sábado, 30 de octubre de 2010

Paulina Parra presenta su serie plástica “Tejer el destino” en tondos y otras piezas


PAULINA PARRA
“Tejer el Destino”
Galería “The Art Room”
Octubre-Noviembre 2010
Calle del Castillo, 4
Metro: Iglesias



Paulina Parra, autora de la serie pictórica"Serie Palabras de Platón"







L.M.A.

         30.10.10.- Madrid.- Después de sus dos exposiciones sobre “Estados del corazón”, Paulina Parra da una vuelta de tuerca a su trabajo artístico y presenta una singular serie denominada “Tejer el Destino. Un trabajo que toma como concepto el tejer y destejer de la vida por las Moiras de la mitología clásica, toda una metáfora del discurrir de la existencia y en suma del destino.

Frente al dominio del rojo como color, en su etapa anterior, Paulina Parra (Caracas, 1969) ha optado por el blanco y negro dominante, con algunos acentos de rojos en sólo dos de sus obras. “El blanco y negro permite una gradación infinita de gamas y matices”, afirma la autora, que no ve quiebro entre su obra anterior y la actual, sino un paso adelante en la visión de las cosas.

Los materiales dominantes en esta ocasión son textiles, cordajes, hilos, cueros y plásticos que alterna con suma plasticidad en superficies superpuestas que van más allá de la trama y la urdimbre, con una agilidad asombrosa para ofrecernos unos tejidos abiertos o cerrados de gran valor pictórico y táctil. Los transparentes producen extraños brillos y transparencias de los fondos.

El espacio intermedio en sus piezas ha sido un logro siempre buscado en pintura. La artista venezolana residente en Madrid desde hace años, lo ha logrado con las retículas de sus tejidos y las transparencias de algunos materiales, lo que ofrece guiños a ciertos toques de pintura del interior, como recordando su antigua dedicación al pigmento.

“No he dejado la pintura porque no renuncio a ningún material o forma de expresión plástica, La fotografía y el video son también manifestaciones artística de la autora.

El concepto de la muestra ha sido bien interpretado en piezas rectangulares o tondos. “La muestra está pensada para exponer en Shangai y yo quería redondear formas para sintonizar mejor con la mentalidad de Oriente”, explica la autora.

Del hado, el encadenamiento y el fatum
Paulina Parra habla en su obra de modo metafórico del “hado” como fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos; del “encadenamiento” de los sucesos considerado como necesario y fatal; de la “circunstancia” de serie favorable o adversa esta supuesta manera de ocurrir los sucesos a alguien o a algo o la “fatalidad”, de la misma familia que fatum.

Según la mitología griega las Moiras asignan a cada alma al nacer su destino. Klotho, la hilandera, hilaba el hilo de la vida, Lakhesis, es quien mide el hilo y Athropos es la encargada de cortarlo, asignando así la muerte. De ahí que a veces se las considere también diosas de la misma y se las llame Moirae Thanatoio. Las Moiras de alguna forma son quienes dan orden al caos existente previo a nuestras vidas.

Destino, naturaleza, mundo material, cuerpo e inconsciente son hilos tejidos en e telarde las Moiras, que gobiernan el reino de la carne y los impulsos instintivos de la psique”. Ellas dominan al ser humano dominando su destino, asegurándose de que este se cumpla.

Platón, en “La República”, nos dice “Al rededor del huso y a distancias iguales se hallan sentadas tres mujeres, cada una en su trono, son las Moiras, hijas de la Necesidad, vestidas de blanco y con ínfulas en la cabeza: Laquesis, Cloto y Atropos. Laquesis canta las cosas pasadas, Cloto las presentes, y Atropos las futuras.”

El destino se desarrolla al conocernos
“¿El destino es aquello que creamos nosotros mismos? ¿Es un caos que heredamos y hemos de ordenar según vamos viviendo?, o ¿ya esta ordenado al nacer?, se pregunta Paulina Parra.

