viernes, 22 de junio de 2012



Mariano Cobo y su libro “Ilusión Cumplida. El viaje de un pintor”





Julia Sáez-Angulo


         El artista Mariano Cobo Comillas. Cantabria, 1953) ha presentado su libro “Ilusión Cumplida. El viaje de un pintor”, que recoge sus apuntes, dibujos y cuadros de marinas, que pintó la pasada temporada durante una travesía por las Islas Baleares. El libro ha sido publicado por Éride Ediciones.

         El acto tuvo lugar en la galería Víctor i Fills de Madrid y contó con la presencia del director, David Bardía, el editor, Ángel Jiménez y el patrón del barco Luis Izquierdo. Los tres hablaron en público para recordar la gran calidad humana de Mariano Cobo y sobre todo su arte pictórico.

         Cobo ha representado el mar en todas sus visiones y gradaciones cromáticas, donde lógicamente dominan los colores fríos, azules, grises y blancos para representar la superficie marina con diversas crestas rizadas. Algunos acentos amarillos y rojos  realzan la paleta. De vez en cuando, algunas grandes olas en primer plano que ocupan todo el espacio del cuadro, de gran efecto. En definitiva el pintor ha sabido apresar la luz y dotar de un colorido poético al agua del mar y los celajes.

         Artista versátil y proteico, Mariano Cobo es un pintor y escultor que suele trabajar por largas series como la Taurina, la Mujer y otras, que el autor expuso en la Casa de la Moneda en 2011. Cobo ha recibido numerosos premios y reconocimientos en su carrera artística que comenzó en los 80 del siglo pasado.






“Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad” en el Museo del Prado




Julia Sáez-Angulo

         Es bueno que un museo español tenga en cuenta de modo relevante a un mecenas, coleccionista o donante en una exposición, algo que no siempre sucede, más bien se actua con espíritu cicatero en este campo. Justino de Neve (Sevilla, 1625 - 1685) clérigo sevillano y canónigo de la catedral hispalense, fue un hombre culto e interesado por la pintura, que llegó a reunir hasta dieciséis cuadros de Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617 -1682) y le encargó otros para instituciones religiosas, lo que supuso un apoyo al artista y la ocasión para una amistad fructífera.

Lástima que la voracidad y el expolio napoleónicos acabaran dispersando el conjunto hispalense de los Murillo que se encontraba en la catedral, el Hospital de los Venerables y la iglesia de Santa María la Blanca y que tuvieron a Neve detrás. Hoy tan sólo queda una de las obras encargadas por Neve en Sevilla. Alguna cartela, como la de “San Pedro arrepentido” habla de “confiscación” francesa, lo que no deja de provocar cierta perplejidad en el visitante.

La Inmaculada de los Venerables,  hoy joya del Museo del Prado, se presenta en su marco original, un espléndido trabajo de ebanistería, que los franceses dejaron al llevarse –en su razia- tan sólo el óleo sobre lienzo de Murillo. El marco quedó en Sevilla y verlo hoy como realce de la tela es una ocasión única.

Recordemos que la célebre Inmaculada de los Venerables –también conocida como la Inmaculada de Soult- fue traída a España en los años 40, junto a otras piezas como el tesoro visigótico de Guarrazar y la Dama de Eche, a cambio de dos Velázquez  y un Greco de menor entidad. También se habla de “pago” la no intervención de España en la segunda Guerra Mundial. Todo ello fue fruto de una negociación de las cancillerías de ambos países. Existe una ingeresante bibliografía al respecto.

         Con los retratos de ambos, Murillo y de Neve (los dos fuera de España y ninguno de los dos seleccionado para la portada del el catálogo, del desplegable o la carpeta informativa), se abre una muestra con diecisiete obras, cinco de ellas restauradas con inteligencia y maestría, para la ocasión como en “El patricio revelando su sueño al Papa Liberio”, un precioso luneto de grandes dimensiones, que atesora el Prado, donde, tras la restauración, aparece la sutileza de los textiles, como el mantón amarillo transparente de un personaje femenino, antes invisible antes por la pátina de adherencias.

