martes, 30 de abril de 2013


 

Ernst Burkhart y Javier López Díaz, autores de "Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de san Josemaría"



Acaba de publicarse el tercer y último volumen de Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de san Josemaría. El conjunto de esta obra, que supera las 1.800 páginas, constituye la primera exposición teológica completa del mensaje del fundador del Opus Dei, informa Zenit.

La presente obra en tres volúmenes expone teológicamente el mensaje de san Josemaría. Los autores, Ernst Burkhart y Javier López Díaz, profesores de Teología en Roma, han podido valerse de todos los escritos del fundador del Opus Dei, tanto los publicados como muchos aún inéditos, para llevar a cabo este estudio que despliega ante el lector un panorama de santidad y de apostolado y un ideal de transformación del mundo hasta ahora poco conocido.

Los dos volúmenes anteriores vieron la luz en 2010 y 2011. En el primero, el lector encuentra un recorrido histórico sobre la vocación y misión de los laicos, y tres capítulos sobre la finalidad última de la vida cristiana: la gloria de Dios, el reinado de Cristo, la edificación de la Iglesia por la santificación y el apostolado. Los temas del segundo volumen no son menos centrales: la filiación divina sobrenatural, la libertad de los hijos de Dios y el amor y las demás virtudes teologales y humanas de un hijo de Dios. El conjunto de estos temas compone una imagen del cristiano como “otro Cristo”, o más aún, con expresión de san Josemaría, “el mismo Cristo”, porque el cristiano ha de afirmar con san Pablo: “no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí” (Gálatas 2,20).

El tercer volumen, recién publicado, aborda primero la santificación del trabajo profesional y de la vida familiar y social; después, la lucha por la santidad y, finalmente, los medios de santificación y apostolado. Concluye con un epílogo sobre la "unidad de vida", expresión típica de san Josemaría con la que los autores condensan su enseñanza. Como afirmaba el fundador del Opus Dei: "En la línea del horizonte parecen unirse el cielo y la tierra. Pero no, donde de verdad se juntan es en vuestros corazones, cuando vivís santamente la vida ordinaria..." (Homilía 8-X-1967, en: Conversaciones, 116).

Juan Pablo II definió a san Josemaría Escrivá como "el santo de lo ordinario", precisamente por su enseñanza sobre la santidad en la vida cotidiana. "Pionero de la espiritualidad laical", lo definió el cardenal alemán Josef Frings. Dios se ha servido de él –escribió el cardenal Ratzinger– para hacer surgir "una fuerza de bien en el mundo" que se caracteriza por la vinculación entre "fidelidad a la gran tradición de la Iglesia, a su fe, con desarmante sencillez, y apertura incondicional a los desafíos de este mundo".

Josemaría Escrivá ha actuado como un despertador, proclamando: que "la santidad no consiste en ciertos heroísmos imposibles de imitar, sino que tiene mil formas y puede hacerse realidad en cualquier sitio y profesión. Es lo normal y consiste en dirigir a Dios la vida ordinaria y penetrarla con el espíritu de la fe" (J. Ratzinger, Homilía 19-V-1992).







La Comunidad e Instituto Cervantes se unen para
promocionar la danza madrileña en Europa

· Las compañías interpretarán proyectos creados durante su
residencia temporal en el CDC de la Comunidad de Madrid
· Sharon Fridman, Manuel Rodríguez - Umma Umma Dance,
Radicallow y Ahmed Karetti mostrarán sus trabajos en Bremen
· Otros festivales en los que colaborarán serán RomaEuropa,
Plataforma de Berlín, Sofía Dance Week o Tanec de Praha



 El Centro Danza Canal (CDC), ubicado en los Teatros del
Canal de la Comunidad de Madrid, y el Instituto Cervantes van a colaborar
para la promoción exterior de la danza contemporánea que se está creando
en este centro de Madrid, uno de los espacios de creación coreográfica más
importantes de Europa. Gracias a la unión de ambas instituciones, algunas
de las compañías que obtengan una residencia artística temporal en este
centro regional participarán en los festivales de danza internacionales con
los que el Cervantes colabora, así como en la gran actividad cultural que
desarrollan los centros que tiene el Instituto por todo el mundo,
especialmente en los de Europa.

