martes, 20 de diciembre de 2022

LETICIA AZCUE y SANCHEZ-VERDÚ, NUEVOS ACADÉMICOS DE SAN FERNANDO

Leticia Azcue, historiadora de Arte
José María Sánchez-Verdú, músico y compositor



L.M.A.

                20.12.2022.- MADRID.- Reunida en sesión plenaria este pasado lunes 19 de diciembre, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha elegido a dos académicos para cubrir las medallas vacantes en las secciones de Escultura y Música. Por un lado, a la doctora Leticia Azcue Brea, como académica de número por la sección de Escultura, y cuya candidatura fue propuesta por el historiador Víctor Nieto, el musicólogo Ismael Fernández de la Cuesta y el profesor José María Luzón, quien leyó la laudatio; y por otro, al compositor y director de orquesta José María Sánchez-Verdú como académico de número por la sección de Música. Propusieron su candidatura el musicólogo y crítico musical José Luis García del Busto, el arquitecto Alberto Campo Baeza y el compositor  Tomás Marco, quien pronunció la laudatio. 

        Leticia Azcue Brea (Madrid, 1958), especialista en escultura española e italiana moderna y contemporánea, así como en gestión cultural, es la conservadora responsable de las colecciones de escultura y artes decorativas del Museo del Prado. 

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pertenece, por oposición, al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 1985. Completó su formación profesional en el Servicio de Museos del Condado de Norfolk (Reino Unido), en el Museo de Bellas Artes de Boston y en la Smithsonian Institution de Washington, y también participó en el Curso Internacional de Museos del Seminario de Altos Estudios de Salzburgo. 

Ha sido conservadora en la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, conservadora y subdirectora del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, subdirectora general de Acción Cultural y Patrimonio Histórico en el Ministerio de Defensa, subdirectora general gerente y, desde 2004, jefa del Área de Conservación de Escultura y Artes Decorativas del Museo Nacional del Prado. 

Ha impartido más de un centenar de cursos y conferencias sobre escultura, gestión cultural, museología y museografía en numerosos museos, universidades e instituciones culturales españolas y extranjeras. A su autoría se debe casi un centenar de diversos estudios sobre escultura, entre ellos la catalogación de gran parte de la colección de los siglos XVIII al XX del Museo del Prado, y de varias colecciones privadas como la del Palacio de Liria de la Casa de Alba, además de rescatar la biografía y la obra de escultores olvidados del siglo XIX. 

Fue presidenta del Comité Español del Consejo Internacional de Museos (ICOM) de 2004 hasta 2007. Es vocal del Patronato del Museo Nacional de Escultura de Valladolid y fue entre 2009 y 2011 miembro del Patronato de la Real Academia de España en Roma y, de 2015 a 2021, del Patronato de la Fundación Venancio Blanco. 

Ha comisariado, entre otras relevantes exposiciones, Mariano Benlliure. El dominio de la materia, junto a Lucrecia Enseñat Benlliure (2013), en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Centro del Carmen en Valencia, o Solidez y belleza. Miguel Blay en el Museo del Prado (2016). Junto con un amplio equipo técnico, fue responsable de la instalación permanente del Tesoro del Delfín, inaugurada en 2018 en el Museo del Prado. 

Sus estrechas relaciones con la Academia han tenido como referentes previos a la actual elección como académica numeraria, su nombramiento como académica correspondiente en 1996 y la publicación de un número significativo de trabajos científicos sobre la entidad y sus colecciones artísticas.  

            José María Sánchez-Verdú (Algeciras, Cádiz, 1968), es el compositor español de mayor proyección internacional de su generación.  

Cursó los títulos superiores de Composición, Musicología y Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, completando su formación de posgrado en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Fráncfort, el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique de París y la Accademia Chigiana de Siena (con Franco Donatoni). En 1991 finalizó, además, la licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y en 2017 obtuvo el doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid junto a la Universidad de Dresde, con una tesis sobre aspectos interdisciplinares vinculados a la música, la arquitectura, el espacio y el uso de la luz, el color o el movimiento, con el título Cartografías del tiempo, el espacio y la memoria como morfología de una creación musical interdisciplinar. 