         La Fundación Abengoa, que hoy ocupa la antigua sede del Hospital de Venerables de Sevilla, contribuye junto a nuestro primer museo en esta exposición de Murillo/Neve. La muestra viajará a la capital hispalense,  partir del 30 de septiembre que se clausura en Madrid.

Esta exposición que hoy alberga el Prado junto a la de Rafael constituye una ocasión única de contemplar dos genios de distinto calado. La pincelada suelta y certera de Murillo es asombrosa, lo mismo que su capacidad de crear cromatismos sutiles más allá de la lograda iconografía que logró como artista religioso. Frente a la excelente grandilocuencia del último Rafael, Murillo es más contenido y sincero.

Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, recordó que no es la primera vez que Murillo y Rafael se encuentran en la pinacoteca. En 1892 Madrazo habló de ambos y dijo de Rafael que era el “pintor del Evangelio”, y de Murillo, que era “el pintor de la Sagrada Leyenda”.

Oleos sobre obsidiana y una miniatura

La escala humana de esta exposición la hace especialmente grata frente a las gigantescas de otras ocasiones. El espectador se concentra e interioriza mejor las obras. En ella puede ver retratos, pinturas religiosas y devocionales, dos alegorías –Primavera y Verano—y una miniatura. Puede ver contemplar tres bellos cuadros sobre obsidiana como soporte (un vidrio volcánico mexicano, que no piedra) o una de las pocas miniaturas de Murillo que se conocen y que hoy pertenece al anticuario madrileño Caylus.

Mrillo es uno de los cuatro grandes nombres de la pintura clásica española junto a Velázquez, Zurbarán y Ribera. Contemplarlo en este discurso particular ideado por el comisario Grabriele Finaldi sólo merece aplausos para él y sus colaboradores.




Antonio Altarriba dona su archivo personal a la Biblioteca Nacional de España




L.M.A


Antonio Altarriba (Zaragoza, 1952), guionista, ensayista, novelista, crítico y catedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco, y premio Nacional del Cómic 2010, por El arte de volar, ha donado su archivo personal a la Biblioteca Nacional de España.


Esta donación, además de contribuir con la misión de la Institución de incrementar el patrimonio bibliográfico español, establece una fórmula para preservar y conservar el archivo personal del autor, favoreciendo su investigación actual y garantizando su consulta en el futuro. En esta línea, la BNE ha fomentado las donaciones por parte de  importantes personalidades de la cultura hispánica, logrando, entre otros, los archivos personales de Jorge Guillén, Federico Senén, Gabriel Alomar, Joan Margarit,  Felipe Boso, Antonio Muñoz Molina, Jesús Pardo de Santayana o Jesús Marchamalo.


Altarriba está considerado un genio del cómic. El 4 de mayo de 2001 su padre se suicidó. De esa manera ponía fin a una vida marcada por el fracaso y la frustración. Al igual que otros muchos hombres y mujeres del pasado siglo intentó construir un mundo más justo y la historia le dio la espalda, quiso volar con las alas de la ilusión y acabó estrellándose. De su mano recorrimos las penurias de la España de principios de siglo, la guerra civil, el exilio, los campos de concentración, la resistencia contra los alemanes, el mercado negro, el desarrollismo, la llegada de la democracia… Con todo este material, Antonio Altarriba elaboró en El arte de volar un guión desgarrador en el que se siente profundamente implicado. Y su compañero Kim se encargó de ponerlo en imágenes con el mejor de sus estilos. Juntos construyen una historia vibrante en la que padecimientos y atrocidades no impiden que el amor y el humor ocupen un lugar importante.


