lunes, 12 de marzo de 2012

Festivalde Arte Sacro, Música patriótica de La Folía






· El pianista Marín Bocanegra interpretará la versión de

El canto del cisne de Schubert, que realizó Franz Liszt

· El grupo Speculum presenta un recorrido por las

músicasdesde el siglo XVI hasta la actualidad

L. M.A.



El Festival de Arte Sacro inicia una nueva semana con cuatro

conciertos imprescindibles: Por aquel horizonte,interpretado por el grupo de

música barroca la Folía; El canto del cisne. Schubert-Liszt, de la mano del

pianista Ignacio MarínBocanegra; La Spagna de yda y buelta, delgrupo

Speculum;y Maravillas del canto gregoriano, de la Schola Gregoriana de

Madrid.


El miércoles, 14 de marzo, el grupo de música barroca La Folía

interpretaráel espectáculo Por aquél horizonte en la Iglesia de San Antonio

de losAlemanes, en Madrid. El programa reúne diversas piezas de música

sacra y canciones patrióticas, producto todas ellas de un período de siete u

ocho décadas de la historia de nuestro país que presenciaron el reinado de

loscuatro primeros Borbones, la Guerra de la Independencia contra los

franceses, el comienzo de las independencias americanas, la constitución

liberalde Cádiz de 1812 y la posterior restauración de la monarquía

hispana,abarcando en el ámbito estilístico musical una evolución que va

desde el Barroco hasta el primer Romanticismo. (Entrada libre hasta

completaraforo).


El pianista Ignacio MartínBocanegra interpretará la versión de El

canto del cisne de Schubert que realizó Liszt en la que el piano es el único

protagonista.El concierto tendrá lugar el martes, 13 de marzo, a las 20:30,

en la Sala Verde de los Teatros del Canal. (Coste de la entrada: 5 euros)

Sonarátambién La Spagna de yda y buelta (Música barroca española

y americana), a cargo del grupo Speculum, el sábado 17 de marzo.


Enmarcado dentro del espíritu Sacro, Speculum presenta un concierto con

un panorama de las diferentes épocas y estilos de la música española y su

influencia en las escuelas sudamericanas. Es un recorrido por la geografía y

también por buena parte de la historia de la música, del siglo XVI hasta el

XVIII,con el aliciente de que realizarán dos estrenos en España de obras

recogidas en un códice peruano del siglo XVII. Speculum actuará en la

Iglesiade San Pedro Apóstol, en Torremocha del Jarama, a las 20:00

(entrada libre hasta completar aforo).


Porúltimo, el sábado 17 de marzo a las 20:00, una nueva oportunidad

deescuchar Maravillas del Canto Gregoriano, a cargo de la Schola

Gregoriana de Madrid, que dirigida por Francesco Ercolani, actuará en el

CentroCultural Paco Rabal (coste de la entrada: 3 euros).

La programación completa se puede consultar en

www.madrid.org/artesacro
.

.

Rafael Ceballos publica el libro “Vegetación. “Elemento mágico en la pintura”



“Vegetación. “Elemento mágico en la pintura”
Rafael Ceballos
Edición bilingüe español/inglé
Edición Galería Éboli
Madrid, 2012 (296 pags.)


