San Benito, Abantos… Cada 15 de agosto se llenan las montañas escurialenses en la  “Travesía de las Cumbres Escurialenses” con miles de participantes. Se acaba de celebrar este año la número LX.

10. De la inmensa bibliografía de El Escorial ¿qué libros le interesaron más?
        Me parece oportuno mencionar la introducción de José María Suárez Campos para el ciclo de conferencias Literatura Viva en El Escorial: “Desde los días fundacionales, en los escurialenses recintos ha crecido el espíritu de las letras y las artes. No solo en el interno del Monasterio o Universidad María Cristina, sino también, en el ámbito urbano próximo… y la oceánica literatura de viajeros nacionales y extranjeros. El Escorial es sin duda, elemento imprescindible de la transición cultural de España y de las vanguardias creadoras”.  
        El Monasterio y su entorno sigue siendo una fuente inagotable de estudio e inspiración, cada año salen nuevos títulos de ensayo, poesía o narrativa. Como ejemplo algunos títulos muy recientes: “Los dos lados” de Teresa Cardona “San Lorenzo de El Escorial, Monasterio, pueblo, paisaje” de Manuel Rincón o “Los Paisajes de El Escorial” de Carlos Agudo Garrido.

11. De las visitas que recibe en su casa, ¿qué elogios son los más frecuentes sobre e Real Sitio?
        En el ambiente que nos movemos, tanto los gurriatos de toda la vida como los foráneos afincados, están muy satisfechos de vivir en el Real Sitio y los visitantes puntuales siempre dicen que volverán, supongo que les atrae no solo el Monumento, también los servicios que ofrece el pueblo y la singularidad escurialense. El Escorial está lleno de historia y rodeado de hermosas montañas y bosques para disfrutar del paisaje y de infinidad de rutas si te gusta caminar, mención aparte la pureza del aire serrano que respiramos.

12. ¿Cree que debieran unirse los dos municipios -ya unidos en su continuidad: El Escorial y San Lorenzo?
        Aunque en la práctica cotidiana ya está unida la población de los dos municipios, te encuentras en cualquiera de los Escoriales gente del otro “Escorial”, pero a la hora de la unión administrativa, creo que no hay mucha motivación, cada pueblo es celoso de sus propias peculiaridades y teme “despersonalizarse”. Hubo una iniciativa conjunta de los dos consistorios hace unos años -en mi opinión un globo sonda- en la que se declararon festivos a la vez en los dos pueblos el día de sus respectivos patronos, pero aquello se disolvió sin mucho éxito. 
    Siguiendo el ejemplo de Villanueva de la Serena y Don Benito, se podría someter a referéndum…

13. ¿Qué le falta o que le sobra al Escorial?
        Supongo que se refiere a la población, El Escorial ha crecido y evolucionado desde sus inicios para dar servicio a la Corte pasando por lugar de veraneo y segunda residencia de la capital. Hoy es un lugar residencial con unas buenas comunicaciones que permite que cada vez haya más población estable que pueda bajar diariamente a trabajar a Madrid. 
        En la ficción, agradecería menos cuestas en San Lorenzo -ja ja ja-, pero las cuestas se compensan con el privilegio de su situación.

14. ¿Ha visto alguna vez las perseidas sobre el Abantos?
        Algunos años he visto las "Lágrimas de San Lorenzo” desde la Silla de Felipe II  y desde otros lugares de alrededor. Este año con una luna llena estupenda hemos disfrutado de una noche preciosa, pero hemos visto pocas perseidas. 
    Hay grupos como “El caminante y su sombra” que organizan excursiones nocturnas guiadas hasta Abantos por las fechas de las Perseidas, con explicaciones muy documentadas, aliñadas con anécdotas del firmamento.
Maricruz, Mercedes y Julia ante el Real Monasterio

Mercedes Marcos y Julia Sáez-Angulo

Restaurante Charolés



Restaurante Charolés. San Lorenzo de El Escorial

lunes, 22 de agosto de 2022

Celebración de la Virgen de Altagracia en la República Dominicana, a diferencia de la situación en Nicaragua con persecución a la Iglesia Católica

Nuestra Señora de Altagracia. República Dominicana


Carmen Valero Espinosa

22/8/22.- Madrid.- Frente a los ataques a la Iglesia Católica de Nicaragua, por orden del presidente totalitario Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, vicepresidenta (el nepotismo perfecto), la República Dominicana ha celebrado la gran procesión en honor de Nuestra Señora de la Altagracia, patrona de la isla, el día 15 de agosto, en que se celebra la Anunciación.

La misión evangelizadora y social de los dominicos y jesuitas, junto a las religiosas Carmelitas Vedruna en la República Dominicana es una tarea digna de admiración y agradecimiento. Yo lo presencié durante mi estancia en aquella isla, que tan buenos recuerdos me dejó. El mismo día 15, Madrid celebraba la procesión de la Paloma.  

Algunos de los Padres se fueron pero yo les encomiendo la labor que siguen sus sucesores: al p. Jorge Cela, al P. José Olmo y al padre Ramón Dubert, todos ellos jesuitas que tanto contribuyeron a que Dominicana se cristianizara y celebrara la fiesta de Nuestra Señora de la Altagracia. Una celebración con gozo y una gran peregrinación a Santo Domingo, la capital de R. Dominicana. En el estadio Quisqueya.

