miércoles, 1 de mayo de 2024

JIOVANNA AGAMA, diseñadora, abre e inaugura la boutique Shambhala en Miraflores de la Sierra.Madrid

Fachada de la boutique Shambhala

Cuqui Valero y Jiovanna Agama, buenas amigas


Carmen Valero Espinosa

Fotos: Mónica Mittendorfer y J. Sáez

1/5/24.- Madrid.- La diseñadora Jiovanna Agama (Octavia Oré), Iovi para los amigos, ha reabierto la boutique de moda Shamhala en la plaza de España de Miraflores de la Sierra (Madrid), en medio de una inauguración animada de público y de amigos. Carmen Valero Espinosa, Cuqui Valero y Julia Sáez-Angulo pronunciaron unas palabras en las que elogiaron la trayectoria de la diseñadora y la importancia del diseño como una de las Bellas Artes.

Peruana de Ayacucho, Iovanna Agama lleva más de 30 años en España, donde estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en diseño de moda. Sus bolsos han sido expuestos en diversos espacios y foros, mostrando su creatividad e ingenio. Jiovanna Agama confiesa que tiene numerosos proyectos de diseño en marcha, para un futuro inmediato en Shambhala.

La boutique Shambhala ofrece trajes, vestidos, faldas, pantalones, joyería y bisutería, deportivas, cinturones… todo ello expuesto en dos amplios espacios.

         Shambhala es un reino mítico oculto en algún lugar más allá de las montañas nevadas de la cordillera del Himalaya. 

Federico Tensi -fotógrafo de artistas visuales- grabó el video del evento festivo.

Entre los asistentes al acto: Ágata Goral, profesora de yoga, y Antonio Mittendorfer,, científico; Marta Valentín Gamazo, experta en caballos de la hípica en Jacaranda; Raquel Massa, tuneadora de ropa y deportivas; Mónica Mittendorffer, pintora y fotógrafa; Raquel Valdivia, recien llegada de Copenhague; Luis Rodríguez; Perla Expósito, argentina; el poeta Jesús Solo Díaz-Casariego; Elena Fernández de la Heras, crítica de arte y Olivia González Massa, una de las seleccionadas de Master Chef Junior…

  Miraflores de la Sierra,  bello pueblo serrano

Situado en la llamada sierra pobre de Madrid, más hermosa en paisaje que la rica, Miraflores de la Sierra es uno los pueblos serranos más bellos de la Comunidad, por sus montañas y sus casas singulares. Cuenta la leyenda que la Infanta Isabel de Borbón, al contemplar el municipio de camino a El Paular y preguntar por su nombre, se negó a que aquel bello lugar se conociese con el no tan bello nombre de Porquerizas y lo rebautizó con el actual Miraflores de la Sierra.

Situado a 49 km de Madrid, cuenta con casi siete mil habitantes, según el censo de 2023. En Miraflores han residido o veraneado importantes personajes del mundo de la cultura y la historia: desde los premios Nobel Ramón y Cajal y Vicente Aleixandre, hasta el político republicano Niceto Alcalá Zamora o los monárquicos Valentín- Gamazo. Más recientemente, los políticos Felipe González, Santiago Carrillo o Carmen García Bloise y otros profesionales de relieve como la actriz Carmen Maura, Gabriel Maura Gamazo, el abogado Ángel Valero de la Vega, el escritor irlandés Jonathan Gray… Algunos presumen de que en Miraflores de la sierra conviven muy bien 20 nacionalidades.

A la salida de Shamhala, cenentrica la plaza de España luce un gran mayo con la bandera española al viento, un recuerdo de aquellos que ponían los mozos llamados a filas, antes de que el presidente Aznar acabara con el servicio militar obligatorio. Los nombres de la quinta aparecen escritos en una colgadura de la Casa Consistorial.