Julia Sáez-Angulo

El arte naïf es propenso a los parques, jardines, selvas y junglas. La vegetación forma parte de su repertorio iconográfico jugoso y narrativo, por lo que el ingeniero de montes -hijo de biólogo- y mago Rafael Ceballos decidió hacer un libro con esa flora radiante de la pintura ingenuista y sabia al mismo tiempo. Para su objetivo contó con la colaboración de cuadro decenas de pintores que ilustran con sus cuadros de color el volumen editado por la galería Éboli, donde se presentará próximamente.
El libro se abre con una introducción denominada” Antecedentes del paisaje vegetal europeo”, seguido de un escenario con protagonistas como: abeto, picea, pino, olivo, encina, ciprés, tilo, haya, aliso, abedul y roble. Una escogida bibliografía enriquece el libro.
“Los árboles no entienden de divisiones territoriales de carácter político o económico, sino de condiciones ambientales y es en razón de ellas como definen su dominio y hábitat”, recuerda el autor al comienzo del libro.
“El arte naif es una creación estética personal madura, aunque espontánea, fantasiosa pero sin delirios y carente de rigideces matemáticas”, afirma Rafael Ceballos ha hablar de esta rama artística, queriéndola deslindar de lo marginal, infantil, bruto, decorativo, folklórico u outsider.
“Cada día que pasa, el arte naïf adquiere una vitalidad nueva, debida tanto a su variedad como a su riqueza. Esta pintura transpite, sin duda alguna, una emoción y un calor que permite soña con un mundo mejor”, añade Rafael Ceballos en su discurso escrito. El arte naïf es un arte “optimista” señaló el profesor Antonio Bonet Correa en la entrega de premio de la IX Muestra de Arte Naif Europeo que ha tenido lugar recientemente en Éboly.
Seguidamente Rafael Ceballos aborda lo que es el arte naïf y su valoración. El libro se explaya con numerosos artistas y sus obras, entre los que se encuentran: Inés Arias, Estela Benavides, Juan Borrás II, Henri Bruel, Danielle Bonniol Ferrus, Manuel Dos Santos, martine Clouet, Carmen Corcelles, Therese Coustry , Sema Coulan, Ana María Abadal, Laura esteban, Amalia Fernández de Córdoba, Menchu García Rendueles, Manuel Gómez Arce –recientemente premiado- . Juan Guerra, Candelas Hedrnández, Tito Lucaveche, Francesco Maiolo, Cristóbal Martín, Josep Mir, Yiyo Moro, Evaristo Navarrete, Cesare Novi, Pepa Santos, Marie Vergne y Giuliano Zoppi entre otros.

Retorno al pasado
Los pintores naïf resucitan con gran facilidad al pasado desparecido o a punto de desaparecer y dicen las cosas sin rodeos y sin tomar partido por nadie, ciñéndose a ser simples intérpretes de lo que da sentido a nuestro paso por la tierra”, señala el autor del libro.
“La estacionalidad y la manifestación de la vegetación en cada momento es un tema recurrente entre los pintores naif. El agua, en su camino, va esculpiendo paisajes, más o menos abruptos, más o menos planos, creando bosques, propiciando cultivos y facilitando los asentamientos”, escribe Ceballos.
Un libro hermoso donde ciencia y magia se dan cita. Un libro que será presentado junto a juegos y números de magia blanca que domina el escritor como los artistas naif sus pinceles.

.

Luciano López Gutiérrez: “Portentos y prodigios del Siglo de Oro” en un libro



“Portentos y prodigios del Siglo de Oro”
Luciano López Gutiérrez
Editorial Nowtilus
Madrid, 2012 (430 pags.)

Julia Sáez-Angulo


La amenidad de la naturaleza, lugares insospechados, historias misteriosas, duendes, licántropos, brujas, espectros, monstruos, luces extrañas… se encuentra en el libro del profesor Luciano López Gutiérrez: “Portentos y prodigios del Siglo de Oro”, publicado por la editorial Nowtilus.
Aunque el Medioevo tiene fama de ser más oscurantista en cuanto a creencias y supersticiones, la imaginación del Siglo de Oro conserva y aviva ideas que el autor sabe recoger y plasmar con erudición y gracia. Algunas ilustraciones sirven para apoyar sus investigaciones literarias e históricas así como sus tesis.
Los capítulos del libro son sugerentes: Sobre hermafroditas, transexuales, homúnculos y androides; Instrucciones para engendrar varones cabales; Sobre la capacidad de generación de los diablos; Del súbito encanecer; Sobre el Doctor Torralba, otros sabios volanderos y el Ícaro de Plasencia; La campana de Velilla; La serrana de la Vera y otras hembras de tronío; Llueven sapos y culebras; Sobre sátiros y otros pueblos salvajes; De duendes o trasgos; Endemoniados y exorcistas…

Período enfebrecido

“El llamado siglo de Oro fue un período enfebrecido en la historia de una España que en la segunda mitad del siglo XVI y, sobre todo durante una buena parte del siglo XVII, anduvo tan doliente en lo político y lo militar como deslumbrante en lo crativo y artístico”, escribe el profesor José Manuel Pedrosa, de la Universidad de Alcalá, como introducción al libro.
El autor por su parte dice que el libro busca una “aproximación a los que pesaban sobre lo natural y sobrenatural las gentes de los Siglos de Oro”, gentes que “consideraban muy permeable la delgada frontera que separa el alma del cuerpo, el más acá del más allá por lo que los espacios más cotidianos eran habitualmente invadidos por trasgos, espectros, demonios y ánimas en pena, de ahí que constantemente hubiera que apelar al amparo de la Corte Celestial, que, por otra parte, era bastante inclinada a enviar sus heraldos en forma de prodigios y portentos”.