    Todos los dominicos, amigos, como pregoneros, gritaron por la igualdad de los seres humanos y cristianizaron América, como fray Antonio Montesinos (1475-1540) en el sermón de la Cuaresma. Los dominicos crearon la primera Universidad de América, poco después de la llegada de Colón a la isla, el 12 de octubre de 1492. 

    Los dominicos, padres Javier Atienza o padre Miguel Angel Gullo de Santiago de los Caballeros, de El Seybo, la Altagracia, los Centros  Parroquiales de la capital en los que me pidió colaborar monseñor Moya encargado de Caritas  en la isla dominicana

El recientemente fallecido cardenal López Rodríguez, que me encargó hacer la planificación sanitaria de Quisqueya con mi experiencia de Alcatel en Madrid. Monseñor José Arnaiz, alma mater del arciprestazgo de Santo Domingo, tío de la historiadora de arte con el mismo nombre, María José Arnaiz. Mariana Marrero, Directora de Caritas Arquidiocesana con la que visitamos las casi doscientas parroquias de la capital.

Las religiosas Vedruna dedicadas a los barrios necesitados. Las fallecidas y fundadoras de la misión en Heŕrera y Santo Domingo Pura Múgica, María Teresa Elgarresta; Catalina Sánchez, las extremeñas Dolores Navarro y Catalina Sánchez, las del barrio popular de Guachupita.

Y actualmente siguen bregando en la lucha diaria Fanita de la Cruz, la Negra; Cecilia de la Cruz, y las de Santiago de los Caballeros y Haití, uniéndose a ellas temporalmente todas, que quieren colaborar en el país más pobre del mundo: Haití.

En la República Dominicana la Iglesia Católica puede trabajar libremente; en Nicaragua, el despotismo del presidente/dictador Ortega es una represión política brutal. La deriva es el autoritarismo de un totalitario. Un dictador. Mientras la Iglesia católica defiende los derechos humanos, que están en el Evangelio -la dignidad de la persona- el dictador detiene a obispos y religiosos por defender los derechos del pueblo. 

    Hoy por hoy, los nicaragüenses no tienen derechos ni libertad. La Iglesia Católica es un adalid, un estandarte de la defensa de los derechos humanos.


San Miguel vence a Lucifer. El bien vence al mal

CRÓNICAS ESCURIALENSES XXVII.- El Real Sitio como “vedutte” para infinito número de pintores desde Felipe II a hoy

 “Paisaje de El Escorial” (1901), o/l, por Félix Vidal Borrell

Vista del Monasterio de El Escorial (1722), o/l (50 x 82 cm) de Miguel Ángel Houasse. Museo del Prado