Ha recibido numerosos reconocimientos como compositor, entre ellos tres premios de Jóvenes Compositores de la SGAE, premio del INAEM/Colegio de España en París, Förderpreis de la Fundación Siemens por su trayectoria europea (Múnich), Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura en 2003, premio Irino Prize (Tokio), Beca Leonardo (Fundación BBVA), premio de la Bergische Biennale (Wuppertal), premio de la Junge Deutsche Philharmonie (Fráncfort), premio de excelencia del Ministerio Bávaro de Cultura, premio de honor de la Semana de Música Religiosa de Cuenca por la dimensión espiritual de su obra, premio Ibn Arabi por su vinculación con la estética y el pensamiento sufí, etc. 

Sus composiciones han sido programadas en prestigiosos festivales como MaerzMusik Berlin, Musica Viva Munich, Kontakte Berlin, ECLAT Stuttgart, Ultraschall Berlin, Musica Nova Helsinki, Wien Modern, la Biennale di Venezia, Ars Musica de Bruselas, Festival de Otoño de Varsovia, Stresa Festival Italia, Enescu Festival de Bucarest, Musikgebouw y Concertgebouw de Ámsterdam, Philharmonie de Berlín, Lincoln Center Nueva York... Han dirigido sus obras grandes maestros como Zubin Mehta, Rafael Frühbeck de Burgos, José López Cobos, Arturo Tamyo, Peter Rundel, Ilan Volkov, Johannes Kalizke, Pablo Heras-Casado, Marek Janowski, José Ramón Encinar, Nacho de Paz o Vladimir Jurowski, entre otros, e interpretadas por agrupaciones nacionales e internacionales.  

Sánchez-Verdú es autor de un amplio catálogo de obras en el que destacan la música instrumental, la vocal, más de veinte composiciones para orquesta y proyectos con tecnología electrónica, vídeo, arquitecturas o dramaturgias de luces. Sus cerca de quince grandes proyectos escénico-musicales han desarrollado aspectos como la luz, el color, la arquitectura, el movimiento y la virtualidad. Ha colaborado con los escritores Antonio Gamoneda, Juan Goytisolo, Carlos Fuentes o Gerhard Falkner. 

Ha sido profesor de composición en varios centros europeos como la Carl Maria von Weber Musikhochshcule de Dresde, la Hochschule fur Musik und Theater de Hannover, el Conservatorio Superior de Música de Aragón, la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf y desde 2019 es catedrático de composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. También ha sido invitado regularmente en los programas de doctorado de prestigiosos centros como la Sibelius Academy de Helsinki o la Kunstuniversität de Graz. 

José María Sánchez-Verdú es autor de casi un centenar de artículos sobre temas de estética, música, pensamiento árabe e interdisciplinariedad.  

lunes, 19 de diciembre de 2022

Exposición: DETENTE INSTANTE –Una historia de la fotografía en la Fundación Juan March

Exposición: DETENTE INSTANTE –Una historia de la fotografía

Fundación Juan March, Castelló 77 -Madrid

Del 7  de octubre de 2022 al 15 de enero de 2023



Mayca NÖIS

                17/12/2022.-  Es una muestra excepcional para entrar, valorar y comprender desde su nacimiento en historicidad la técnica artística fotográfica .Desde 1840,  cuando aparecieron los primeros daguerrotipos, hasta nuestros días. El proyecto tan ambicioso atraviesa desde la mitad del siglo XIX, todo el siglo XX y los inicios del XXI. Son 180 años de historia en  más de trescientas fotografías (casi todas copias de época) procedentes de dos colecciones de este arte de las más importantes de Europa: Dietmar Siegert en Alemania y Enrique Ordóñez  e Isabel Falcón en España.

