sábado, 8 de septiembre de 2012

La Sierra de Guadarrama, al fin Parque Nacional digno de proteger





Julia Sáez-Angulo


         Será el quinto parque más grande de España y al fin, después de un siglo de demanda por montañeros, escritores, intelectuales, amantes de la Naturaleza  y ecologistas, la Sierra de Guadarrama, verdadero pulmón de Madrid, ha sido declarado Parque Nacional en el último Consejo de Ministros de España.

         Tarde pero logrado. Alguna zonas también interesantes no han sido incluidas en la denominada Parque Nacional, como los montes Cabeza de Hierro, La Cinta con colonias de buitre negro dignos de protección, o los célebres Pinares de Valsaín, pero todo tiene un comienzo gozoso máxime cuando ha sido tan demandado por los madrileños y residentes en Madrid. Era de justicia para la capital de España, una zona poblada por más de cuatro millones de habitantes y con un “gran Madrid” que se extendía hacia sus montes sin demasiado control.

         José Ortega y Gasset, Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno o el embajador y profesor de Derecho Internacional, señor Luna, en los años 30 y más tarde Martínez de Pisón, Santiago de Mora-Figueroa, marques de Tamarón y otros muchos escritores demandaban la necesaria protección de la sierra de Guadarrama, que ha sido inmortalizada en la pintura de Velázquez, Sorolla o Carlos de Haes entre los artistas reconocidos.

                   Un espacio de más de treinta y seis mil hectáreas repartidas entre las Comunidades de Madrid y y Castilla y León (provincia de Segovia), que acoge flora y fauna singulares como la cigüeña negra o el águila imperial ibérica en peligro de extinción. En su vegetación, matorrales supraforestales, estepas leñoas de altura y cascajales, entre otros.

         La sierra de Guadarrama tiene parajes magníficos como el risco de la Vela, La Pedriza, las cinco lagunas de Peñalara… Una reserva de oxígeno y silencio, como se recoge aprecio y admiración en novelas tales como “El rompimiento de gloria” del marqués de Tamarón o “El nieto del indiano” de Julia Sáez-Angulo entre otras.
                  
         Hoy por hoy solo cabe celebrar esta voluntad de protección que ha llegado de la mano de este Gobierno y el deseo de que se haga realidad, a la vista de los pasados incendios de verano en diversos puntos de la geografía española. Una decisión acertada: implicar al Estado junto a las Comunidades autónomas a la hora de intervenir en caso de dejación o necesidad. No están los tiempos para irresponsabilidades locales.

        





Ricardo Ranz, expone “Psicografías literarias II” en el espacio Tipos Infames


L.M.A

Se ha inaugurado una exposición de pinturas de Ricardo Sanz con marcadas influencias y temáticas literarias, donde los autores y personajes de algunas de nuestras novelas preferidas toman el protagonismo de las obras del artista.
Bajo el título de “Psicografías literarias II” encontraremos la impronta que las lecturas de autores como Robert Walser, Iván A. Goncharov, Natsume Soseki, Berta Vias Mahou, Gustave Flaubert, William Burroughs y otros muchos, han dejado en el autor de estas obras, buen lector y mejor pintor.
La exposición podrá verse en la planta baja de la librería Tipos Infames (San Joaquín, 3; 28004 Madrid) hasta el lunes 1 de octubre en el horario habitual.


Primera exposición de collages o técnica mixta

El artista leonés afincado en Madrid, Ricardo Ranz, ya  expuso una serie de retratos imaginarios o alusivos de grandes escritores españoles y foráneos, bajo el título de “Psicografías literarias”, en el espacio expositivo de la librería El Bandido doblemente armado de Madrid. Dibujo, pintura, collage... una técnica mixta de gran poder expresivo.

En lienzo o papel como soporte, en su mayoría en formato cuadrado –el más mínimal de los formatos- Ranz interpretó el rostro o la personalidad de autores como Fernando Pessoa, Walsser, Walter Benjamín, Miguel Hernández, María Zambrano, Virginia Woolf, Thomas Mann...

Óleo, acrílico, tinta china, grafito, collages de periódico o textiles... todos los materiales sirven al artista para interpretar o aludir a unos escritores que conoce, quiere y admira desde sus muchas lecturas. Basta un gesto, un trazo, una visión inmediata sobre la fisonomía o la obra del autor para retratarlo con una fuerza plástica poderosa.