Según C. Jung “el destino es aquello de nosotros mismos que no conocemos.” Es conociéndonos que se cumple, es nuestro destino conocernos y llegar a ser todo aquello que podemos ser, la mas alta expresión de nosotros mismos. Es un camino espiritual, el mismo del que nos habla Platón cuando dice “conócete a ti mismo”.

Cada decisión, cada paso dado nos lleva al siguiente. Existe una clara relación causa –efecto en cuanto a lo que uno hace en el presente y las consecuencias que tenga en el futuro, lo que uno hizo en el pasado y como se desarrolla el presente, esa ley del Karma de la que hablan los hinduistas, según la cual cada acto tiene su consecuencia tanto en esta vida como en las siguientes.

Sin embargo, la concepción clásica de causalidad o determinismo se ve cuestionada a partir de la física cuántica que añade el caos a la fórmula: lo que no se puede controlar, lo que solo se puede prever, si acaso, pero no conocer, aquel resultado que se escapa totalmente o incluso aquel principio que se ignora como comenzó. También añade el factor “observador”, que se vuelve fundamental en el resultado pues es al “observar” un hecho que este cobra vida. Cuando fijas la atención en algo lo haces real, todas las posibilidades están ahí pero eres tu al concentrarte en una de ellas quien lo convierte en realidad, de esta forma creas tu destino, “observando” la realidad que quieres.


Obra de Paulina Parra  "Moiras"

Elegir los hilos de la existencia


"La vida proporciona los hilos, tú eliges el hilo y como tejerlo. He querido utilizar el tejido, y el acto de tejer como símbolo de la creación humana y metáfora del destino. El tejer en las culturas antiguas siempre ha tenido un simbolismo muy especial y ha estado relacionado con el acto de crear, de dar vida, con la fertilidad", explica Paulina Parra.
" Por otra parte, Las Moiras son hilanderas del porvenir que se convierten en creadoras de vida al disponer del hilo de la trama de nuestros destinos.

El tejido se convierte en un lienzo donde queda plasmada la vida en forma de trama y urdimbre. Al tejer soy consciente de lo que estoy creando. La urdimbre como lo inmutable y primordial. La trama como lo variable. La urdimbre como lo trascendente y lo espiritual. La trama como lo humano. La urdimbre como el universo y todas sus posibilidades. La trama como el yo y mis decisiones.

De esta manera, trama y urdimbre se unen y entrelazan formando el manto de la existencia. Se juntan en el centro formando una cruz en cada punto de unión, simbolizando mi conexión con el todo. Caos y orden se funden conformando una totalidad, pues ambos forman parte de la vida, de mi destino. Tejer, crear, dar vida a la vida creando el destino con cada paso de un hilo sobre otro".


No es tejido a la manera clásica

"La idea no es hacer tejidos como lo hicieran Sonia Delaunay o incluso Miro, sino recrear algo totalmente nuevo de aquel arte ancestral, usando tiras de lienzo, cuerdas, plásticos transparentes, palabras escritas, tiras de cuero, hilos de nylon de distintos grosores, cables eléctricos, tubos de PVC o silicona de distintos grosores. Estos materiales se tejerán dando lugar a telares nada convencionales. La manera de hilar un material sobre otro también variará, no siempre será la clásica trama sobre urdimbre, de esta forma no solo los materiales son distintos, también lo es la manera en que estos se entrelazan.
Los diferentes materiales simbolizan todas esas posibilidades, decisiones, aciertos, errores, cada opción que nos plantea la vida o nosotros mismos, el tejerlos de muy variadas maneras, es lo que hacemos con cada alternativa, cómo la manejamos y cómo esta forma parte del entramado de nuestra vida. La vida es complicada, maravillosa a veces, tortuosa otras, los telares han de reflejarlo por medio de su riqueza de materiales y la manera en que estos se entrelazan", cloncluye la autora.