Antonio Altarriba es, también, un tintinófilo reconocido, y lo justifica porque “en Tintín entra por primera vez la aventura en el cómic. La aventura de verdad, exótica pero realista, ambientada en escenarios y situaciones históricas, dibujada con atractiva precisión, desarrollada en una cuidada trama… Y, sobre todo, porque Tintín es un héroe de la inteligencia y no de la violencia”. Al catedrático le interesa “cuando la letra o la palabra se hacen más visuales, y la imagen más narrativa”. Y piensa que “en el núcleo de la narrativa visual está la metamorfosis”.

En su curriculum figura que en los años ochenta se inició en el mundo de la historieta, primero con el Colectivo Z en la revista Bustrofredón, colaborando luego con el dibujante Luis Royo en De vuelta (Miguel Marcos, 1983) y Desfase (Ikusager, 1987). Publicó también la revista teórica Neuróptica, y en 1987 el libro Comicsarías junto a Antonio Remesar. Participó en la producción de la serie documental Cómic: noveno arte, en 1989, y en la organización de la exposición Made in Tintín en 1993, pero durante los años noventa se dedicó sobre todo a la literatura. En el nuevo siglo, y a pesar de lograr el Premio Euskadi de Literatura en 2002 con su novela La memoria de la nieve, vuelve a dedicarse con fuerza a la historieta, produciendo ensayos y guiones.






Nueva actualización del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en la red




L.M.A.


• En esta quinta revisión del Diccionario impreso de 2001, que cuenta con el respaldo de las veintidós Academias de la Lengua Española, se incluyen 1697 modificaciones, entre adiciones, enmiendas y supresiones

• El proceso de actualización es continuo y sigue abierto. Las Academias trabajan conjuntamente en miles de enmiendas que, una vez aprobadas, se incorporarán oportunamente al DRAE


La Real Academia Española (RAE) ha actualizado en la red, por quinta vez desde su aparición en 2001,  la vigésima segunda edición impresa del Diccionario de la lengua española, que es la última publicada hasta ahora. En total, se han efectuado 1697 cambios que pueden consultarse en el portal de la Academia (www.rae.es), concretamente en la ventana que da acceso al Diccionario. Estas modificaciones, de las que adjuntamos aquí un resumen con la lista de las más destacadas, corresponden a las debatidas y aprobadas desde septiembre de 2007 hasta diciembre de 2011 y aparecen distinguidas con la leyenda «artículo enmendado» o «artículo nuevo».
Los cambios del DRAE, al igual que ocurre con el resto de las obras académicas desde hace más de una década, se realizan con el consenso de las veintidós Academias de la Lengua Española.

Las nuevas modificaciones se suman a las ya realizadas en los años 2004 (2576), 2005 (9029) y 2007 (4618) y 2010 (2996). Todas ellas formarán parte de la próxima edición impresa del DRAE, la vigésima tercera, prevista para 2014.

No obstante, el proceso de actualización del Diccionario es continuo y sigue abierto. La RAE y el resto de las Academias de la Lengua Española trabajan conjuntamente en una serie de enmiendas —varios miles— que, una vez aprobadas, se irán dando a conocer oportunamente y pasarán a formar parte del DRAE.

En el avance de la vigésima tercera edición [que puede consultarse en http://rae.es/drae] se explica cuál es el proceso seguido para renovar el DRAE. La consulta electrónica al diccionario ha registrado 65 646 472 de búsquedas en mayo de 2012, lo que supone una media de 2 117 628 consultas diarias.

Asimismo, en el preámbulo de la edición impresa vigente se recuerda que «con frecuencia se solicita, y a veces de manera apremiante, que sean borrados delDiccionario términos o acepciones que resultan hirientes para la sensibilidad social de nuestro tiempo. La Academia ha procurado eliminar, en efecto, referencias inoportunas a raza y sexo, pero sin ocultar arbitrariamente los usos reales de la lengua. Conviene tener claro al propósito que el Diccionario debe facilitar, al menos, claves para la comprensión de textos escritos desde el año 1500. Para que cumpla esta misión esencial, la Academia no tiene más remedio que incluir en elDiccionario esas voces molestas, sin que ello suponga prestar aquiescencia a lo que significan ahora o significaron antaño».