La exposición de estos collages tuvo un gran éxito de ventas.



viernes, 7 de septiembre de 2012




Paco Elvira, “La Segunda Guerra Mundial. Imágenes para la historia”, con Prólogo de Jorge M. Reverte




L.M.A

El extraordinario legado gráfico que poseemos sobre la Segunda Guerra Mundial no hubiera existido sin muchos fotógrafos que, arriesgando su vida, decidieron estar presentes en los principales escenarios bélicos. A fotógrafos como Robert Capa, que se dio a conocer en la guerra civil española, se unirán a lo largo del conflicto otros como George Roger, Margaret Bourke White, Joe Rosenthal, Yevgeni Khaldei, Albertharlingue, Joe Rosenthal y, sobre todo, W. Eugene Smith, cuyos reportajes aparecerán en la publicación más emblemática de la época, la revista Life. Además de los mencionados, en este libro están presentes conocidos reporteros que, sin ser fotógrafos de guerra, retrataron el día a día, como Weegeeen Nueva York o Robert Doisneau y Henri-Cartier-Bresson en París.

“La Segunda Guerra Mundial. Imágenes para la historia” recoge, en suma, un conjunto de fotografías –algunasde particular dureza como las ejecuciones llevadas a cabo por los ejércitos alemán, japonés o americano– que cubren todos los frentes de batalla: impresionantes tomas de campos de refugiados y de ataques aéreos que a nadie dejarán indiferente porque, como escribe Jorge M. Reverte en su prólogo, “Durante la Segunda Guerra Mundial, la fotografía de guerra se hizo mayor de edad, pero los frutos de ese trabajo arriesgado y técnicamente admirable no se pudieron ver y apreciar en todo su valor hasta que acabó el desastre”.

El libro “La Segunda Guerra Mundial” es el cuarto volumen de esta colección de historia de España a través delos trabajos de los mejores fotoperiodistas, en el que ya se han publicadolos dedicados “La Guerra Civil”,  “La Transición” y “La Segunda República”.




FICHA TÉCNICA
La Segunda Guerra Mundial.Imágenes para la historia
Paco Elvira. Prólogo de Jorge M. Reverte
Lunwerg Ed. 2012
21,5 x25 cm. / 192 pp. / Cartonécon sobrecubierta

PVP c/IVA: 29,50 €
A la venta desde el 4 de septiembrede 2012.







Daniel Rojas publica un libro sobre Criptozoología, ciencia de los animales extintos




L.M.A.

La Criptozoología es la ciencia que versa sobre la búsqueda de supuestos animales considerados extintos o desconocidos para la ciencia, pero presentes en la historia, la mitología y el folclore, y es sobre esta disciplina de lo que trata el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Guadalmazán, sello del grupo Almuzara, titulado La esfinge de Darwin y otras historias asombrosas de la criptozoología, obra del investigador Daniel Rojas.

A través de varios capítulos su autor nos introduce en un fascinante viaje por los misterios del reino animal en el que encontraremos criaturas tan mitológicas como el Yeti, Bigfoot, los dragones, las sirenas, el calamar gigante, los enigmáticos centauros, el mismísimo monstruo del Lago Ness o el chupacabras, que para algunos ufólogos no es más que una extraña mascota abandonada u olvidada por extraterrestres.

Asimismo, Rojas narra casos asombrosos como de la mariposa con una lengua de 30 centímetros predicha por Darwin en base a la descripción de una singular orquídea, el de la única ballena jorobada completamente blanca conocida en el mundo, el de la serpiente de más de doce metros, o el de una criatura muy especial como el Bunyip, un animal procedente de Australia, dotado de un pico de avestruz y un cuello muy largo, que dejaba paralizados de terror a los aborígenes.

Desde que el zoólogo Bernard Heuvelmans, pa­dre de la Criptozoología, creara esta disciplina en la segunda mitad del pasado siglo, científicos de la talla de Jane Goodall o Carl Sagan se han pronunciado sobre la posibilidad de que los críptidos, como se denominan tales criaturas, pudieran ser algo más que simples seres legendarios, y es con este espíritu con el que Rojas recoge el testigo de estos insignes investigadores para hacer un  interesante viaje por lugares fascinantes a través de altas cumbres, frondosas selvas, extensos desiertos y lugares inhóspitos, para mostrarnos toda clase de bestias aún ignotas para la ciencia que pueden o no haber existido a lo largo de la historia, pero que sin duda tienen una razón de ser. 

Daniel Rojas (1983, Tarifa, Cádiz) ha desarrollado desde muy joven una enorme fascinación por el mundo natural, lo que le ha llevado a estudiarlo de manera casi compulsiva. Investigador experto en acuicultura, lector voraz y amante de la fotografía, se ha visto atraído de igual manera por los numerosos misterios que alberga el reino animal, en especial por todo aquello que aún está por descubrir. A esta obra La esfinge de Darwin y otras historias asombrosas de la Criptozoología, la precedió Criptozoología: El Enigma de las Criaturas Insólitas, publicada en 2010 con notable éxito de crítica.








  



Museo Samuel Hayón en Madrid, impulsado por sefardíes venezolanos




L.M.A.

El jardín del Palacio de Cañete será el escenario de un acto conmemorativo del comienzo del año 5773 del calendario judío. Personalidades de la vida política–entre ellos Ana Botella, Alcaldesa de Madrid-, social, cultural, y diplomática, celebrarán junto con directivos y demás miembros de la comunidad judía española y de Centro Sefarad-Israel el advenimiento del nuevo año.