.

domingo, 11 de marzo de 2012

Mayte Spínola, próximas exposiciones en Montecarlo, Suiza y Alemania






L.M.A.


La pintora Mayte Spínola (Madrid, 1943) prepara su obra para tres próximas exposiciones en la galería Octavio Fabri de Montecarlo, durante el Grand Prix de Automovilismo; en Zurich y en el castillo de Merode (Alemania). “Me han pedido cuadros de mi serie de Tauromaquia y de Espacialismo”, declara la artista.

La autora, que lidera el Grupo Pro Arte y Cultura, ha organizado como comisaria una magna exposición de donaciones para el museo de arte contemporáneo de la Fundación Castillo de Merode, situado en Alemania y regido por los Príncipes de Merode, título que se remonta al Medioevo.

El castillo sufrió un gran incendio en 2000 y los dueños decidieron restaurarlo al año siguiente, con diversos eventos como las ferias de primavera y Navidad en las que todos los circundantes pueden acudir a vender sus productos artesanos o agrícolas al hermoso palacio rodeado de un foso.

Todo comenzó en la hermosa Isla de Valdecañas (Cáceres)- cuenta Mayte Spínola-, en un encuentro en casa de los marqueses de Vívola, de la pintora con el príncipe Félix de Merode, quien le propuso ser jurado de artistas noveles. Spínola le ofreció al mismo tiempo una donación de obras por parte de los artistas del Grupo Pro Arte y Cultura. La entrega al museo de la Fundación del castillo de Merode se llevará a efecto el próximo 20 de marzo.

80 artistas para un nuevo museo

“El número de piezas que se van a donar asciende a 80 y en ellas participan autores de Madrid, Castilla, Cataluña, País Vasco y Andalucía”, explica la pintora madrileña. “Hay pintura, escultura, dibujos, fotografía… La generosidad de los artistas constituye un verdadero mecenazgo para la fundación del castillo de Merode, que contará con una sala de arte español en su museo”. La inauguración de la muestra en Merode tendrá lugar el próximo día 20de abril de 2012.

Los Príncipes de Merode y sus hijos Félix y Carlos viajarán a Madrid el día 20 de marzo, para saludar a los artistas españoles y acoger sus obras, en una recepción organizada por Mayte Spínola.

Con este museo en Alemania, son varios los museos de arte contemporáneo que Mayte Spínola ha creado junto al Grupo Pro Arte y Cultura: Sofía (Bulgaria); Salta (Argentina); Marmolejo (Jaén); Azuaga (Badajoz) y Calviá (Mallorca).

La pintora madrileña ha expuesto recientemente su serie sobre golf en el Hotel Club de Golf de la Isla de Valdecañas, donde se muestra igualmente una exposición del Grupo Pro Arte y Cultura.

.

viernes, 9 de marzo de 2012

Manuel Gómez Arce y Catherine Mousnier, Premios en la VIII Muestra de Arte Naïf Europeo.



Julia Sáez-Angulo


Los pintores Catherine Mousnier, de Francia y Manuel Gómez Arce, de España han recibido los premios de la VIII Muestra de Arte Naïf Europeo en la Galería Eboli de Madrid en el transcurso de un festival en el que se celebraba la IX Muestra de Arte Naïf Europeo. Los premios se llevan a cabo por votación popular dentro de la galería. En esta ocasión se entregó un premio especial a la pintora Inés Arias por su trayectoria profesional, justo el día que cumplía 90 años.

El acto fue presidido por la directora de la galería Éboli, Amalia Fernández de Córdoba, ella también pintora del mismo género, y los premios fueron entregados respectivamente por Antonio Bonet Correa, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La fiesta estuvo muy concurrida y en ella participaron entre otros Tomás Paredes, presidente de la Asociación de Críticos de Arte, que escribió el texto del catálogo; el escultor Juan Moral, hijo del artista naif Manuel Moral, fundador del Museo Internacional de Arte Naïf en el palacio de Villardompardo en Jaén; el escritor Rafael Ceballos, que acaba de publicar un espléndido libro titulado "Vegetación,. Elemento mágico en la pintura europea"; los críticos Antonio Granados y Amparo Martí; los pintores Yiyo, Tito Lucaveche, Juan Borrás, Gabriele Nuzzarello y otros.