El primer fruto de esta colaboración ya se ha materializado: la
participación de cuatro compañías en el festival de danza contemporánea
Baila España, que se celebra en la ciudad de Bremen, del 2 al 5 de mayo.
Este festival pretende mostrar el panorama actual de la danza en España y
fomentar la danza contemporánea de pequeño formato y gran calidad.

Las formaciones seleccionadas para esta cita son: la Compañía
Sharon Fridman (estuvo en el CDC en 2011, en la tercera convocatoria de
residencias temporales); Manuel Rodríguez y Umma Umma Dance (fueron
seleccionados en la segunda convocatoria, en 2010); Radicallow (también
entraron en tercera convocatoria); y el coreógrafo y director de la compañía
El peso del alma, Ahmed Karetti (pasó por el CDC dentro de la cuarta
convocatoria, desarrollada en 2012).

La programación del festival se ha incluido en la temporada del Teatro
Schwankhalle, uno de los más activos y conocidos de la conocida como
“ciudad de los tres músicos”. Paralelamente a las actuaciones de las
compañías invitadas, se han programado talleres para bailarines locales,
charlas y coloquios.

Al menos dos caras, es el título de la pieza con coreografía y dirección
de Sharon Fridman, que llega a Bremen. Este trabajao tiene como objetivos
principales la investigación, el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje físico
y, mediante esta búsqueda, la creación de un espacio virtual donde el
público pueda ver, sentir e imaginar. Por su parte, Loser Kings, con
dirección y coreografía de Manuel Rodríguez y Guido Sarli, explora dónde
se aloja la esencia auténtica y primitiva del ser humano, mirando al interior
del cuerpo como una alegórica cárcel del individuo. En tercer lugar, se
presentará An angry boy / Act two, dirigida y coreografiada por Chantal
Yzermans, fundadora de la compañía Radicallow. En este caso, se trata de
un enfrentamiento artístico entre una bailarina, un diseñador de moda y la
sonata Opus 106 para piano, compuesta por Beethoven en la etapa final de
su vida.

Cerrando la participación de artistas que han pasado por los estudios
del CDC Comunidad de Madrid se encuentra el especializado en hip hop y
danza contemporánea, Ahmed Karetti, quien ha fusionado la danza con las
artes circenses buscando fomentar la investigación y experimentación. En el
marco del festival, Ahmed Karetti impartirá un taller de danza en el que
mostrará este nuevo lenguaje artístico a bailarines locales.

La colaboración entre el Centro Danza Canal de la Comunidad de
Madrid y el Instituto Cervantes continuará materializándose en 2013 en
otros festivales, para los que ya se está preparando la participación de las
compañías residentes del CDC. Entre ellos, los festivales RomaEuropa,
Plataforma de Berlín, Tanec de Praha o la Sofía Dance Week. Así, pues,
esta colaboración supone un importante impulso para estos artistas,
ofreciéndoles un importante hito para su currículum profesional al estar
presentes en algunos de los más prestigiosos festivales internacionales.





Condesa de Campo Alange, escritora y Dulcinea del Toboso en mayo de 2013



Condesa de Campo Alange



L.M.A.