La comida entre amigos fue sabrosa: lentejas con huesos de jamón ibérico y pimiento verde (nada de chorizo para evitar la grasilla); merluza en salsa verde. Renunciamos a la buena carne de la rica ganadería de la zona, porque no somos heliogábalos. De postre, fresas con miel de acacia, la más sana, pues la pueden tomar hasta los diabéticos.

Final de la jornada, con toque sacro, en la escarpada ermita de la Virgen de Begoña en el Cerro de los Santos de Miraflores, santuario mariano fundado en un roquedal ajardinado, por un vasco, Julián Reyzábal, en 1952.

Una jornada completa.Vale la pena una visita a Miraflores de la Sierra y a la boutique Shambhala.


Jiovanna Agama, diseñadora
Carmen Valero dirige unas palabras en elacto de inauguración
Jiovanna Agama, diseñadora
Cuqui, Ágata, Antonio, Marta y Julia
Perla, Marta, Jesús y Carmen
Luis Rodríguez
Palo de Mayo en la Plaza de España de Miraflores de la Sierra

Gruta-ermita de N.S. de Begoña. Miraflores de la Sierra (Foto Cuqui Valero)

Julia Sáez-Angulo ante la imagen de la ermita (Foto C. Valero)

martes, 30 de abril de 2024

PHOTOESPAÑA 24: LAS PROPUESTAS EMERGENTES DE WIDLINE CADET O FILIP CUSTIC CONVIVEN CON LAS GRANDES RETROSPECTIVAS DE ERWIN OLAF, ELLIOT ERWITT O PALOMA NAVARÉS EN UNA EDICIÓN QUE CELEBRA EL "MOVIMIENTO" Y LA FOTOGRAFÍA EN TODAS SUS FORMAS


        01.05.2024.- Madrid.- PHotoESPAÑA 2024 se celebrará entre el 10 de mayo y el 29 de septiembre y contará con 84 exposiciones y la participación de 293 artistas visuales.

El Festival afronta una nueva etapa con María Santoyo como directora, quien asume tres retos principales: diversificar las prácticas artísticas en el Festival; tender puentes con nuevos públicos y convertirse en un foro de debate abierto.

Bajo el título Perpetuum mobile, PHE24 tendrá el movimiento como eje central: el dinamismo del medio fotográfico; el de los creadores en el desarrollo de su trabajo; la representación del movimiento y también de los cambios colectivos, históricos o sociales

Perpetuum mobile es también el título de una exposición colectiva que acogerá el Círculo de Bellas Artes y que reunirá el trabajo de 27 fotógrafas y fotógrafos españoles nacidos en democracia, formados en el cambio de paradigma analógico/digital y consagrados en las primeras décadas del siglo XXI.

La fotografía de nuestro país estará también representada por grandes figuras como Gonzalo Juanes, Javier Campano o dos fotógrafas fundamentales, pioneras de la perspectiva de género en nuestro país: Pilar Aymerich y Paloma Navares.

PHotoESPAÑA ofrecerá grandes retrospectivas de tres autores internacionales: Erwin Olaf, en la primera gran muestra dedicada a su obra tras su fallecimiento; el ucraniano Boris Savelev , cuyo trabajo podrá verse por primera vez en España, y la fotógrafa Barbara Brändli  con una amplia  exposición de su archivo, mayormente inédito.

Otros grandes nombres de la fotografía internacional estarán presentes: el japonés Masahisa Fukase, los estadounidenses Elliott Erwitt y Consuelo Kanaga, el sudafricano David Goldblatt y el holandés Iwan Baan, entre otros.

El Teatro Real se suma por primera vez como sede de PHotoESPAÑA con una exposición única que explora la desconocida faceta como fotógrafo del gran compositor Giacomo Puccini.

PHotoESPAÑA recupera su alianza con Patrimonio Nacional con el proyecto Cuadernos de campo, una iniciativa que, gracias al mecenazgo de ACCIONA, promueve el conocimiento del acervo natural de los Reales Sitios y los ingenios que han permitido su preservación y explotación sostenible a lo largo de la historia. El Premio Nacional de Fotografía Javier Vallhonrat será el responsable de la primera edición de este proyecto trienal.