Los tubos de pvc y silicona, así como algunos plásticos son transparentes lo cual da un interesante juego con el fondo que se ve a través del material. Ese juego con el fondo es también lo que busco pues simboliza todo aquello que no podemos controlar pero que influye sin duda en nuestras vidas y nuestro destino. Hay un espacio entre el telar y el fondo que habla de un mundo incontrolable y misterioso del cual es imposible escaparse, de ese vacío donde todo es posible.

Transparencias, blanco y negro, palabras. Algunos pensamientos o palabras sueltas están escritos en tiras de lienzo o en plásticos y serán tejidos, mezclándose y perdiéndose en el entramado de materiales

.

jueves, 28 de octubre de 2010

“La Europa mestiza” plantea un futuro diferente para la inmigración y la ciudadanía.



“La Europa mestiza”
Inmigración, ciudadanía, codesarrollo
Sami Naïr
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Barcelona, 2010






Julia Sáez-Angulo

En una edición al cuidado de Hélêne Fabre, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores publica el libro “La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía, codesarrollo” de Samir Naïr (Argel, 1948), de nacionalidad francesa. El libro fue presentado por el profesor Javier de Lucas y Joan Tarrida, por parte de la editorial.

Actual director del Centro Mediterráneo Andalusí de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Naïr dejó la filosofía para dedicarse por entero al estudio de la emigración y sus derechos en Europa, porque –según explica- viejo continente que los ha llamado a trabajar en dos ocasiones: una, después de la segunda guerra mundial, a Francia y Alemania fundamentalmente, y otra, en tiempo reciente. “La Europa del bienestar no se entiende sin la aportación de los emigrantes”, sostuvo el autor de “La Europa mestiza” en la presentación.

En su libro “La inmigración explicada a mi hija” Naïr apuntaba que los nuevos flujos migratorios constituyen un fenómeno global, complejo e integral, señaló Javier de Lucas.

La noción de igualdad, laicismo y solidaridad, virtudes republicanas -expresión francesa para derechos democráticos- han de ser las que se impongan como denominador común de integración de los emigrantes en Europa, según Naïr. “La inmigración tiene derecha ni izquierda”, señaló “Conviene despolitizar el tema, pero los partidos políticos buscan recursos políticos en los inmigrantes”.

“Europa no existe como conjunto político”, dijo el autor en otro momento al criticar al presidente Sarcozy por su reciente actitud ante los rumanos que no son inmigrantes sino europeos, pero ha sido el colectivo gitano el afectado. El auge de los partidos populistas –dijo- se debe a la crisis económica, la segregación de Estados nacionales en la globalización y el empobrecimiento de las clases medias que las llevan a caer en los fascismos.

El Obispo de Milán abogó a favor de los extranjeros

El autor elogió la actitud de la Iglesia Católica, concretamente del obispo de Milán para paliar la actitud xenofoba de la Liga Norte. Fue una cuestión de solidaridad pues no exigía conversión alguna al cristianismo. “Entiendo a los emigrantes desde la mirada interior, exterior y por razones personales”, dijo Naïr en otro momento.

El tema es la integración y no la identidad, señaló. “En términos de identidad no hay solución. El debate identitario sólo lleva al extremismo radical. Nadie tiene la clave absoluta para entender la identidad”

“No creo en la sociedad multicultural porque toda sociedad necesita unos mínimos de cohesión” dijo Naïr, al tiempo que señalaba el respeto a los comportamientos particulares de las comunidades islámicas asiáticas en Gran Bretaña. Los valores comunes señalados son el mejor principio de cohesión.

Las sociedades siempre han sido mezcladas y mestizas, en las que la pertenencia política a la nación es el hecho diferenciador, concluyó.

