lunes, 12 de marzo de 2012
Festivalde Arte Sacro, Música patriótica de La Folía
Rafael Ceballos publica el libro “Vegetación. “Elemento mágico en la pintura”
Luciano López Gutiérrez: “Portentos y prodigios del Siglo de Oro” en un libro
domingo, 11 de marzo de 2012
Mayte Spínola, próximas exposiciones en Montecarlo, Suiza y Alemania
viernes, 9 de marzo de 2012
Manuel Gómez Arce y Catherine Mousnier, Premios en la VIII Muestra de Arte Naïf Europeo.
Julia Sáez-Angulo
Los pintores Catherine Mousnier, de Francia y Manuel Gómez Arce, de España han recibido los premios de la VIII Muestra de Arte Naïf Europeo en la Galería Eboli de Madrid en el transcurso de un festival en el que se celebraba la IX Muestra de Arte Naïf Europeo. Los premios se llevan a cabo por votación popular dentro de la galería. En esta ocasión se entregó un premio especial a la pintora Inés Arias por su trayectoria profesional, justo el día que cumplía 90 años.
El acto fue presidido por la directora de la galería Éboli, Amalia Fernández de Córdoba, ella también pintora del mismo género, y los premios fueron entregados respectivamente por Antonio Bonet Correa, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La fiesta estuvo muy concurrida y en ella participaron entre otros Tomás Paredes, presidente de la Asociación de Críticos de Arte, que escribió el texto del catálogo; el escultor Juan Moral, hijo del artista naif Manuel Moral, fundador del Museo Internacional de Arte Naïf en el palacio de Villardompardo en Jaén; el escritor Rafael Ceballos, que acaba de publicar un espléndido libro titulado "Vegetación,. Elemento mágico en la pintura europea"; los críticos Antonio Granados y Amparo Martí; los pintores Yiyo, Tito Lucaveche, Juan Borrás, Gabriele Nuzzarello y otros.
En la IX Muestra de Arte Naif, que permanecerá abierta hasta el 18 de mayo, participan diecisiete países y 72 artistas. España, Francia e Italia son los países con más número de participantes.
Recordemos que el arte naíf fue sancionado de modo canónico en el París de las vanguardias de primeros del XX, con la figura del Aduanero Rousseau en cabeza. Después países de la antigua Yugoslavia y Polonia han conformado sus propios estilos, así como Haití y la República Dominicana, el suyo, en Hispanoamérica.
La pintura naïf tiene un gran poder evocador y narrativo. Su imaginación no tiene cortapisas y goza con frecuencia de gran sentido del humor, Sus historias son coloristas y crean ucronías de leyendas, fiestas, bosques, bailes, estancias palaciegas, etc.
Con frecuencia, el arte naïf es un arte de la miniatura y la gracia; un arte que entronca con lo festivo y popular, Un arte que produce optimismo, como señalaron los que entregaron los premios.
.
Rafael de León, Primera biografía completa sobre el poeta de la copla en Almuzara
L.M.A.
jueves, 8 de marzo de 2012
La Iglesia de Fuente El Saz y el Convento de “las Góngoras” Bienes de Interés Cultural
La Comunidad de Madrid ha declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) la Iglesia de San Pedro Mártir, en Fuente el Saz de Jarama, así como
al Convento e Iglesia de la Purísima Concepción de las Monjas de la Orden
de la Merced (‘Góngoras’), en Madrid. El Consejo de Gobierno reunido este
jueves aprobó sendas declaraciones, avaladas por el Consejo Regional de
Patrimonio Histórico.
La singularidad de ambos monumentos, así como su elevado valor
artístico y su interés cultural e histórico justifican sobradamente la
declaración como Bien de Interés Cultural.
Situada en la Plaza de San Pedro de Fuente el Saz de El Jarama, en
el caso urbano del municipio, la Iglesia parroquial de San Pedro Mártir es
uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura renacentista en la
Comunidad de Madrid.
Cabe destacar el retablo principal del siglo XVII, presidido por un gran
lienzo de Francisco Ricci que representa el martirio de San Pedro y el cual
puede considerarse como uno de los retablos más importantes de la región.
El templo constituye un singular y destacado ejemplo de “iglesia salón
columnaria”, atribuida en su traza a Rodrigo Gil de Hontañón, uno de los
más destacados arquitectos castellanos del siglo XVI.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que ha apoyado
la declaración como Bien de Interés Cultural, destaca la singularidad del
edificio y, muy particularmente, de la monumental cabecera, obra del siglo
XVI, así como la conservación in situ del retablo mayor.
Con esta Iglesia el Municipio de Fuente el Saz del Jarama tendrá dos
BIC, ya que también lo es en la categoría de Monumento, la Ermita de la
Soledad, situada en las afueras del casco urbano.
Convento de las Góngoras
En cuanto al Convento e Iglesia de Mercedarias Descalzas de la Purísima
Concepción, y denominadas ‘Góngoras’ por su fundador, Juan de Góngora,
se trata de uno de los conjuntos más importantes del barroco madrileño,
tanto por su concepción arquitectónica como por su decoración. Pero,
además, es uno de los pocos que han llegado hasta nuestros días
prácticamente intacto. Está formado por la Iglesia -con su coro bajo, coro
alto y sacristía-, un gran claustro de dos plantas, cinco patios en torno a los
cuales se distribuyen las distintas dependencias, un jardín, un antiguo
lavadero y un centro de enseñanza.
Lo más destacado del edificio es la iglesia de cruz latina, de una sola
nave, presidida por una soberbia e inmensa cúpula. Los muros interiores
están ocupados por un magnífico conjunto de retablos-hornacina de finales
del siglo XVII mientras que el retablo principal se inscribe en la estética del
último barroco en transición al neoclasicismo.
Destaca el retablo mayor de la Inmaculada Concepción, de estilo
barroco con elementos neoclásicos, cuya imaginería es obra de uno de los
mejores escultores del momento, Juan Pascual de Mena.
La Comunidad de Madrid ha realizado varias restauraciones en el
convento, en las cubiertas y en la parte exterior e interior de la iglesia.
También se están restaurando sus retablos hornacina. En total desde 1991
el Gobierno regional ha invertido 881.927 euros en su restauración.
.