Los museos estatales establecen diálogos creativos entre figuras emergentes de la creación visual contemporánea y las colecciones históricas que albergan. Laura San Segundo y Alejandría Cinque, filip custic y Sofia Crespo  han desarrollado proyectos específicos para el Museo del Romanticismo, el Museo Cerralbo y el  Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, respectivamente.

La fotografía emergente estará también representada por autores como las gallegas Catara Rego y Lúa Ribeira; la haitiana Widline Cadet;  el argentino Sebastián Bruno y los jóvenes artistas participantes en la exposición colectiva de la convocatoria NUR en Casa Árabe.

La experimentación con nuevos formatos expositivos también incluye una propuesta de colaboración con Palibex, gracias a la cual las fotografías de Manuela Lorente, Bubi Canal, Ana Palacios y Tanit Plana se mostrarán en camiones de la compañía.

El festival se extiende en la ciudad gracias a las más de treinta galerías de Madrid que participarán en el Festival OFF, algunas de ellas por primera vez.

PHotoESPAÑA extenderá su programación a otras ciudades como Alcalá de Henares, Alcobendas, Almería, Barcelona, Cartagena, Valladolid o Zaragoza.

Como en ediciones anteriores, Santander presentará una extensa programación a partir de septiembre y será este año sede oficial del programa de apoyo a la joven creación Descubrimientos.

El Festival se adentra por primera vez en el audiovisual con la serie documental ¿Qué miras?, un proyecto producido por La Fábrica y CaixaForum+, con la colaboración de Magnum Photos, que en su primera temporada estará protagonizado por figuras de primer orden como Joan Fontcuberta.

PHotoESPAÑA ha propuesto a Fundación Telefónica un ciclo de tres encuentros en su sede Espacio Fundación Telefónica Madrid que reflexionarán sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de las artes visuales, junto a creadores y profesionales clave en este ámbito como filip custic, Sofía Crespo o Albertine Meunier

Este año, PHotoESPAÑA se une al programa Transcultura de la UNESCO para visbilizar el trabajo de quince fotógrafos residentes en siete países del Caribe.

Gracias al apoyo de AECID y del Centro Cultural de España en México, PHotoESPAÑA colaborará con Fotoseptiembre, una bienal impulsada por el Centro de la Imagen de Ciudad de México, organizando tres de las exposiciones de su programación.

Además, PHotoESPAÑA celebra los 100 años del olimpismo femenino español con una muestra centrada en la figura de Lilí Álvarez y las pioneras del deporte en la Edad de Plata, incorporando como sede a la Fundación Ortega Marañón.

JORGE LENCERO, escultor y pintor, ha expuesto "Recuerdos desde San Martín- Toledo










lunes, 29 de abril de 2024

José María Muñoz Quirós y Paco Jerez. Dos libros de poemas presentados por Carlos Aganzo en la Biblioteca Eugenio Trías

Carlos Aganzo,José María Muñoz Quirós, Paco Jerez en la presentación de dos poemarios



Julia Sáez-Angulo

29/4/24 .- Madrid.- José María Muñoz Quirós y Paco Jerez han presentado sus libros de poemas por medio de otro poeta Carlos Aganzo, en la Biblioteca Eugenio Trías. Sus títulos: “Fines animae (Lindes del alma)”, de Paco Jerez y “Penumbra de la paloma”, de José María Muñoz Quirós.  
        Los poemarios han sido publicado por la editorial Ars Poética.
Según Carlos Aganzo, se trata de que un poeta consagrado como Muñoz Quirós acompañe y haga de “padrino” de un autor que publica su primer libro, aunque siempre haya escrito poesía como es el caso de Paco Jerez, historiador y profesor.
Ambos poetas han hecho una lectura de poemas y estableciendo ciertos paralelismos en sus respectivas ciudades: Ávila y Granada. Sus últimos y respectivos  poemas ha sido relativos a la madre.
        Entre los asistentes al acto, los poetas Javier Lostalé y José Cerijo, "dos juglares de San Juan de la Cruz, de Ontiveros".
        Más información





"BLAS DE LEZO. Navegando a Gibraltar", libro de Montserrat Claros

"BLAS DE LEZO. Navegando a Gibraltar", libro de Montserrat Claros

Blas de Lezo, marino español

L.M.A.