“La Europa mestiza” se explaya sobre todo en la inmigración del Islam, de los movimientos magrebíes, de la polémica del velo… El debate se manifiesta con frecuencia de modo maniqueo, en el que los inmigrantes sean siempre los buenos, sujetos de derechos, sin contemplar quizás con detenimiento aspectos de fraude de ley, desde la entrada ilegal al país; la marginación de las mujeres; las poligamias ocultas y diferidas que generan exceso de pensiones no cotizadas para mujeres; exponencial número de inmigrantes convictos en las cárceles; violencia de género mayor en los colectivos; conductas expansivas de marginación de la mujer… No es políticamente correcto mencionarlo pero, dejando la censura y mordaza aparte, son hechos que preocupan, sobre todo a muchas mujeres, porque una cosas son las ideas y otras las creencias que diría Ortega y Gasset.

No vamos a entrar en la afirmación quintacolumnista del presidente Gadafi, de que los vientres de las inmigrantes islámicas serán las que impongan las suras del Islam en Europa más allá de las “virtudes republicanas”.





Octavio Colis presenta su monólogo “Micromujer” en el Teatro Infanta Isabel de Madrid



"Micromujer”
Octavio Colis
Editorial Los libros de Mangolete
Colección Gente Adorable (103. pags)
Logroño, 2010



Julia Sáez-Angulo

Con la gracia, humor y galanura de los jóvenes editores Rafael Amilburu y Jorge Frías– que se confesaron discípulos del poeta Roberto Iglesias- y del prologuista Moncho Alpuente, se presentó en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el libro “Micromujer” de Octavio Colis, que será representado en el citado teatro por la actriz Rut Castronuovo, presente en el acto.

El libro, editado con preciosismo en un formato casi cuadrado, con sello de agua y cuidada grafía, va ilustrado con dibujos del propio autor, ya que Octavio Colis es pintor con una trayectoria muy cuajada de exposiciones dentro y fuera de España.

En la presentación, sin querer desvelar la lectura del libro y menos la próxima puesta en escena, se habló de que la protagonista podría verse como una matrioskha, una muñeca rusa que se va quitando muñecas sucesivas hasta quedar en una micromuñeca. “No faltan risa, sarcasmo e ironía, comedia y tragedia, como en las matrioskhcas”, dijo el editor José Pedro Carrión.

Rut Castronuovo, joven actriz hija del director teatral Julio Castronuevo, que ya ha comenzado los ensayos para la función de teatro, tampoco quiso ser muy explícita cuando alguien le habló de los diálogos confrontados de una mujer aguda y esquizofrénica. Lo suyo era una invitación a verla.

Una obra que se dirigie sola
Octavio Colis Aguirre (Logroño. La Rioja, 1948) habló de un fértil año 2010 en el que encontró editor para su libro y teatro para la representación de su monólogo. El 2011 lo reserva para su puesta en escena, y para ello el mismo libro presenta las escenografías en dibujos del autor. Añadió que “aunque la obra se dirige sola con la actriz Ruth Castronuovo”, estará él al frente asesorado por un amigo director.

Moncho Alpuente escribe en el prólogo: “Monólogo coral que se articula con un mecanismo singular al de las “matrioshkas” esas muñecas rusas y obesas que contienen en su interior varias copias de sí mismas”.

Entre los libros ya publicados por Octavio Colis figura “Cuaderno de Logroño”, trescientas ilustraciones en 200 páginas. El escritor y pintor ha sido consultor de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) sobre proyectos de desarrollo en Palestina y consultor de la Unesco sobre el Estatuto de Jerusalen

La editorial Los libros de Mangolele publica una revista con ese nombre y ha editado, en la misma colección “Gente Adorable”, otros títulos como “Una pequeña patria” del escritor Desiderio C. Morga, poemas sobre su querida ciudad de Nájera y del que pronto se publicarán relatos o “Ronda de fantasmas”, un poemario de Raúl Eguizabal.