Sofía Tornero expone sus esculturas “Emergentes” en el Palacio de la Seda






L.M.A.


         22.06.12 .- Murcia.- La escultora murciana Sofía Tornero (Abarán, Murcia, 1976) expone su serie de esculturas denominada “Emergentes” (2010 – 2012) en el Palacio de la Seda de Murcia. Anteriormente realizó esta exposición en Madrid con reconocimiento de la crítica. La Biblioteca Nacional de España ha adquirido recientemente dos dibujos de la escultora murciana.

La autora ha dado una vuelta de tuerca a su serie  “Emergentes” puesto que  ha sacado a su personaje del encierro en sus cubos y lo ha situado sobre un cilindro abierto que funciona a modo de rodillo sobre un camino de grava que va aplastado en la instalación y en la metáfora artística. La obra se titula “Emergente/Naturaleza” y está resuelta con hierro y poliéster azul Klein con sutiles anclajes.

En sus dos obras tituladas “Devenir I” y “Devenir II”, la autora hace un guiño a la pintura, ya que su personaje toma un bote de pigmento rojo en sus manos.

“Me gusta el color rojo como significante de energía. Las piezas aluden también a mi deseo paralelo de pintar y trabajar en la doble dimensión, además de la escultura que no dejaría nunca”.

Tornero dice que dibuja mucho antes de pasar la obra a la escultura y muestra su serie “Bagage”, tres maletas en el muro, en las que la pintura de sus emergentes, a base de óxidos figura en el exterior.

“Estoy investigando últimamente con la piedra, su fragmentación y recomposición para situarla en la pared. Quiero lograr el reto de su gravedad y ligereza al mismo tiempo, dar la impresión de no saber si se eleva con alas o desciende. Serán piedras que alzan el vuelo, será la próxima propuesta”, declara la autora.
Sofía Tornero es uno de los valores jóvenes en alza, que ha llevado a cabo diversas esculturas al aire libre para instituciones o coleccionistas privados.


Sofía Tornero trabaja todas las escalas pero parece sentirse a gusto en los grandes formatos, no en balde ha llevado a cabo esculturas monumentales, como realizada en los Nuevos Juzgados de Mula (Murcia), titulada “Punto de Encuentro”.

Mujeres escultoras

La mujer cuenta hoy al 50 por ciento en las Facultades y Escuelas de Arte, pero no siempre se cuenta con ella en la misma proporción. Sofía estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Murcia y su carrera parece imparable, desde que recibiera el primer premio de Escultura Joven en la región.

La saga de escultoras en la historia del arte español mereció hace unos años una muestra retrospectiva “Escultoras del siglo XX. Re-existencias”, en el Espacio de Matadero y allí pudimos ver piezas representativas entre otras de Hortensia Núñez Ladeveze, Marisa Roësset, Elena Laverón, Esperanza D´Ors, Elena Asíns, Pilar de la Vega, Elvira Gutiérrez... “El sexo débil ha hecho gimnasia” que dijera un humorista. La escultura en España está hoy muy bien representada en grandes nombres como: Susana Solano, Cristina Iglesias o María Antonia Román Prado. Sofía Tornero se suma a esa respetada tradición con fuerza.

"Autodeterminación", "Vocación", "Firmeza", "Confianza", “Sencillez”, "Arraigo", Independencia” "Voluntad"... son algunos de los títulos de las obras que aluden a valores y virtudes de la condición humana.