El escritor y académico Antonio Muñoz Molina hace referencia en el catalogo al título “Detente un instante”: “En una buena foto, como en un haiku, todo sucede de golpe, sobre todo cuando parece que no sucede nada”. El coleccionista Enrique Ordoñez  lo define “Cuando ves las imágenes es algo que lo sientes, esto lo quiero…. Lo más importante de esta colección es que contiene una serie de nombres históricos de la fotografía adquiridos antes de que realmente explotasen”.

El equipo curatorial ha sido comisariado por Ulrich Pohlman, jefe del departamento de Fotografía del Stadtmuseum de Munich, Manuel Fontán del Junco, director de exposiciones  y Maria Zozoya, jefe el proyecto expositivo de la Fundación Juan March.

Dividida en seis capítulos que transitan,  en los 450 metros de la sala, desde la intimidad del color negro-blanco de las primeras imágenes hasta la fotografía contemporánea. Se destacan nombras y fotografías algunos ya conocidos: Irving Penn, Man Ray,Samuel Burne, Sasha Stone, Jeff Wall, Cartier Bresson, Brassaï, Fenton, Atgent, Tillmans …….

La primera parada con “Una nueva manera de ver el mundo” una invención asombrosa para reproducir el mundo natural. Un tesoro para recopilar imágenes de personas para recordar en álbumes. Demuestra cómo la fotografía se convirtió rápidamente en símbolo de un status social.

“Orbis pictus” Al mundo hasta entonces solamente conocido a través de los artistas se le añade un nuevo campo de “experimentación” y es París como la capital del siglo XIX quien más lo refleja a través de la captación de su arquitectura y sobre todo la ciudad moderna. Además conocer de las regiones más remotas con fieles vistas reales. El “El Gran Tour” que pasaba por Italia, España, Grecia, Egipto y Oriente Próximo se convertían en álbumes de recuerdos. Esos mundos desconocidos que fascinaban como la India, muy aceptada por los fotógrafos ingleses .Así como el exotismo de Extremo Oriente con las imágenes de mercaderes, artesanos, monjes o músicos.

Le sigue a este proceso “La ubicuidad de las imágenes” por la que hacia  1900 prima la contemplación y la vida real y es tras la Gran Guerra cuando se consolida representar la realidad de las cosas con una “nueva objetividad”. Se explora el carácter escultural de la belleza de los cuerpos. La Bauhaus introduce modos de expresión experimentales con la representación de retratos con nuevas perspectivas para producir una novedosa concepción estética, moderna y directa. Por contraste en Estados Unidos la larga crisis que afectó a la población rural del sur en oposición con un Nueva York como capital mundial de la modernidad afecta a la toma por los fotógrafos.

Se provocan nuevas situaciones que dan lugar a los “Surrealismos” los fotógrafos  callejean y registran los misterios de la ciudad y los incorporan como hallazgos fortuitos hacia lo fantástico. Se convierte a Eros como un élan vital en el desnudo, casi siempre femenino, en el discurso amoroso del  surrealismo. Fetichizando objetos y partes del cuerpo rompiendo tabúes. Y lo plasman en sus facetas técnicas: solarización, exposición múltiple, collage, decoupage, montajes y retoques de copias, todo lo que contribuye para inventar nuevas realidades.

El ánimo de tristeza y melancolía existencial dejado por la Segunda Guerra Mundial se readapta en “La densidad de lo real” por lo que la fotografía se enfoca a tomar y observar lo que ocurre alrededor sin que el fotógrafo llame la atención. Por lo que logran tomar realidades de la existencia y situaciones de la vida en lo que también entraban las vallas publicitarias, rótulos y carteles.

Con la llegada del color en la década de los cincuenta se marca un nuevo uso artístico. La publicación The Art and Technique of Color Photography (1951) contenía reproducciones de los fotógrafos más conocidos del momento. Aunque en un principio se la tuvo como técnica poco ortodoxa y artística. En solo una década en los sesenta nuevas posibilidades creativas captaron la aceptación por el público.