Julia Sáez-Angulo

22/8/22.- El Escorial.- Al igual que Toledo, Segovia, Ávila -los mejores alrededores de Madrid los llaman algunos-, los Reales Sitios de El Escorial o Aranjuez son motivo preferente de las vedutte (vistas tópicas de lugares relevantes) de muchos pintores, atraídos por su belleza formal, su fama o sus rincones pintorescos, amén de gozar del atractivo comercial para muchos coleccionistas o aficionados a la pintura, máxime, después de una visita al lugar y un recuerdo grato del mismo.
        Ya el gran monarca Felipe II contó con pintores que recrearon su célebre Monasterio/palacio/colegio/basílica/biblioteca… Tenían una enorme variedad de aspectos para elegir y numerosos puntos para posar en el caballete y enfocar la pupilas en el Monasterio y su entorno o viceversa. Y, desde entonces, la pléyade de artistas intérpretes ha ido en aumento. Basta con entrar en Internet para ver hoy la oferta singular de esas vistas de El Escorial, a la venta para quien pague por ellas.
        El Museo del Prado conserva un buen banco de imágenes de los Reales Sitios, al igual que Palacio Real o la Real Academia de San Fernando y entrar en ese banco de imágenes es encontrar de seguro vistas de El Escorial como el óleo del francés afincado en España, Miguel-Angel Houasse, que muestra el Monasterio en medio de un paisaje pardo y pelado, al igual que lo vio Pedro Pablo Rubens cuando interpretó su cuadro, hoy en el Museo del Prado. Houasse trabajó para Felipe V.
    Recordemos que el monte Abantos, que antes se conocía como monte de la Jurisdicción se reforestó cuando la Escuela de Ingenieros de Montes estuvo instalada en las Casas de Oficios de El Escorial (1869-1914), antes de hacerlo en Madrid.
    El monte escurialense cuenta don dos cruces: la Cruz de Abantos que esta en la cumbre y la Cruz de Rubens que esta en la ladera (bastante arriba cerca de la fuente del Ceburnal) y que era donde Rubens subía a pintar. Desde allí la vista del Monasterio es única y magnífica. Dos cruces claramente distantes en el espacio y diferenciadas en su origen.
    Félix Vidal Borrell (Madrid,1858-1926) ha dejado un precioso cuadro “Paisaje de El Escorial” (1901), que muestra ese Abantos con piedras y matorrales en primer plano, el monasterio y su cúpula, además del cercano pueblecito vecino del Real Sitio a la derecha, montañas y celajes de azul tamizado por nubes, al fondo. El cuadro  se adquirió al autor, hoy propiedad del Museo del Prado y depositado en el Museo Reina Sofía, donde no va ser fácil verlo expuesto.
    En 1993, el académico Luis García Ochoa, con casa la cercana localidad de Zarzalejo, fundó la Escuela de Pintores Figurativos del Escorial, y reunió en torno a su figura a un importante número de jóvenes artistas. Muchos de ellos reflejaron el Real Sitio en su trabajo artístico, entre ellos Javier Gaya.
    Manuel Viola residió largos años en El Escorial y hubo un premio con su nombre, en el que figuraba el pintor Francisco López-Soldado, que veranea en Zarzalejo. Se sabe que Viola pintaba monasterios para vender, pero los firmaba con pseudónimos, para que non supieran que eran de él. Se vendían en una papelería local. (Algunos escritores también escriben novelas policiacas con seudónimo para ganarse la vida).
        Yurihito Otsuki, pintor japonés afincado en El Escorial, dice que de joven pintó muchos "Monasterios", que se vendieron en Japón, pero después derivó por otros derroteros. En 2015 hizo un grabado singular con un autorretrato vestido de Rembrandt, con el Real Monasterio al fondo.
No quiero ser exhaustiva en la nómina actual de los intérpretes plásticos de El Escorial en sus 360 grados, solo me detendré en algunos que lo han hecho, para señalar la parte por el todo.
Aracely Alarcón residió un año entero en San Lorenzo al lado del Real Monasterio, en una casa que le prestaron, y declara que pintó el Real Sitio durante las cuatro estaciones. Sus vedutte sobre la Alhambra y El Escorial han sido de las más vendidas a sus coleccionistas.
María Luisa Valero, residente en Puente Viejo, en la cercana Ávila, también ha pintado con gusto el Real Monasterio en un cuadro de gran formato 100 x 150 cm. Su visión es el color pardo grisáceo del monumento y el paisaje en el tiempo en que lo hizo.
Muchos otros dejaron El Escorial en sus cuadros, entre ellos el catedrático José Carralero y sus alumnos seguidores en el paisajismo; Luis García Ochoa, Mercedes Ballesteros, Pablo Reviriego, Maribel Torre-Cañeque, Antonia Nieto, Chamorro, Adolfo Abascal, Juan Francisco Yoc, Pedro de Castro Fernández, Yurihito Otsuki, Salvador Sastre, Pedro Tabera, J.M. Calvo, Pedro de Miguel
        Los carteles de las fiestas de San Lorenzo o las Vírgenes de la Herrería y de Gracia (respectivas de arriba y de abajo) también concitan a artistas para llevarlos a cabo. Ana Isabel Diéguez Nuñez es la ganadora del cartel de este año 2022; en 2018 lo fue Ana Capdepón Martínez... La mujeres pitan bien. Pero fue el ilustrador Antonio Cobos (1908-1998), veraneante sanlorentino, quien batió el record de realizar el cartel para las fiestas de la Virgen de Gracia, durante 53 años seguidos. Hasta su muerte. Es un récord Guinness.
        El Escorial en los viajeros románticos a España es otro capítulo a tener en cuenta. La "octava maravilla" figura en los libros de viaje del XIX. Ahí están los dibujos y litografías de los hermanos Rouargue. Y eso que, en su mayoría lo vieron como caserón vacío y deshabitado, después de la malhadada desamortización de 1837. Sobre algunos de ellos pesaba además la leyenda negra sobre Felipe II aireada por su secretario Antonio Perez. Unos amaron el despojamiento de su paisaje y otros denostaron su aridez. El Real Monasterio, vacío y deshabitado, sin monjes, era tan solo un cascarón cuartelero. Sin vida. La Desamortización de los monasterios y conventos en la España del XIX fue tan dañina para el patrimonio histórico-artístico como la presencia de tropas napoleónicas o la guerra civil de 1936-39.

Más información

Monasterio de El Escorial o/l, por Aracely Alarcón
"El Escorial" o/l, por María Luisa Valero

"Camino de El Escorial", o/l, por Mercedes Ballesteros

Monasterio de El Escorial, acuarela, por Pablo Reviriego

Vista otoñal del Monasterio de El Escorial, o/l, por Puri Gazol

"Aires de magia en El Escorial", o/l, por Antonia Nieto
Yurihito Otsuki, vestido de Rembrandt con el Real Monasterio al fondo (2015). Grabado

"El Escorial"m o/l, por Pedro de Castro García

Cartel de fiestas (1975), por Antonio Cobos

"Frutos de La Herrería", 0/l, por Puri Gazol
Amanecer en El Escorial. Diciembre 2023

domingo, 21 de agosto de 2022

CRONICAS ESCURIALENSES XXV. Tomas Paredes: "El mayor artífice del Real Monasterio es Juan Bautista de Toledo y sus aparejadores"