29/4/24.- Madrid.- Blas de Lezo (1689-1781) es uno de nuestros marinos españoles más insignes y su nombre debiera estar en el imaginario de todos los niños durante el bachillerato, si contáramos con buenos libros de Historia. Su victoria en Cartagena de Indias (1741. Hoy Colombia) es digna de figurar entre los mayores héroes. El era un marino que acabó cojo, manco y tuerto, pero sabía de estrategia y táctica para las batallas como nadie.
La editorial Aljorfa nos ofrece ahora el libro "Blas de Lezo. Navegando a Gibraltar", de Montserrat Claros Fernández, sobre otras de sus victorias en torno a la península.

Sinopsis de Blas de Lezo: navegando a Gibraltar.- La Historia Naval de España conforma una apasionante aventura de más de cuatro siglos. Los navíos de la Real Armada han sido tripulados por una pléyade de marinos que difícilmente puede ser igualada por nación alguna. Entre ellos, destaca la figura de don Blas de Lezo y Olavarrieta, cuya hazaña en Cartagena de Indias es bien conocida. Pero mucho menos lo es el primer combate naval en el que participó con tan solo quince años: la batalla de Vélez Málaga. 
    Desarrollada en el marco histórico de la Guerra de Sucesión, la citada batalla supone un antes y un después no sólo en la Historia de España, sino en la del continente europeo. En esta novela se paladean las páginas que dan vida a los grandes protagonistas de ese emocionante episodio histórico en el que el Arte Barroco impregnaba todas y cada una de las facetas humanas, tanto en la paz como en la guerra. 
    Almirantes legendarios, insignes artistas como doña Luisa Roldán, mecenas, navíos de línea como el Foudroyant o el Soleil Royal, batallas navales cruciales,emblemáticas geografías como la de Gibraltar, reyes y palacios tanto franceses como españoles son un brillante espejo en donde se refleja un pasado cautivador: la vida de hombres y mujeres transitando el filo de la Europa de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

BLAS DE LEZO: NAVEGANDO A GIBRALTAR
MONTSERRAT CLAROS FERNANDEZ
Ediciones Algorfa- 9788412793406
Narrativa de viajes



FRANCISCO RICO, filólogo,historiador y profesor de literatura, ha fallecido a los 81 años

FRANCISCO RICO,  filólogo,historiador y profesor de literatura (1942-2024)


    L.M.A.

            29.04.2024.- Madrid.- Ha fallecido a los 81 años Francisco Rico, filólogo, académico de la lengua desde 1987 y una de las grandes autoridades mundiales en el estudio del Quijote con ensayos como Tiempos del «Quijote» (Acantilado, 2012) y la edición definitiva de la obra de Cervantes. Durante décadas, Rico compaginó la docencia—fue catedrático de Literaturas Hispánicas Medievales en la Universidad Autónoma de Barcelona—con la investigación y la escritura. Desde que, en 1998, apareció la edición definitiva de Don Quijote en la colección de la Real Academia de la Lengua Española (entonces en Crítica) se han vendido tres millones de ejemplares.

Para la editorial Acantilado fue un referente, un amigo muy querido y un maestro 

Francisco Rico (1942-2024), filólogo e historiador, fue profesor de literatura durante medio siglo. Entre sus publicaciones se cuentan sus nuevas ediciones del Lazarillo de Tormes y del Quijote en la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, Ritratti allo specchio (Boccaccio, Petrarca) (Roma-Padua, Antenore), Gabbiani e I venerdì del Petrarca (Milán, Adelphi), y Anales cervantinos. Notas al margen de un centenario (Barcelona, Arpa), además del prólogo a la correspondencia entre Yakov Malkiel y María Rosa Lida, Amor y filología (Acantilado, 2017). En esta editorial han aparecido además los ensayos Tiempos del «Quijote» (2012) y Una larga lealtad (2022).