El desnudo que siempre ha sido artísticamente una piedra de toque a la que en cada época le ha correspondido una mirada desde la escultural a la pura abstracción. A través de la consideración como “La Mirada que fluye” la identidad y la configuración íntima del retratado queda expuesta. El fotógrafo desarrolla sus propios  presupuestos per formativos. Muchos fotógrafos se fueron desprendiendo de premisas estéticas para entrar, sobre todo con el desarrollo del color, en propuestas abstractas y experimentales muy rompedoras. Incorpora nuevas tecnologías: manipula papeles , los rompe,, productos químicos, fotocopiadoras e impresoras para crear imágenes hibridas. Desemboca esta realidad contemporánea en preguntas es la fotografía abstracta ¿una nueva pintura?

Evidentemente este recorrido, tanto para los amantes de la fotografía como los usuarios tan adeptos con los móviles, tiene el interés de conocer y ver con estas dos importantes colecciones el ya aceptado como un arte que es la fotografía desde su nacimiento a nuestros días.

SOMBREROS. Microrrelato de Julia Sáez-Angulo, dedicado a dos amigas


Amalia Fernández de Córdoba y Cristina de Jos´h en la Taberna del Alabardero



A Amalia Fernández de Córdoba 

        y a Cristina de Jos´h


    Amelie y Christine eran las sombrereras de mayor prestigio en el Faubourg Saint Honoré de París. Sus manos eran prodigiosas. A su establecimiento acudían las mujeres más elegantes de la capital francesa y de  las cortes reales e imperiales de Europa. Todos los años, por la festividad,  25 de noviembre, las dos sombrereras acudían a la iglesia de Santa Catalina de Alejandría, luciendo los tocados más suntuosos de su atelier para honrar a la patrona del gremio. Su deseo era deslumbrar a la santa y que ella les buscara un marido gallardo, inteligente y bien situado en la vida, para llevar a cabo un matrimonio cristiano. Pero el objetivo se retrasaba año tras año. En España, las solteras acuden con 13 alfileres a la ermita de san Antonio para lograr marido, contaba Christine, que tenía una rama de familia española en Madrid y Caravaca de la Cruz. 

    Llegó el año en que ambas sobrereras encontraron marido y se casaron y fueron felices un tiempo con ellos, pero, siguiendo la estadística oficial mayor,  pasaron después de muchos días y meses, a la categoría de separadas. No por eso, ellas dejaron de lucir maravillosos sombreros y acudir a honrar a santa Catalina, cada 25 de noviembre. Sus tocados fueron siempre los más deslumbrantes en la capital del Sena.

Cristina de Jos´h, escritora y pintora naif
Amalia Fernández de Córdoba, pintora naif y galerista de arte

La APM presenta el pódcast ‘Maestros del Periodismo’ en CaixaForum



L.M.A.
Fotos Luis Magán

En la edición inaugural de “Maestros del Periodismo”, pódcast conducido por el periodista José Antonio Piñero, los diez primeros protagonistas han sido Luis María AnsonJosé María CarrascalJuan Luis CebriánLuis Ángel de la ViudaLuis del OlmoIñaki GabilondoFernando ÓnegaVictoria PregoPura Ramos y Carmen Sarmiento.

En el acto de presentación intervenieron Juan Caño, presidente de la APM; Isabel Fuentes, directora de CaixaForum Madrid, y varios de los entrevistados en los pódcast, quienes, moderados por José Antonio Piñero, aportaron testimonios de sus destacadas trayectorias.

FRA ANGELICO. RESTAURACIÓN DE LA "VIRGEN DE LA HUMILDAD" en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza


Del 19 de diciembre de 2022 al 12 de diciembre de 2023 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

 

Fra Angelico. Restauración de La Virgen de la Humildad


L.M.A.

        17.12.2223.- Madrid.- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta Fra Angelico. Restauración de La Virgen de la Humildad, una instalación especial en la sala 11 de la colección permanente en torno a esta obra maestra que acaba de ser restaurada.