Real Colegio de Alfonso XII. San Lorenzo de El Escorial

Tomás Paredes Romero, escritor


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Mercedes Marcos

21/8/22.- Madrid.- Tomás Paredes Romero (Granada, 1946) estudió en el Colegio Alfonso XII de los Agustinos escurialenses y ese dato lo convoca en estas Crónicas. Sabe que tengo una casa en El Escorial y ello nos lleva a conversar de este lugar tan querido para ambos, que coincidimos también en ser licenciados en Derecho y críticos de arte. Es también licenciado en Historia Antigua y presidente honorario de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte y miembro de la Internacional. Es poeta, aunque no se prodiga en publicar. Ha escrito diversos libros e isagoges, amén de decenas de textos para catálogos de artistas contemporáneos y clásicos. Entre sus títulos: El retrato de sus sueños, Manuel Santiago Morato; Alcohol de Alfileres, Pedro Castro Ortega, o Carlos Albert, escultor… Ha comisariado decenas de exposiciones y ha sido miembro de otros tantos jurados de certámenes artísticos. Cree en el arte, pero no en todo el arte; sus juicios orales rezuman con frecuencia desencanto, ironía, talante crítico y su discurso resulta con frecuencia melancólico. Su cultura y erudición son asombrosas, al igual que su memoria. Escritor que adjetiva como nadie. Es una enciclopedia de consulta para los amigos. No falla. Artífice del lenguaje, su biblioteca particular rebasa los veinticinco mil ejemplares. Luce siempre pajarita en el cuello.

    Cuando Tomás Paredes estuvo en el Colegio Alfonso XII y en la Universidad María Cristina, durante la década de los 60, en el Real Monasterio había congregación con gran número de filósofos, hebraístas, latinistas, helenistas, musicólogos, meteorólogos. Había Seminario agustino y se editaba la revista La Ciudad de Dios.

1. ¿Cómo antiguo alumno de los Agustinos en el colegio Alfonso XII ¿cómo contempla El Escorial? ¿Qué le trajo a instalarse?

    A esa edad no te haces preguntas trascendentes. Yo quería aprender, tenía una curiosidad infinita de saber. En aquellos pasillos abiertos de piedra hacia un frío imperioso. Algunos estaban allí castigados, por conducta aviesa o malas notas- esto no lo conocía entonces-. Yo no, yo estaba para estudiar. A medida que ibas conociendo y te iban conociendo, para mi fue un paraíso. Recuerdo con gratitud lo que aprendí, al P. Benjamín Hernández, al P. Maurino que me hizo aprender y leer la literatura más consistente. Los PP. Modino, Villegas, Cuevas, Isaías, Ozaeta, Silvino…

    Con el tiempo vas tomando conciencia y aquella mole cartesiana, macilenta, se agiganta y te acuna entre sus brazos de rectitud. El P. Paulino me llevaba al coro de la Basílica cuando ensayaba en el órgano de tres teclados. Y yo recostado sobre una misericordia oía a Bach, una y otra vez. El latín que sé, el griego, el francés, la música es una deuda con aquel colegio, donde había cine fórum, teatro, debates públicos, también castigos por leer a Dostoievski. Santiago Bernabéu era antiguo alumno y el Real Madrid se concentraba en el “Felipe II” y allí íbamos a ver a los jugadores más famosos.

2. ¿Qué es lo que más le atrae del Real Sitio y por qué?

    El monasterio es un todo. Es una realidad material y una idea, una estructura descomunal de ideas donde la historia obedece al destino. Desde estudiantes escribíamos de El Escorial, publicábamos, con imprenta propia. Unamuno, Ortega, Marañón, Azaña, Ridruejo, Ghelderode, Montherlant, los PP. Álvarez Turienzo, del Estal, Difernán escribían, comentaban, comunicaban con nosotros. De El Escorial prefiero el carácter que imprime, la simetría, el orden, la profundidad, la grandeza. Es una acción de poderío para que el mundo tome nota. Vivir en esa geometría mágica y sólida. Ir a la imprenta, a la Biblioteca Real, al patio de los Evangelistas, sin salir, por dentro, como siguiendo a un guía incorpóreo. Entonces tenía una vida interna feraz, que hoy no tiene.

3. Al monasterio, unos le llaman “piedra lírica” y otros “mole de piedra”. ¿Qué opina usted?

       El P. Saturnino Álvarez Turienzo publicó una antología con todas las referencias. Desde Góngora que la llama “Octava maravilla”, Quevedo “glorioso monumento”, pasando por los neoclásicos, los románticos, hasta el s. XX. “Gran piedra lírica” de Ortega; “clavada piedra de vuelo” de José María Alfaro; Lope Mateos, “esta piedra encendida y trabajada” del P. Félix García. Bergamín, Luis Rosales, Sánchez Mazas, Rafael Duyos, Pedro Laín, los hermanos Álvarez Quintero, Sánchez Silva, Ramón de Garciasol, Alonso Gamo, Octavio Uña, José María Suárez. Hay muchas interpretaciones, pocas brillantes; mucha hojarasca, escaso hurmiento.

4. Dentro del monasterio filipino, ¿qué subrayaría?

       Una pequeña habitación, desgajada como meguez de esa inmensidad, desde la que Felipe II gobernaba el mundo. Parece irreal que, desde un monasterio al pie de Abantos, un hombre gobernara en cuatro continentes. Andar entre obras de Tiziano, Moro, Navarrete el Mudo, El Bosco, Cellini, El Greco, Rubens, Pantoja de la Cruz, no es baladí. 