    Más información

https://www.zendalibros.com/francisco-rico-un-vallisoletano-nacido-en-barcelona/

domingo, 28 de abril de 2024

NURIA MARTÍ, de la Fundación CRIS: “Investigación para otra oportunidad en el cáncer”. Conferencia en la Tertulia Ilustrada

N
Nuria y Eduardo Martí Martínez

 

C.V. A.

Fotos Peter Wall y P. Reviriego

28/4/24.- Madrid.- Nuria Martí Martínez, patrona de la Fundación CRIS contra el cáncer  (Cancer  Research International Scientifique) impartió una conferencia sobre “Investigación. Otra oportunidad en el cáncer” en la Tertulia Ilustrada. Contó como asistente con Eduardo Martí, miembro de la citada Fundación. La Fundación CRIS, de ámbito privado, con sede en España, Reino Unido y Francia, colabora con los hospitales públicos, y cuenta con redes de investigación en Londres y París.

            Lola Manterola, antigua paciente de cáncer,  es la fundadora y presidenta de la Fundación CRIS,   que lleva 13 años en activo salvando vidas a diario, pues se han obtenido grandes resultados en personas que no responden a los tratamientos convencionales y necesitan de nuevos tratamientos para seguir viviendo.

        El Dr. Mariano Barbacid, profesor de AXA-CNIO de Oncología Molecular, es presidente científico de honor en la Fundación CRIS.

    La conferenciante Nuria Martí  -N.M.- puso de relieve que la Fundación CRIS está orientada fundamentalmente a apoyar la investigación en el campo del cáncer, poniendo en contacto a médicos con pacientes e investigadores, "algo así como juntar dos médicos en uno", apoyándoles con los recursos buscados y obtenidos de la sociedad civil: 800 socios, grandes donantes y herencias, empresas, movimientos solidarios y otros.

        "En suma, se busca unir la práctica del paciente con la del laboratorio al mismo tiempo". "La investigación siempre es multidisciplinar (...) La Inteligencia Artificial ayuda a ganar tiempo investigando en distintos campos y recursos", recordó N. M.

        "El cáncer no es una enfermedad, sino más de cien enfermedades distintas y solo se pueden abordar con la investigación, clave de su curación", repitió N.M. "Se han obtenido grandes avances en la investigación sobre el cáncer de páncreas".

        Fundación CRIS financia la investigación de nuevos tratamientos pioneros contra el cáncer, para ofrecer las máximas posibilidades de supervivencia a los pacientes que no responden a los tratamientos convencionales. Su objetivo es financiar, colaborar y crear alianzas en todo el mundo, con las mejores instituciones de investigación.

        Desde su creación en 2011, la Fundación CRIS ha reclutado investigadores con talento de todo el mundo, apoyando sus proyectos, a través de ayudas y becas, que proporcionan a los científicos la financiación y el apoyo que necesitan a lo largo de su carrera investigadora para realizar descubrimientos relevantes en el tratamiento del cáncer (mínimo cinco años).

        La instalaciones oncológicas en hospitales públicos (Unidades) y centros de investigación de Europa están brindando a más pacientes la oportunidad de nuevos tratamientos.

        Como ha dicho Barbacid: "No son los países ricos los que se  dedican a la investigación, sino que son países ricos, aquellos que más recursos dedican a la investigación".

            El coloquio de la Tertulia Ilustrada -presidida por M. Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo- estuvo muy animado, interesado por la cuestión del cáncer, que nos afecta a todos, de manera propia, familiar o de amigos.


Proyección de datos de la Fundación CRIS

Foto de grupo. Tertulia Ilustrada