En la presentación, animada de público, se encontraban numerosos escritores como José Costa, actores y actrices. En el Teatro Infanta Isabel se está poniendo en escena actualmente la hilarante y dramática obra “La cena de los idiotas”.
.

La Compañía de las Artes y las Letras expone en la catedral de Alcalá de Henares



"ExpoVida. Era necesario que nacieras”
Pintura, escultura, cerámica...
Compañía de las Artes y las Letras
Catedral de Alcalá de Henares. Madrid
Del 13 de noviembre de 2010 al 9 de enero de 2011




L.M.A.

Se ha creado la Compañía de las Artes y las Letras, CdArt, como plataforma integrada por escritores y artistas que comparten un deseo de profundizar en la pasión creativa, reconociendo que todo arte auténtico es, a su manera, una vía de acceso a la realidad más profunda del hombre y el mundo. El próximo dia 13 de noviembre estos artistas exponen sus obras de pintura, escultura, cerámica, poesía y música en la girola de la catedral magistral de Alcalá de Henares. La muestra permanecerá abierta hasta el 9 de enero de 2011.

En el año 2008 se tuvo lugar un primer encuentro entre algunos artistas de distintas disciplinas, Pedro Requejo (escultor), Stephanie de Malherbe (pintora), Constanza López Schlichting (pintora), Elena Rey (ceramista), Pablo Luque (poeta), entre otros.

De este primer encuentro se pone en común la necesidad, de compartir las inquietudes y necesidades propias del trabajo artístico. En 2009 se constituye la asociación cultural CdArt (Compañía de las artes y las letras), con este propósito.

Entre las actividades realizadas el año pasado se encuentran:

Abril : Pedro Requejo y Constanza López participan en una lectura pública de la Carta de Juan Pablo II a los artístas que tiene lugar en la Basílica de San Miguel de Madrid.

Mayo: Constanza López realiza en la galería Victoria Hidalgo de Madrid la
exposición Mi ciudad, mi gente. Durante la inauguración de la misma, Pedro Alfaro, junto con Marta Alfaro y Consuelo Bravo interpretan varias piezas musicales, algunas compuestas por Pedro Alfaro, miembro también de la asociación.

Septiembre: Se inaugura en Toledo el grupo escultórico del canonizado
Cardenal Sancha, realizado por Pedro Requejo con motivo de dicha
canonización.

Octubre: Stephanie de Malherbe expone en el centro cultural La Despernada de Villanueva de la Cañada, acompañada por varios miembros de la asociación.

17 de Octubre, manifestación por la vida. La asociación se suma a las asociaciones convocantes de la misma. En la clausura Pedro Alfaro interpreta al violonchelo una de sus composiciones.

Mensualmente tiene lugar en Madrid la tertulia poética Esmirna, de la que es coodirector el poeta Pablo Luque. Quien es a su vez director de la revista digital de poesía Ibi Oculus. Diciembre: Se presenta en Zaragoza la antología poética Avanti Poetas españoles de entresiglos XX-XXI, realizada por Pablo Luque.

Exposición sobre la vida
Los miembros de la asociación se han sentido interpelados por el cambio de la ley del aborto en España y por los debates que esto ha suscitado en la sociedad. Por ello y para que el arte sirva para expresar las preguntas y sentimientos que se contienen, CdArt organiza una gran exposición sobre la vida en la catedral de Alcalá de Henares que tendrá lugar en los meses de noviembre y diciembre. La exposición se enmarcará dentro de las actividades del Aula Cultural Civitas Dei, que desarrolla la catedral en el último tiempo. Y estará acompañada de los conciertos y actividades que tienen lugar en la misma en torno a la Navidad.