5. ¿Conoce el Monasterio de Prestado en el pueblo de El Escorial junto al Ayuntamiento? ¿Lo ha visitado alguna vez por dentro?

    Sí, Sí, hace mucho tiempo y de mala forma. No guardo una idea clara. Nunca nadie se ha empeñado en devolverle lo que fue. 

6. De la génesis histórica del monasterio, ¿qué episodio o paisaje le llama más la atención?

    La decisión de Felipe II de construirlo, la elección del espacio, la voluntad de levantar un monumento que le representa como símbolo del poder, de la cultura, de la Iglesia, de la música, de la arquitectura, de la ciencia. La intervención asidua del monarca, revisando cada plano de Fray Antonio de Villacastín y de Juan Bautista,

7. ¿Cree que debe reivindicarse la figura de Felipe II de la leyenda negra?

    Es de obligada decencia intelectual. Hay quien miente traicionado por su ira ideológica, la mayoría lo hacen por ignorancia. Cánovas del Castillo decía que no fue superado por otro mandatario. El retrato que hace Braudel, es sobrio y contundente. No estamos hablando de un santo, sino de un hombre, que tuvo una responsabilidad brutal. Un hombre serio, distante, pero conociendo las cuatro esquinas de sus reinos. Uno de sus lemas: “para lo bien hecho nunca es demasiado tarde”. Falta pensamiento y sobra verborrea. Sus retratos de Tiziano, Sofonisba Anguissola, Sánchez Coello, Pantoja, Moro…lo definen.

8. De los bosques que rodean el monasterio ¿Cuál prefiere y por cual pasea?

    El monte Abantos. ¡Aquellos paseos por Abantos con el P. Gregorio de Andrés buscando el lugar desde donde Rubens pintó el Monasterio! Allí todo era aprender, en las aulas, en los paseos, en la Biblioteca, en los conciertos.

    En 1628, Rubens viaja a España para entrevistarse con Felipe IV. Pasa en Madrid nueve meses y conoce a Velázquez, que le acompaña en su visita a El Escorial. Suben juntos a Abantos, que entonces no se llamaba así, queda prendado del paisaje y pinta una vista del Monasterio con Abantos pelado, en masas ocres, porque sólo se reforestó en el s. XIX y XX. El cuadro fue un presente para el Rey y pienso que está en el Museo del Prado. Hay una placa con la ubicación concreta, en la ladera de Abantos, o la había. 

9. De la inmensa bibliografía de El Escorial ¿qué libros le interesaron más?

    La Fundación del monasterio de Fray José de Sigüenza; Historia del Real monasterio del P. José Quevedo; Los verdaderos artífices de El Escorial de Amancio Portabales Pichel: los ensayos de los PP. Agustín Antolínez, Zarco Cuevas, Luciano Rubio, Ángel Custodio Vega. Los estudios dedicados a El Escorial de Gaya Nuño, Chueca Goitia, Antonio Bonet. Las páginas de Azaña y su Jardín de los Frailes, tal un poema en prosa.

10. ¿Cree que debieran unirse los dos municipios -ya unidos en su continuidad: El Escorial y San Lorenzo?

    En mi tiempo de residencia allí, había mucha rivalidad. Hoy, no creo que eso tenga sentido. Pero, tampoco solucionaría nada importante.

11. ¿Qué le falta o que le sobra al Escorial?

Ni le falta, ni le sobra, lo que ves es. En todo caso, vendría bien una pedagogía de su historia y de su significación. Se ha glorificado a Herrera, en forma corta y pega, cuando el mayor artífice es Juan Bautista de Toledo y sus aparejadores. Pero en un país donde se celebra la ignorancia, esto es peccata minuta. Dos ministras del actual Gobierno ni conocen la numeración romana, ni conocen El Monasterio.

12. ¿Ha escrito o piensa escribir sobre El Escorial?

En la Universidad de María Cristina, yo fui director de la revista Nueva Etapa y allí publicamos numerosos textos míos y de otros sobre El Escorial. Avelino Folgado, José María López Ríocerezo, el P. Licinio, Honorato Largo, Federico Castejón, Prometeo Cerezo de Diego…son nombres que recuerdo con un inmenso cariño y agradecimiento.

Universidad María Cristina. San Lorenzo de El Escorial

Cruz de Rubens, cerca del Monasterio de El Escorial

Cruz en el monte Abantos, desde donde Rubens divisaba el Real Monasterio para pintarlo.

CRÓNICAS ESCURIALENSES XXVI. El Auditorio, Padre Soler, Maestro Alonso, Teresa Berganza, Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial…

 Foto: arcaid.co.uk  Manuel Renau  Richard Bryant 

Auditorio, a la deha, en 2005.