En la IX Muestra de Arte Naif, que permanecerá abierta hasta el 18 de mayo, participan diecisiete países y 72 artistas. España, Francia e Italia son los países con más número de participantes.

Recordemos que el arte naíf fue sancionado de modo canónico en el París de las vanguardias de primeros del XX, con la figura del Aduanero Rousseau en cabeza. Después países de la antigua Yugoslavia y Polonia han conformado sus propios estilos, así como Haití y la República Dominicana, el suyo, en Hispanoamérica.

La pintura naïf tiene un gran poder evocador y narrativo. Su imaginación no tiene cortapisas y goza con frecuencia de gran sentido del humor, Sus historias son coloristas y crean ucronías de leyendas, fiestas, bosques, bailes, estancias palaciegas, etc.

Con frecuencia, el arte naïf es un arte de la miniatura y la gracia; un arte que entronca con lo festivo y popular, Un arte que produce optimismo, como señalaron los que entregaron los premios.


.

Rafael de León, Primera biografía completa sobre el poeta de la copla en Almuzara



L.M.A.




Basta con comenzar unalista de sus canciones más renombradas para calibrar el alcance de suscreaciones: Tatuaje, Ojos Verdes, Y sin embargo te quiero, La Lirio, La Zarzamora, ¡Ay pena, penita!, No te mires en el río y Romance de lareina Mercedes.

Rafael de León a juicio desu biógrafo “pasará a ser el máximo esteta del género artístico popularque consolidará el régimen franquista, formando la famosa tripleta con elmaestro Quiroga y Antonio Quintero, y con su concurso en la campaña artísticadesarrollada para Concha Piquer”.

Rafael de León, un hombre de copla es la nueva obra de Daniel Pineda Novo que acabapublicar la editorial Almuzara. Una publicación con la que este investigador y ensayista pretende ofrecer al fin una necesaria y completa biografía de este artista, acompañada de ingente material gráfico, documentación hasta ahora inédita y un cancionero con sus piezas más logradas.

Rafael de León, según Pineda,es el poeta de la copla y, sin duda, uno de los hombres que conformó el género, especialmente como letrista, aunque también mediante sugerencias estéticas deamplio calado. Basta con comenzar una lista de sus canciones más renombradas para calibrar el alcance de sus creaciones: Tatuaje, Ojos Verdes, Y sin embargo te quiero, La Lirio, La Zarzamora, ¡Ay pena, penita!, No te mires en el río y Romance de la reina Mercedes.

De noble cuna, ya desde jovense declaró en una especie de rebeldía consentida como poeta y hombre de arte,tras intentar acabar la carrera de derecho. Fue amigo de buena parte de losintelectuales y artistas del momento, entre ellos de Miguel de Molina o deFederico García Lorca, y compartió los momentos emergentes del arte en Españaque propiciaron la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

Desde entonces será un poeta muy entroncado con el neopopularismo poético. En la guerra fue una víctima másy pasó este periodo detenido en Barcelona por monárquico y derechista. Con lavictoria del bando nacional, y a pesar de su condición de homosexual y de poeta y amigo del mundo que acababa de derribarse, Rafael de León a juicio de subiógrafo “pasará a ser el máximo esteta del género artístico popular que consolidará el régimen franquista, formando la famosa tripleta con el maestro Quiroga y Antonio Quintero, y con su concurso en la campaña artísticadesarrollada para Concha Piquer”.

A partir de ahí, y a pesar deuna espléndida obra poética, su mundo se fue encogiendo y ensanchando enfunción del género, según se iba generalizando su denostación o surecuperación. “Hoy, Rafael de León, poeta y hombre de copla, necesita serconocido y reconocido por su enorme aportación a la poesía popular, la canciónespañola y la cultura de nuestro país”, comenta en su biografía PinedaNovo.

Daniel Pineda Novo esinvestigador, poeta, ensayista y crítico sevillano. Doctor en Filosofía yLetras por la Universidad de Sevilla, es autor de 74 libros entre obra poéticay obras de investigación histórica y crítica literaria. De estas últimasdestacamos: Juan del Mal Lara, poeta historiador y humanista sevillano delsiglo XVI (1968); Antonio Machado y el Guadalquivir (1974); Trescartas inéditas de Juan Ramón Jiménez (1975); La Sevilla de Bécquer(1978); Las Folklóricas (1983); habiendo prologado y seleccionadotambién libros de su maestro, Santiago Montoto, de Luis Montoto y de Muñoz yPabón (1991).