·        El Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná se festeja en el mes de Tishrei (oscila entre septiembre y octubre), y da pie a un período de reflexión y contrición que culmina días después con Yom Kippur o Día del Perdón. Son muchas las tradiciones propias de Rosh Hashaná, como por ejemplo el consumo de granadas y de manzana con miel.

·        La celebración promovida por Centro Sefarad-Israel incluirá un acto protocolario con intervenciones de la alcaldesa de Madrid (Ana Botella), del Director de Centro Sefarad-Israel (Florentino Portero), de la Federación de Comunidades Judías de España (Isaac Querub), y dela Comunidad Judía de Madrid (David Hatchwell).

·         Asimismo se procederá a la firma del convenio fundacional del Museo Samuel Hayón, Centro de Interpretación de Historia y Cultura Judía. Tal Institución será la primera en su género abierta al público en el centro de Madrid ya que se ubicará en el Palacio de Cañete que es sede de Centro Sefarad-Israel. La iniciativa ha sido posible gracias al impulso generoso de la familia Hayón, sefardíes originarios de Tetuán y hoy afincados en Caracas.





Orientalismos en las Colecciones Thyssen-Bornemisza




L.M.A

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta a partir del 11 de septiembre la tercera entrega del ciclo expositivo . Bajo el título Orientalismos en las Colecciones Thyssen-Bornemisza, la muestra se centrará en los diferentes modos de representación de Oriente y lo  exótico. A partir del siglo XVIII, lo oriental es visto no solo como un  estímulo para la imaginación creadora sino como una forma moderna de  enfrentarse a la vida. Se trata de un Oriente sin límites precisos,  incluso a veces imaginado, que responde tanto a una necesidad de nuevas  fuentes de inspiración artística como a la atracción por lo exótico como algo diferente y extraño.

Un retrato de grupo de Johan Zofanny,  realizado en la India a una familia de funcionarios de la Corona  británica o uno de los «cuadros turcos» de Antonio Guardi con escenas de  la vida de la corte en Constantinopla, dos obras de estética oriental  de Eugéne Delacroix, además de dos escenas femeninas de influencia  japonesa de William Merrit Chase o la representación de un harén de  August Macke, son algunas de las obras que componen este juego de  miradas cruzadas sobre Oriente.



jueves, 6 de septiembre de 2012

Arthur Schopenhauer, “Diarios de viaje” publicados por la Editorial Trotta




Julia Sáez-Angulo

         07.09.12.- Madrid.- Hijo de familia acomodada, Arthur Schopenhauer (1788 – 1861) hizo un largo viaje por Europa, especialmente por Francia, Holanda e Inglaterra, que dejó reflejado en los diarios que ahora publica la editorial Trotta. El libro, traducido por Luis Fernando Moreno Claros, lleva una introducción del mismo traductor que ilumina la situación en laque se produjo ese viaje.

         Fueron los padres de Schopenhauer los que animaron al muchacho que habría de ser el filósofo pesimista por excelencia, a llevar a cabo unos diarios en los que hay observaciones curiosas y sagaces, junto a escenas o situaciones cotidianas sin más interés que su mera documentación.

No hay que olvidar que los diarios abarcan los años 1800 y 1803 -1804 en una Europa que preludiaba la guerra. Schopenhauer, niño y adolescente, conocedor de idiomas, sobre todo del francés, mira, observa y comienza a escribir sobre lo visto y meditado.

Autor del célebre libro “El mundo como voluntad y representación” –su ensayo más relevante-, Shopenhauer “contempló lugares que años más tarde habrían de ser importantes referencias en su vida. Visitó Gotinga en cuya universidad se matricularía como estudiante de Medicina; Weimar, la pequeña corte en la que se instalaría Johanna (su madre) tan sólo seis años más tarde al enviudar y Dresde , la ”Florencia del Elba”, a donde Arthur se trasladará en 1814 para residir allí durante cuatro años más”, se recuerda en la introducción.

Moreno Claros subraya la “melancolía del regreso”, un fenómeno que se produce con frecuencia al final de un viaje largo o intenso. El padres de Schopenhauer quería que su hijo estudiara para el comercio y sse ocupara de los negocios familiares, pero la muerte por accidente o suicidio del progenitor en 1805 dejó sumido al joven filósofo en una grave indolencia y melancolía durante dos años.

El filósofo se liberó de los deseos de su padre y estudió medicina para pasarse definitivamente a la filosofía tras las lecturas de Platón, Spinoza y Kant entre otros. Shopensahuer habría dejar obras relevantes como “Parerga y paralipomena”, “Metafísica de las costumbres”, “Dialéctica erística, o El arte de tener razón, expuesta en 38 estratagemas”. Estos dos últimos libros han sido editados igualmente por Trotta con notas de Moreno Claros.