Julia Sáez-Angulo

21/8/22.- El Escorial.- Cuando en 2005 vi terminado el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial que se ve desde mi terraza me quedé estupefacta. Se me antojó una mole de hormigón armado, de concreto, de cemento puro, impropia del Real Sitio, según las enseñanzas que escuche del arquitecto profesor de la Escuela Técnica de Arquitectura de la Universidad Complutense, Javier Carvajal, quien decía que la “arquitectura debía de contemplar la herida de tiempo y la herida del espacio a la hora de posarse”. El Auditorio agredía la línea del horizonte en el paisaje urbano del Real Sitio, al menos desde mi casa frente al monte Abantos. Era un cubo brutalista, firmado por Picado de Blas, arquitectos. Tapa medio Hotel Victoria y las casas de la villa en la falda del monte. Me llevé un berrinche de muerte. Poco a poco fueron creciendo algunas coníferas y otros árboles envolviendo su entorno y mi souflé de indignación fue bajando.

De cerca, el Auditorio parece hermoso en su sofisticada arquitectura contemporánea (quizás inadecuada para el Real Sitio; no estoy sugiriendo el pastiche) y su acústica espléndida, si bien su programación es manifiestamente mejorable al decir de sus melómanos con motivo del reciente concierto-homenaje a Teresa Berganza que dejó mucho que desear. Hay que subir el listón.

No soy melómana fuerte, sin llegar a la opinión de la duquesa de Guisa, para quien la música era “un bruit fait express”, según me contó su nieta, doña Ana de Orleans. Ella adoraba el silencio; yo también, por eso adoro mi casa de El Escorial. En cualquier caso, he asistido a diversos conciertos en el Auditorio con dos grandes entendidos como son el matrimonio del Dr. Carlos Puchol y la pintora Puri Gazol, grandes amigos que residen detrás de las Casas de Oficios junto al Monasterio. También, con la profesora rusa de piano, Elisabeta Galasova, esposa del fallecido pintor Ruslán, afincados en El Escorial. 

    En el futuro del Auditorio, todo será cuestión de subir el listón programado, si no se quiere hundir ese templo de la música. El Escorial lo merece, porque tiene una gran tradición musical. Incluida la ópera Don Carlo, de Verdi, un estreno con clarificación de la Historia y el arte del bel canto.

En la Real Basílica he escuchado maravillosos conciertos de los dos órganos que hay en su interior. Allí interpretaban, en cada uno de ellos, el Padre Antonio Soler (1729-1783) y el Infante Don Gabriel de Borbón (1782-1788), hombre culto, para quien el primero componía conciertos. El Padre Soler fue el mejor compositor español del XVIII. El Centro Integrado de Música Padre Soler es una institución docente de prestigio en el Real Sitio, donde se forman muchos músicos del futuro. Hubo también una Banda de Música Padre Soler, pero ya ha desaparecido.

Además de la música sacra en la Basílica, Patrimonio Nacional ofrece en verano conciertos en el Patio de los Evangelistas o de Cocheras, los más amplios del Monasterio. El silencio bajo las estrellas es propicio para escucharlos. Entre los tenores y sopranos, escuche la voz singular de la soprano argentina Virginia Wagner. 

La Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo es otra institución musical de solera, pues nació cuatro años después de inaugurarse el Monasterio, en 1567. Hoy son 45 niños, las voces blancas que cantan en las misas de mediodía dominical en la Real Basílica, salvo en agosto que descansan, con la excepción del día 10, fiesta de San Lorenzo. Ningún instrumento como la voz humana, y, en especial, si viene de los pueri cantores. Nadie debe perderse escuchar esta Escolanía, que tiene grabados discos a la venta. Los niños estudian becados en el Real Colegio Alfonso XII. El Navidad y Pascua de Resurrección es todo un lujo escularlos.

El Maestro Francisco Alonso López (1887-1498) estuvo vinculado a El Escorial, pues tenía una buena mansión en la calle que hoy lleva su nombre, en la falda del monte Abantos. Es autor de pasodobles, chotis, pasacalles y revistas de gran popularidad como Los Nardos, El Pichi, Las Leandras; la revista Las de Villadiego o la hermosa canción Maitechu mía. San Lorenzo de El Escorial cuenta con una Escuela de Danza y Música Maestro Alonso, que cumple una buena misión en estas artes. Está muy bien no olvidar a quienes escogieron el Real Sitio como lugar sereno para componer.

    El compositor Augusto Bárcena Saracho (1883-1977), que estudió interno en el Real Colegio Alfonso XII, con los Agustinos de El Escorial y veraneó en el Real Sitio, también merece ser mencionado. Todas sus partituras para bandas de música se conservan en la SGAE, por donación de la familia.

Y tenemos como final reciente, se nos fue el mes de mayo, con 89 años, a la gran cantante de ópera Teresa Berganza (1933-2022) hija adoptiva de San Lorenzo de El Escorial en 1990 y Medalla al Mérito Artístico en 2008. Vivió más de 40 años en el Real Sitio. Sus interpretaciones en las óperas de Rossini, Mozart o Bizet son inolvidables por su musicalidad, técnica y presencia escénica. Una grande entre las grandes, que estuvo en los teatros de ópera señeros de Milán, Londres, Viena y París. 

    Se habló de poner su nombre al Auditorio de San Lorenzo, en vez de a un político de la Comunidad de Madrid; es lo lógico, es lo suyo. Confiemos en que algún día se logre. Los nombres de mujer están ocupando hoy los de las estaciones de tren, mejor sería el de Teresa Berganza para el Auditorio escurialense.