También tiene una vasta obraen torno al mundo del flamenco. Recientemente realizó la antología poética Entreel Gozo y la Pena, de Rafael de León (2004) y la obra Tauromaquia líricade Joselito el Gallo (2009). Está vinculado a reales academias de Cádiz,Córdoba, Málaga, Murcia y Sevilla y a academias internacionales de México,Palermo, Lisboa y República Dominicana.

Ha sido galardonado por suobra poética general y flamenca en diversos certámenes en Sevilla, Madrid,Barcelona, Bilbao, Córdoba y Málaga. Es miembro de Número de la Cátedra deFlamencología de Jerez de la Frontera y ha participado también en FestivalesInternacionales de Cine en Cuenca, Valladolid, Sevilla y Huelva. También hacolaborado en medios de comunicación con espacios dedicados al mundo de lacopla en Radio Nacional de España y en Canal Sur Radio.

.

jueves, 8 de marzo de 2012

La Iglesia de Fuente El Saz y el Convento de “las Góngoras” Bienes de Interés Cultural

L.M.A.



La Comunidad de Madrid ha declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) la Iglesia de San Pedro Mártir, en Fuente el Saz de Jarama, así como
al Convento e Iglesia de la Purísima Concepción de las Monjas de la Orden
de la Merced (‘Góngoras’), en Madrid. El Consejo de Gobierno reunido este
jueves aprobó sendas declaraciones, avaladas por el Consejo Regional de
Patrimonio Histórico.
La singularidad de ambos monumentos, así como su elevado valor
artístico y su interés cultural e histórico justifican sobradamente la
declaración como Bien de Interés Cultural.
Situada en la Plaza de San Pedro de Fuente el Saz de El Jarama, en
el caso urbano del municipio, la Iglesia parroquial de San Pedro Mártir es
uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura renacentista en la
Comunidad de Madrid.
Cabe destacar el retablo principal del siglo XVII, presidido por un gran
lienzo de Francisco Ricci que representa el martirio de San Pedro y el cual
puede considerarse como uno de los retablos más importantes de la región.
El templo constituye un singular y destacado ejemplo de “iglesia salón
columnaria”, atribuida en su traza a Rodrigo Gil de Hontañón, uno de los
más destacados arquitectos castellanos del siglo XVI.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que ha apoyado
la declaración como Bien de Interés Cultural, destaca la singularidad del
edificio y, muy particularmente, de la monumental cabecera, obra del siglo
XVI, así como la conservación in situ del retablo mayor.
Con esta Iglesia el Municipio de Fuente el Saz del Jarama tendrá dos
BIC, ya que también lo es en la categoría de Monumento, la Ermita de la
Soledad, situada en las afueras del casco urbano.

Convento de las Góngoras

En cuanto al Convento e Iglesia de Mercedarias Descalzas de la Purísima
Concepción, y denominadas ‘Góngoras’ por su fundador, Juan de Góngora,
se trata de uno de los conjuntos más importantes del barroco madrileño,
tanto por su concepción arquitectónica como por su decoración. Pero,
además, es uno de los pocos que han llegado hasta nuestros días
prácticamente intacto. Está formado por la Iglesia -con su coro bajo, coro
alto y sacristía-, un gran claustro de dos plantas, cinco patios en torno a los
cuales se distribuyen las distintas dependencias, un jardín, un antiguo
lavadero y un centro de enseñanza.
Lo más destacado del edificio es la iglesia de cruz latina, de una sola
nave, presidida por una soberbia e inmensa cúpula. Los muros interiores
están ocupados por un magnífico conjunto de retablos-hornacina de finales
del siglo XVII mientras que el retablo principal se inscribe en la estética del
último barroco en transición al neoclasicismo.
Destaca el retablo mayor de la Inmaculada Concepción, de estilo
barroco con elementos neoclásicos, cuya imaginería es obra de uno de los
mejores escultores del momento, Juan Pascual de Mena.
La Comunidad de Madrid ha realizado varias restauraciones en el
convento, en las cubiertas y en la parte exterior e interior de la iglesia.
También se están restaurando sus retablos hornacina. En total desde 1991
el Gobierno regional ha invertido 881.927 euros en su restauración.

.