María Laffitte y Pérez del Pulgar, Condesa de Campo Alange, escritora
española
Nació en Sevilla el 15 de agosto de 1902 y murió en Madrid en 1986. María de
los Reyes Laffitte y Pérez del Pulgar firmó sus libros como María Campo
Alange o Condesa de Campo Alange, título que tenía por su matrimonio con
José Salamanca, Conde de Campo Alange.
Fue miembro activo de la Academia Breve de Crítica de Arte, Vicepresidenta
del Ateneo de Madrid y miembro de la Academia de Buenas Letras de Sevilla.
Fundó, dirigió y patrocinó el Seminario de Estudios sobre la Mujer (SESM), que
reunió, durante 20 años, a un grupo de profesionales, profesoras universitarias
e investigadoras.1
Colaboró estrechamente con los más importantes intelectuales de las
postguerra española, como Eugenio D'Ors, José Ortega y Gasset o Gregorio
Marañón.
Es la pionera del feminismo filosófico o intelectual en España, anterior a la
francesa Simone de Beauvoir. Sus ensayos e investigaciones sobre la mujer y
la feminidad tienen una enorme profundidad y, por eso mismo, revisten una
permanente actualidad. La reciente reedición de su libro más destacado, La
secreta guerra de los sexos, ha devuelto a María Laffitte al lugar destacado que
merece.2
En su honor, se ha constituido en 2008 la Federación de Mujeres Maria Laffitte,
con sede en Sevilla, su ciudad natal.3
La condesa de Campo Alange, tiene una vinculación ahora con la villa de El
Toboso, pues en estas Jornadas Cervantinas, la mujer de uno de sus hijos,
María del Amor, marquesa viuda de Guadálcazar, ha donado un Quijote que
perteneció a ella.
También María Laffite, tuvo relación académica con Federico García Sanchiz,
escritor y charlista, que está enterrado aquí en El Toboso y tiene dedicada una
placetuela y estatua, que forman un bello rincón romántico.


Obra: Libros publicados
Crítica de arte
1944 María Blanchard: Madrid, Hauser y Menet.
1953 De Altamira a Hollywood, metamorfosis del arte: Madrid, Revista de
Occidente.

Obra en la que, entre otros aspectos, relaciona la influencia de la ciencia en
diversas manifestaciones de la cultura como la pintura o el arte. Por ejemplo, el
influjo de Darwin en Zola o de la visión celular en la obra de Miró.





NUEVAS GÚIAS DE LONELY PLANET-GEOPLANETA
MAYO 2013
 

       



Mayo es un mes lleno de novedades para que los viajeros comiencen a preparar las próximas vacaciones. Por primera vez se publican en castellano la guía Lonely Planet de Nápoles, Pompeya y la Costa Amalfitana y la de Andalucía. La colección Itinerarios, con ilustraciones de los mejores dibujantes de comic, se enriquece con la guía de Estambul y la colección Lonely Planet De Cerca publica tres títulos: Milán y los Lagos (en su primera edición), Madrid y Atenas, . Las novedades se mayo se completan con nuevas ediciones actualizadas de las guías de París, Nueva Zelanda y Lo Mejor de Barcelona. Titulos y destinos para todos los bolsillos, tipo de viaje y viajeros.

NUEVAS GUÍAS:
  • NAPOLES, POMPEYA Y LA COSTA AMALFITANA. Por primera vez se publica en castellano una guía Lonely Planet de esta región italiana llena de encantos:  un recorrido exhaustivo por sus palacios, ruinas arqueológicas y paisajes costeros que no dejará indiferente a nadie y que ha seducido desde la Antigüedad a emperadores, escritores, compositores… y turistas.
  • ANDALUCÍA. Un nuevo destino nacional viene a completar el catálogo de guías Lonely Planet en castellano, añadiéndose a las de Canarias, Islas Baleares y las guías de ciudades (Barcelona, Madrid, Valencia, Vitoria y Granada).
  • ESTAMBUL, ITINERARIOS. Un nuevo título de esta colección de guías completamente diferentes, con aires de comic, para descubrir con otros ojos las ciudades de moda. En esta ocasión la protagonista es Estambul. Un periodista y un ilustrador recorren esta extraordinaria urbe donde la historia se superpone como un mosaico, y nos descubren, paso a paso, todos los barrios de la ciudad, con 10 itinerarios precisos que incluyen lugares secretos y poco conocidos para salir de los caminos más trillados.