Palacete de la Seda
Travesía Avenida Catalán 4
30162 Murcia
968 87 08 48


Zona de servicio: -
Categoría:
Empresa no verificada

jueves, 21 de junio de 2012

El Marqués de Tamarón y la novela “El rompimiento de gloria”






Julia Sáez-Angulo

         “El rompimiento de gloria” es el título de una de las novelas más hermosas y mejor escritas de Santiago de Mora y Figueroa, marqués de Tamarón (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1941) , autor español de culto y cultivado por una erudición llena de amenidad. La novela, que  se editó por primera vez en 2003 en la editorial Pre-Textos y ha tenido diversas ediciones hoy agotadas, ve de nuevo la luz en una visión corregida y aumentada en la editorial Áltera.

         La edición muy cuidada lleva una cubierta con la imagen del cuadro de Caspar David Friedrich titulado “Nubes” y un fragmento de “La rendición de Breda” del pintor español Diego de Silva y Velázquez, que se encuentra en el Museo del Prado, en la contraportada.


          El rompimiento de gloria es una escena pictórica propia del Barroco, que reproduce la abertura de las nubes con gran aparato lumínico, dejando contemplar una visión celestial con figuras como Dios Padre, Cristo, el Espiritu Santo, la Virgen o los santos. 


         “El rompimiento de gloria” es una novela de amor y de ideas, de pensamiento y reflexión  que transcurre en el Madrid de los años 30 del siglo XX, con unos personajes seductores, el triángulo compuesto por dos hermanos, Miguel y Elena, junto a un amigo, Saturnino; los primeros de una clase social elevada, culta y decadente, el amigo, un universitario con ciertas carencias de estilo, que cree en la revolución. El encuentro y cruce de ideas da lugar a una tensión particular en un momento muy crítico en Madrid, capital en la que transcurre el argumento.

         La excelente crítica literaria que ha merecido “El rompimiento de gloria” es muy merecida. El escritor Manuel Moral Roca dice que es “la mejor novela reciente que he leído en mi vida. Me interesó de principio a fin. No decae porque está muy bien dosificada y escrita”, declara. El excelente critico de “El Semanal Digital” Carmelo López-Arias también ha resaltado el  valor literario y documental de la novela de Tamarón. “El rompimiento de gloria” es uno de esos textos que no se olvidan, escribió el crítico.

Narrador y ensayista

         El marqués de Tamarón, de padre español y madre inglesa, es diplomático y ha desempeñado su profesión en Nouakchott, París, Copenhague, Ottawa y Londres. En Madrid dirigió el Instituto Cervantes. Como autor literario ha publicado diversos libros de relatos: “Pólvora con aguardiente” (1983) y “Trampantojos” (1990). Como ensayista cuenta con títulos como “El Guirigay nacional (1988 y 2005), “El siglo XX y otras calamidades” (1993 y 1997) y “El peso de la lengua española en el mundo” (1995).

         Mi entusiasmo por esta novela fue tal que cuando se editó por primera vez y la leí, la recomendé a muchos amigos y a casi todos les gustó, salvo a uno. Se lo comenté al marqués de Tamarón –a quien no conozco—por teléfono. “Me interesa lo que le dijo ese uno”, me pidió. “Este autor es un pedante”, me dijo el amigo y así se lo transmití al autor. “Tiene cierta razón, lo soy”, me replicó.

         Vuelvo a recomendar encarecidamente esta novela como un texto que no se olvida porque cala muy adentro. Un texto para aquellos que amen la cultura, la erudición y el tiempo histórico de los años 30 en España. Para los que amen la literatura.

Más información
www.marquesdetamaron.es





MANIFIESTO DE PINTORES EN EL CAFÉ GIJÓN CONTRA EL ABUSO DE POLÍTICOS E INSTITUCIONES A LA HORA DE EXPONER




L.M.A.

Encabezada la firma por el pintor Alfonso Sebastián Beltrán (Torrijos. Toledo, 1941), se ha colgado en el Café Gijón de Madrid, para las firmas sucesivas de otros artistas el siguiente Manifiesto:

MANIFIESTO DE LOS PINTORES DE CUADROS A ESTA SOCIEDAD EN CRISIS.