     El equipo de restauración del museo ha llevado a cabo durante los últimos meses un complejo proceso de estudio técnico que ha incluido identificación de materiales, análisis químicos y realización de imágenes técnicas. Con esta investigación previa, han podido conocer el proceso creativo de Fra Angelico y obtener la información necesaria para acometer la restauración de la obra, que se expone ahora junto a dos instrumentos similares a los representados por el artista y un vídeo explicativo de la intervención realizada.

     Tras su presentación en Madrid, el cuadro regresará al Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), donde se exhibe habitualmente como parte del depósito de la colección Thyssen-Bornemisza en ese museo.

     Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de Bank of America, que lo ha incluido en su programa Art Conservation Project como receptor de una de las 19 ayudas internacionales otorgadas en 2022 para la restauración y conservación de obras de arte.

domingo, 18 de diciembre de 2022

ROSA MORENO DE CASTRO. Pintura, viajes y paisajes a Nueva York y Lisboa

Rosa Moreno de Castro, pintora




Julia Sáez-Angulo

18/12/22.- Madrid.- La pintora jienense residente en Madrid, Rosa Moreno de Castro, ha llevado a cabo sendos viajes a Nieva York y Lisboa, ciudades en las que ha expuesto y ha realizado apuntes para distintos cuadros. Ahora  muestra en su estudio sus últimos trabajos.
    En Nueva York expuso en la galería de arte Saphira & Ventura, situada en la calle 43 con la quinta avenida. Entre las obras presentadas, una serie de flores, sobre todo rosas de gran colorido y belleza.
    En Lisboa participó en la feria “All you need is Art”, al tiempo que tomó numerosos apuntes sobre las escenas urbanas de los tranvías en el Barrio Alto de la capital portuguesa.
    Por otra parte, la pintora participó en el certamen al aire libre en la localidad cántabra de Torrelavega e igualmente tomó apuntes de la zona.
    Al mismo tiempo, se suceden los retratos por encargo en el trabajo de Rosa Moreno de Castro, género nutricio por excelencia para los artistas, se decía en el pasado.

Rosa Moreno de Castro, pintora


“Pro Arte y Cultura” se une a la petición del Papa en solidaridad con el pueblo ucraniano para mandar ayuda contra el frío invierno

Papa Francisco. Foto Vatican News


L.M.A.

18/12/22.- Roma.- El Grupo “Pro Arte y Cultura”,GpAyC, se une a la petición del Papa Francisco en solidaridad con el pueblo ucraniano, Il Calore della Solidarietà. Magliette termiche per l´Ucrania, para enviar ayuda contra el frío invierno, iniciativa acogida por Mayte Spínola, fundadora del citado Grupo, quien invita a hacerlo a todos los miembros del Grupo.

    La solidaridad forma parte de la filosofía del Grupo Pro Arte y Cultura, que ha colaborado con distintas causas humanitarias a lo largo de su trayectoria.

https://www.eppela.com/projects/9302

"Solidaridad mediante el arte de Pro Arte y Cultura"

2009 Todos por Haití. Museo Thyssen Bornemissa. A favor de Ayuda en Acción para los damnificados por el terremoto en Haití 

2010. Fundación Irene Mejía. Exposición con donación de obra en Caja Navarra a favor de la investigación para la meningitis.

2014. Gala de la AECC. Museo Casa El Romeral. Exposición con donación de obra a favor de la investigación del cáncer.

2015.   Mensajeros por la paz. Subasta de esculturas "Venus" a favor de los comedores sociales. en colaboración con Smylife. Madrid

2018 Mensajeros por la paz. Subasta de esculturas "Venus"a favor de los refugiados.
En colaboración con Smylife. Madrid

2019 Fundación Laguna. Subasta de obras de arte a favor del hospital de paliativos. Madrid.

2020.  Aportaciones económicas a favor de los conventos españoles por la pandemia covid.

2021 Mascarillas por la fe.
Exposición con donación de obra en el Arzobispado de Madrid. Ayuda por pandemia.

Aportaciones económicas a favor de los conventos españoles para paliar la escasez por pandemia.

2022 UNICEF, refugiados por la guerra de Ucrania.
Subasta de obras de arte en Madrid

Más información

https://www.eppela.com/projects/9302