Dejar hablar al arte

La idea no es hacer nada combativo, ni ideológico, sino hacerse la pregunta sobre el valor de la vida, y que las obras reflejen la belleza de la vida, el milagro que es, lo incuestionable que es el hecho de que un embrión es un ser único. La importancia tan olvidada del padre, la grandeza de la creación, etc.
Lo ideal es que la obra deje una pregunta abierta, haga preguntarse al espectador...Todas las artes expresando la vida…

Artistas integrantes de la CdArt son, entre otros: Pedro Requejo (escultor),
Stephanie de Malherbe (pintora), Constanza López Schlichting( pintora), Laura Vian (tapices), Elena Rey (ceramista), Caridad Pérez (pintora), Pedro Alfaro (músico), Pablo Luque (poeta), Luis Ruiz del Árbol (dibujante).

Miguel Llanos (pintor), Santiago Osácar (escultor), Silvia López Sáez (esmaltista), Cecilia Lassaletta (pintora), Arancha García (pintora). De casi todos ellos puede verse su obra en sus webs y blogs en Internet. Otros artistas que ya han confirmado su participación son: Pilar Sagarra (pintora), e Irene Prada (pintora).

La exposición contará con escultura, pintura, tapices, cerámica, esmaltes, poesía, dibujo, y dos piezas musicales compuestas para la ocasión por el compositor Pedro Alfaro.

En la Catedral de Alcalá de Henares
El lugar elegido para la exposición es el que constituyen el claustro, la girola y la sala capitular de la Catedral de Alcalá de Henares. La exposición se enmarcará dentro de las actividades del Aula Cultural Civitas Dei, que desarrolla la catedral en el último tiempo.
La muestra estará acompañada de los conciertos y actividades que tienen
lugar en la misma catedral en torno a la Navidad.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Esperanza d´Ors ha expuesto “Hombres como Dioses” en el Museo Würth





Julia Sáez-Angulo

      27.10.10. Madrid .- Es una de nuestras escultoras más cotizadas por su singular concepto de la escultura. Esperanza d´Ors ha expuesto este años su obras en el Museo Würth La Rioja bajo el sugestivo título de “Hombres como Dioses”. La institución ha adquirido tres piezas de la autora para su colección, una buena elección por la calidad de la autora y una buena decisión por cuanto la ausencia de firmas artísticas femeninas era un dato que llamaba la atención en las colecciones de Würth.

El catálogo lleva un texto del profesor Antonio Bonet Correa titulado “La vigencia de los mitos” en el que dice: “La mitología clásica le proporciona – a Esperanza d´Ors- sus figuras más emblemáticas. Los seres alados como Ícaro, víctima de su audaz acercamiento al sol, a los que, como los ángeles paganos, ascienden por una escalera semejante a la bíblica Escala de Jacob, son motivos recurrentes de la escultura que ama representar el salto que conduce, a veces a la gloria olímpica y otras a la caídas más estrepitosa y fatal”

“También otro motivo recurrente de la escultora Esperanza d´Ors (Madrid, 1949) es el de su Prometeo y su horroroso castigo por proporcionar a los humanos el fuego. Inherente a Prometeo encadenado se encuentran el mito de la Caja de Pandora, que al abrirse expandió en el mundo todos los males, de forma que con esta desgracia, se acabó la feliz Edad de Oro”.

La mitología greco-romana sigue siendo veta fecunda de los artistas del siglo XXI y ciertamente de Esperanza d´Ors. En esta exposición en el Museo Würth La Rioja hay piezas llamativas, espectaculares como “Océano de sombras”, una obra de bronce, aluminio fundido y acero inoxidable (40 x 300 x 150 cm.) en la que más de una treintena de figuras humanas yacen bajo una lámina que cubre su anatomía. Alusiones a los ahogados del Mediterráneo, lo mismo en la guerra de Troya al igual como en las pateras de hoy. “Espejo de asfalto” es otra escultura llena de sugerencias.

Escultura del dolor y del silencio

Juan Ramírez Codina comenta la mitología y dramaturgia inseparables en los teatros griegos donde los hombres hablaban co los dioses entre iguales. “Presenta Esperanza d´Ors esculturas que sangran en silencio y recogen el eco del dolor ajeno (…) Desglosa temas tan permanentes como los sentimientos humanos, muchos siglos han pasado ya sin sentir nada nuevo”.