            Pero los imponderables llegan a la realidad. Un portavoz oficioso me informa:

   "Desde el pasado jueves, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial se llama Teatro Auditorio «Teresa Berganza», en homenaje a nuestra vecina mezzo-soprano, por petición expresa del Ayuntamiento a la Comunidad de Madrid.

    En el Pleno de la Corporación Local de 31 de agosto de 2017 se acordó por unanimidad solicitar a la Comunidad de Madrid el cambio de nombre del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial por el de Teatro Auditorio «Teresa Berganza», en reconocimiento a los méritos artísticos de nuestra vecina, galardonada con el Premio Nacional de Música, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes o La Legión de Honor Francesa, además de por su valor humano y apego a la localidad.

    La solicitud se ha aprobado en la Orden 1275/2018, de 17 de septiembre y ha entrado en vigor el 27 de septiembre, por lo que ya es oficial el cambio de nombre.

 Pero Teresa Berganza rechazó que llevara su nombre", concluye el portavoz.

    ¡Una pena! que quizás se pueda subsanar en un futuro. Es complicado. ¿Que razones tendría Teresa Berganza para esa negativa?

        José Jesús Lorenzo y María Pilar Morales, diseñadores de piel en la firma Groenlandia eran buenos amigos de Teresa Berganza. Ella abrigaba bien su garganta con pieles en su viajes y en su estancia en el frío invierno de El Escorial. Aquellos me insistían para que la entrevistara. Dejé pasar el tiempo y no lo hice. Hoy me arrepiento. Sus opiniones hubieran figurado con letras de honor en estas Crónicas Escurialenses.

Más información

https://www.larazon.es/cultura/20220806/telg5l7rl5aizdwiw4h74qnu6i.html

Teresa Berganza, soprano (Foto: Ayuntamiento de Santander)

Escolanía. Comunidad Agustiniana

Teresa Berganza, cantante de ópera (Foto: El Cierre Digital)

MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI, conquistador de Filipinas, de cuya muerte se cumplen hoy 450 años


Legazpi. Academia de la Historia

        Luis Antequera

        21.08.2022.- Uno más de esos aniversarios que se nos escapan vivos a los españoles, indiferentes a todo lo que tenga que ver con nuestra magna historia. En este caso el de la muerte de un conquistador muy importante, que supone un hito de la máxima relevancia en el dominio de medio planeta por España, y en el de la culminación del proceso que conduce a la que, muy acertadamente, se da en llamar hoy la “Primera Globalización” del mundo.

            Miguel López de Legazpi nace en la localidad guipuzcoana de Zumárraga, al parecer el 12 de junio de 1502, en una familia de la pequeña nobleza guipuzcoana, hijo de Juan Martínez López de Legazpi y de Elvira de Gurruchategui.

            Tras realizar trabajos administrativos en su ciudad natal, con unos veintiséis años de edad emprende la aventura americana y se traslada a México, donde ocupa diversos cargos en la administración del Virreinato de Nueva España, y notablemente en el tribunal de la Inquisición del Obispo Zumárraga. Hacia 1532, a la edad de treinta años, casa con Isabel Garcés, hermana del obispo de Tlaxcala, unión de la que nacerán hasta nueve hijos, aunque al parecer, sólo un varón y algunas hembras sobrevivirán a su padre.

            En 1559, el rey Felipe II se dirige al virrey de Nueva España Luis de Velasco y al fraile Andrés de Urdaneta, con el encargo de realizar una nueva expedición hacia poniente por el Pacífico desde América, con la finalidad de tomar posesión de las tierras que correspondan a España, y de encontrar después el modo de retornar desde Asia hasta América, un objetivo en el que habían fracasado ya cinco expediciones españolas. La primera, la de González de Espinosa, que acompañaba a Elcano y que, en vez de volver a España por el Indico, como hiciera éste, lo intentará infructuosamente por el Pacífico. El segundo intento lo realiza en 1528 Álvaro de Saavedra, enviado a las Molucas por su primo Hernán Cortés con el encargo de hallar la expedición de Loaysa y llevarle refuerzos desde México. El tercero lo protagoniza el mismo Saavedra, navegando ahora un poco más al norte. El cuarto intento tiene lugar en 1544, cuando Bernardo de la Torre, con el navío San Juan, es enviado desde las Molucas por Ruy López de Villalobos hacia Méjico. Y el quinto lo realiza Ortiz de Retes, enviado también por Villalobos.

            Es el propio Urdaneta al que el Rey encomienda la misión, el que elige a Legazpi -pariente suyo por cierto-, probablemente viudo ya, como jefe de la expedición, la cual recibe instrucciones de dirigirse a Filipinas, archipiélago en el que ya había tocado la expedición circunvaladora de Magallanes-Elcano, y también, posteriormente, en 1542, la de Villalobos, que es, de hecho, quien denomina Filipina a la isla de Leyte, y Karoli a la de Mindanao. Tiene entonces Legazpi la nada desdeñable edad de 62 años.

            La nueva expedición, compuesta de cinco embarcaciones y unos 350 hombres, parte del puerto de Barra de Navidad, en Jalisco, el 21 de noviembre de 1564, y va a atravesar el Pacífico en 93 días, tocando en la isla de Guam, -la que Magallanes bautizara de los Ladrones-, de la que toman posesión ahora para la Corona española.