¡¡¡ PEDIMOS EL RESCATE!!!

Los pintores:
Como expertos que son, dado que pasan en crisis económicala mayor parte de sus vidas.

Pintando cuadros con mayor o menor fortuna según las aptitudes con que cada uno esté dotado. Poniendo en ello todos, absolutamente todos, interés, trabajo, tiempo y dinero,  y lo que es peor, el sufrimiento que conlleva la búsqueda continua de algo que generalmente acaba en fracaso.

Siendo en la mayor parte de los casos el destino de estos cuadros, ser expuestos para que otras personas los vean en centros “culturales” desmesurados, construidos amayor gloria de los políticos por constructoras que sin reparar en gastos seenriquecían con las obras sin que ni a los unos ni a los otros les importara unpepino la cultura.

En los que a veces para exponer, piden un cuadro o incluso dinero.

Centros a los que los pintores llevan sus cuadros en el metro, el autobús, el coche deun amigo o de los hijos, que durante el viaje les hacen ver lo tontos que son

¡¡¡ y TODO ELLO SIN QUEJARSE NUNCA !!!


Se dirigen a esta sociedad de llorones incapaces de hacer algo gratis, fracasada en su único valor: EL DINERO.

Que paga, eso si,  lo que le pidan por mantenerla llena de polideportivos en los que cantantes mediocres cobran montones dedinero por actuar. De campos de fútbol por los que corren multimillonarios en calzoncillos. De circos en los que un toro corre tras otro multimillonario,este vestido con un traje de oro. De televisiones y “televisionarios”, quepagan a tertulianos, para que griten las estupideces que se les vayan ocurriendo,cobrando por ello y cobrando más cuanto mas tonto y escandaloso sea el tertuliano.

De políticos, de banqueros, abogados y periodistas vendidos. Y de sus respectivos públicos

A esta sociedad en quiebra en la que lo que no cuesta no se valora y que en el momento actual solicita cantidades ingentes de dinero para salvar, primero a los culpables de la quiebra y después todo lo anteriormente expuesto. Y además poder viajar a Cancún. De putas.

Lospintores se dirigen a esa sociedad para hacerla saber, que ellos y su mundo, EL DEL ARTE,  llevanmucho tiempo sin ser valorados y sufriendo la injusta situación que actualmentepadecen otros colectivos.

Sin haber recibido la más mínima atención de los que ahora se quejan,  que podrían prestar su  colaboración  para tal vez conseguir que al Príncipe,  Leticia, la infanta o al presidente del Gobierno se les vea en alguna inauguración de una exposición normal en un centro cultural. Como se les ve enel fútbol o los toros

Conseguir que en las exposiciones en centros culturales se cobre una cantidad de 20 céntimos de Euro por visitante, para dárselo a los pintores incluyendo en el pago a los propios expositores por entender que  deben pagar por el hecho de disfrutar de lo que no les pertenece. El arte de los demás.

Su presencia en las exposiciones normales, para con lo recaudado crear la posibilidad de ahorrar el dinero suficiente para comprar una sala propiedad de los pintores o un periódico ouna televisión para dedicarla íntegramente a la cultura.

O la de comprar un periódico o una televisión de las existentes con el único fin de hacerlos desaparecer  y así mejorar el nivel cultural.

O tal vez quieran acompañarnos a la ceremonia en que el dinero recaudado sea depositado de manera solemne por todos los pintores participantes en la exposición en la primera cloaca que se encuentre cercana a la sala. 

Incluso,y tal vez seria lo mas inteligente, en usar el dinero recaudado para comprar elsello de la  carta en que solicitemos a la sra Merkel que nos rescate o que nos lleve a todos los pintores a Alemania dado que aquí no tenemos ni el mas mínimo futuro. Como todos los demás.