Nieta del célebre filósofo y crítico don Eugenio d´Ors, la escultora mereció la Medalla de Oro de Alejandría en 1992. Fue una de las artistas que figuraron en la emblemática exposición “Escultoras del siglo XX. Reexistencias”, que se expuso en Madrid y Sevilla. La muestra fue un recorrido histórico por el trabajo en tercera dimensión de las mujeres del siglo pasado, el de las vanguardias históricas de los años 20 y las radicales de los 60. Su comisaria fue Raquel Barrionuevo Pérez.

Esperanza d´Ors está casada con el dramaturgo Ignacio Amestoy.



Paul Bowles homenajeado por el Instituto Cervantes en Tánger



L.M.A.


El Instituto Cervantes de Tánger (Marruecos) recuerda la figura y obra del escritor, compositor y traductor estadounidense Paul Bowles (1910-1999) con un amplio programa de actividades que retrata sus diferentes facetas artísticas y su relación con Tánger, ciudad en la que vivió durante cincuenta y dos años hasta su muerte.

Organizados por el Instituto Cervantes de Tánger en colaboración con la Embajada de España en Marruecos, el Ministerio de Cultura, la Escuela Superior de Traducción Rey Fahd (Tánger) y el Ayuntamiento de Málaga, los actos comenzarán esta tarde (18:30 h) con la proyección del documental "Mapas de agua y arena" del director de cine Javier Martín Domínguez. A las 20:30 h se proyectará la película "Bajo el cielo protector" de Bernardo Bertolucci.

Las múltiples actividades programadas seguirán hasta el próximo domingo. Mañana jueves 28 se celebrará una mesa redonda bajo el título "Todo lector es un traductor", con los traductores Abedelaziz Jadir, Claude Nathalie Thomas y Nicole d´Amonvile Alegría. Por la tarde (18:30 h) se inaugurará la exposición "Los años dorados: Paul y Jane Bowles en Tánger", que recoge 80 fotografías de diversos autores, entre ellos Miquel Barceló, sobre la vida de Bowles. Estará abierta en la sede del Instituto Cervantes tangerino hasta el 13 de noviembre.

La soprano Ana Häsler y el pianista Enrique Bernaldo de Quirós amenizarán a continuación la velada de mañana con un repertorio de música y canciones escritas por Bowles. La jornada del viernes está dedicada al recorrido de varios itinerarios tangerinos que influyeron en la trayectoria profesional del autor de "El cielo protector".

El sábado 30 resalta el encuentro "Paul Bowles y España", que será moderado por Javier Rioyo, escritor, director y guionista de cine y periodista. Los escritores Vicente Molina Foix, Alfredo Taján, Francisco Chica y Rodolfo Häsler, junto con el diseñador José Carleton y el pintor y grabador José Hernández, analizarán las relaciones que Bowles estableció con españoles, su dominio del castellano y el éxito editorial que cosechó en España.

El ciclo programado concluye el domingo con la proyección de tres creaciones audiovisuales: "Déjala que caiga" de Óscar Martín Centeno, "Creating a legend" de Karim Debbagh y "Un américain à Tanger" de Mohamed Uad Mahand


.

martes, 26 de octubre de 2010

María la Brava. La madre del rey: una vida de amor y deber, historia y política”

"

María la Brava. La madre del rey:
una vida de amor y deber, historia y política”
Pilar Eyre
Editorial La Esfera de los Libros
Madrid, 2010



Julia Sáez-Angulo


         26.10. 10 .- Madrid .- Pilar Eyre, que aspira a sucesora del octogenario y algo sordo Jaime Peñafiel, como flagelo de los Borbones, es la autora del libro “María la Brava”, un alegato terrible sobre todo contra su esposo Don Juan de Borbón, padre del rey, sin que la protagonista femenina salga por ello bien parada.