            Ya en las Filipinas tocan en la isla de Samar, -la tercera más grande del archipiélago-, y luego en la de Leyte. Legazpi va tomando todo el archipiélago con escasa resistencia, más a base de pactos con las muchas tribus enfrentadas entre sí, que con las armas, que se utilizarán en escasas ocasiones.

      Se fundan los primeros asentamientos españoles, así la Villa de San Miguel, hoy Ciudad de Cebú, o la Villa del Santísimo Nombre de Jesús, así llamada por descubrirse en ella la imagen de un niño Jesús que acontece ser el que Magallanes regalara en su día a la esposa del cacique Humabón, y que hoy es venerado en Filipinas como su santo patrón, bajo la advocación de Santo Niño del Cebú.

          Legazpi envía a su nieto Felipe de Salcedo de vuelta a México, y con él, a Urdaneta, que lo acompaña de cosmógrafo y verdadero jefe del convoy, convirtiéndose, al completar la singladura y llegar a Puerto Navidad, en la Alta California, el 1 de octubre de 1565, en los descubridores del llamado Tornaviaje del Pacífico, esto es, los primeros marinos de la Historia que conseguían navegar de Asia a América. Cosa que ocurría nada menos que cuarenta y cuatro años más tarde de que otra expedición, igualmente española, la que mandaba Fernando de Magallanes, fuera la primera en navegar desde América hasta Asia. El éxito del Tornaviaje será posible gracias al hallazgo de la corriente del Kuro Shivo (que significa “viento negro”), la cual se cogía navegando hacia el norte y llegando casi al Japón.

            Salcedo y Urdaneta constituyen también el primer Galeón de Manila, el famoso barco que ya no dejará de navegar nunca, una o dos veces al año, hasta 1815, es decir, exactamente dos siglos y medio, desde Asia hasta América y vuelta, cargado de los tesoros orientales que se pagaban con la plata española, y constituye el instrumento por excelencia de la que se dará en llamar la “Primera Globalización”, primera vez en la Historia en la que los mercados asiáticos, americanos y europeos se hallan interconectados y en relación. Suerte de nueva Ruta de la Seda, a la que se incorpora, como gran novedad, el mercado americano.

           Sin entrar en el debate sobre la jurisdicción de las islas a la vista de lo estipulado primero en Tordesillas en 1493, y luego en Zaragoza en 1529, Felipe II toma posesión de las islas asiáticas y nombra a Legazpi gobernador y capitán general de Filipinas. Se levanta la Fortaleza de San Pedro, tanto para centralizar el comercio con México, como para la defensa frente a los posibles ataques portugueses, y se organizan las nuevas posesiones con el nombre definitivo de Filipinas, y con el rango de gobernación dependiente del Virreinato de Nueva España. Por su parte, a través de los muchos comerciantes chinos que ya operaban en Luzón, se inicia inmediatamente el floreciente comercio con el Imperio Chino.


             La conquista prosigue por las demás islas, Panay, Masbate, Mindoro y Luzón. En 1568, Legazpi manda a Martín de Goiti y una vez más, a su sobrino Juan de Salcedo, a Maynilad, enclave musulmán en la isla de Luzón, cuyo nombre significa “tierra del nylab”, siendo el “nylab” un arbusto originario de la región. Se trata de Manila, ciudad de la que le hace entrega dos años después el Rajah Matanda. Legazpi refunda la ciudad, a la que convierte en capital del archipiélago y a la que traslada su residencia, y da a la isla de Luzón el bonito nombre de Nueva Castilla.

             La segunda cuestión es, como no podía ser de otra manera, la de la evangelización de las islas, de la que se hace cargo Urdaneta y los cuatro frailes agustinos que le acompañan en la expedición. Una evangelización tan exitosa que va a dar lugar a la mayor comunidad católica de todo el planeta, cien millones de cristianos en comunión con Roma en medio del lejano oriente asiático.

             Y en Manila, siete años después de haber abandonado América, y de manera repentina, según parece de un infarto, teniendo setenta años de edad, muere nuestro gran conquistador, el que hará posible, con la conquista de las Filipinas, la Primera Globalización de la Historia, Miguel López de Legazpi. Triste evento que ocurre el 20 de agosto de 1572, hace hoy, pues, 450 redondos años, Reposan sus restos en la iglesia de San Agustín Intramuros, en Manila.

             Conquistador de las Filipinas; fundador de Manila, ciudad con 14 millones de habitantes al día de hoy; cooperador necesario para el descubrimiento del tornaviaje Pacífico; cooperador necesario para la creación de la mayor comunidad católica del mundo, este es Miguel López de Legazpi.

             Argumentos como éste y otros no menos novedosos, puede encontrar Vd. en mi último libro “Historia desconocida del Descubrimiento de América. En busca de la Nueva Ruta de la Seda”. Que, con el debido respeto, me permito recomendar a Su Santidad, a ver si recoge un poquito más de cariño a la obra española en la Historia.

            ©Luis Antequera. "Religión en Libertad"

 
Monumento a Legazpi en Zumárraga