Sorprenden los elogios al libro del biógrafo de Don Juan III, Luís María Anson, en “El Mundo” y que ni siquiera desmienta el hecho de que el padre del rey quisiera luchar en la guerra civil porque había un “apaño” –según Leyre- con Franco para no consentirlo. Conocida es la carta posterior del General dándole las gracias por su empeño, cuando las relaciones de los dos hombres no eran precisamente cordiales.
Luis María Anson prepara actualmente un libro para diciembre próximo de artículos sobre Doña María solicitados a distintos autores que la conocieron o trataron.

El libro “María la Brava” coincide con la conmemoración de los diez años que murió Doña María de Borbón (ella siempre detestó que la llamaran María de las Mercedes porque sentía “yuyu” porque trajo mal fario a las antepasadas de la familia con ese nombre que murieron jóvenes), y también concuerda con los 35 años del reinado de don Juan Carlos. Un libro rica y profusamente ilustrado de fotos, algunas de ellas inéditas o poco conocidas.

Doña María de Borbón murió el 2000 y no el 2003 como apunta el libro, junto a otros errores como hablar de coronación del rey, cuando en España no se coronan los reyes desde la Edad Media. También reprocha ciertos detalles de protocolo, como el besamanos al rey Alfonso XIII por algunos de sus parientes, algo habitual en el ambiente que describe aunque a ella le choque. Errores que los correctores de la editorial debieron de haber estado también atentos.

Pilar Eyre toma como base el libro “Yo, María de Borbón”, que publicó el escritor Javier González de Vega y al que la autora cita textual y continuamente –incluso con párrafos textuales- porque en él la madre del rey cuenta de primera mano su vida y sus sentimientos ante los hechos y personas, a las preguntas del autor y no escatima interrogante alguno, incluido el de que si los Borbones borbonean.

De todos los personajes varones que salen en el libro de Pilar Eyre salen malparados como si detestara a los hombres; sólo don Carlos Zurita sale suavizado. Se empeña en decir que Doña María y la reina Victoria Eugenia no se llevaban bien y tampoco con su nuera la reina Sofía, todo ello entresacado de una anécdota puntual o particular que nunca llega a categoría. En ciertos momentos parece que a la autora lo que de verdad le gusta es “malmeter”.

“Aquí la Reina eres tú”, le dijo Victoria Eugenia en la Coronación de Isabel II

La reina Victoria Eugenia en la coronación de Isabel II entregó a Doña María “las joyas de pasar” para que las luciera como reina. “Aquí la reina eres tú”, le dijo. Eso no se hubiera producido si se llevaran tan mal como alega Eyre.

El libro “María la Brava” (apodo que le daba Alfonso XIII a su nuera por su carácter impulsivo) es más comprensivo con la caída en el alcoholismo de Doña María tras la muerte de su hijo Alfonsito, período ciertamente difícil para una mujer que fue toda entrega a la causa de la monarquía en las figuras de su marido y de su hijo. Una mujer de gran amor a sus hijos y a su familia, de gran afición a Sevilla y a los toros; una mujer que sufrió exilio, abandono y muertes dolorosas pero que supo seguir adelante en medio de sus debilidades.

Pilar Eyre ha biografíado también a la reina Victoria Eugenia, Eugenia de Montijo; “Dos Borbones en la Corte de Franco” y “Secretos y mentiras de la familia real”.
Los libros sobre la familia real y familia del rey venden, señal de que interesan a los españoles; lástima que algunos se escriban desde el escupitajo. No es de extrañar que Doña Pilar de Borbón, hija de Doña María se niegue a leer más libros sobre su familia porque en ellos no reconoce a los personajes con los que ha vivido. “Yo nunca le oí a mi padre decir tantos tacos como se dice en el libro de Luís María Anson”, declaró en cierta ocasión la Infanta de España.