NUEVAS EDICIONES:
  • NUEVA ZELANDA . 3ª edición de esta guía, la más vendida en todo el mundo para los viajeros a Nueva Zelanda. La guía incluye 116 mapas e información de 59.000 km2 de parques y reservas, con especial detalle al senderismo y los deportes al aire libre.
  • PARÍS. 5ª edición de una de las guías imprescindibles de Lonely Planet, ahora con toda la información totalmente actualizada, una sección de mapas en color, herramientas para planificar el viaje, un mapa desplegable de París e información en profundidad sobre arquitectura parisina.
  • LO MEJOR DE BARCELONA. Segunda edición de esta guía llena de color, que reúne todo lo imprescindible y las experiencias ineludibles para conocer Barcelona, con itinerarios a medida para sacar el máximo partido al viaje y los consejos de expertos locales que recomiendan lo que no hay que perderse.
  • MILÁN Y LOS LAGOS DE CERCA. Un destino perfecto para una escapada corta desde nuestro país o para planificar un viaje a fondo por una de las regiones más bellas de Italia. Esta segunda edición incluye toda la información necesaria para una escapada al Lago di Como, Lago Maggiore o al Lago di Garda, para hacer el viaje todavía más atractivo.
  • MADRID DE CERCA. Tercera edición de una guía clásica para conocer Madrid a fondo en unos cuantos días. Incluye circuitos a pie e itinerarios para cada día , así como mapas de cada zona.
  • ATENAS DE CERCA. Una guía muy visual y fácil de usar para una escapada a la capital griega. Con itinerarios únicos, resumen de lo más destacado y consejos de expertos locales que nos ayudarán a conocer los secretos de Atenas.

lunes, 29 de abril de 2013




El CA2M cumple 5 años convertido en referente cultural de primer orden

· Desde 2008, el museo ha recibido 350.000 visitantes
para ver sus exposiciones y participar en sus actividades
· Las Fiestas del 2 de Mayo cuentan con más de 250
actividades acogidas en 122 espacios de 71 municipios


El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González,
inauguró hoy la exposición 5 Años, y presentó el programa de actos que el
CA2M Centro de Arte Dos de Mayo ha organizado con motivo de su quinto
aniversario, un lustro en el que este museo de arte contemporáneo se ha
convertido en referente cultural de primer orden, según destacó González.
Desde que abrió sus puertas en 2008, el museo ha recibido 350.000
visitantes para ver sus exposiciones y participar en sus talleres y
actividades. En estos cinco años de existencia el museo es ya un centro de
artes plásticas de referencia por su diversidad e innovación, plenamente
integrado en las redes europeas. Así, se han podido ver 31 exposiciones,
entre las que destacan las de Gregor Schneider. Punto muerto; Sonic Youth
etc.: Sensational Fix o Aernout Mik.

La muestra 5 Años, que se podrá visitar desde el 30 de abril al 5 de
mayo, reúne 34 obras de todas las disciplinas que representan el arte actual
de los últimos 20 años, seleccionadas de las 1.500 que forman parte de los
fondos artísticos del centro. Estas piezas se han sumado a la colección
durante este período a través de donaciones, producciones para
exposiciones y de los premios otorgados en los diferentes certámenes que
celebra la Comunidad de Madrid.

La exposición refleja un predominio de la fotografía en la colección,
con obras de artistas como Rubén Acosta, Paula Anta, Pierre Gonnord,
Txomin Badiola, Gerardo Custance y Jacobo Castellano, en un intento de
indagar en la naturaleza de las imágenes y el modo en que éstas influyen en
la construcción de los cuerpos y subjetividades.

También se podrán ver obras de artistas como Juan Ugalde, Marcel
Dzama, Karmelo Bermejo, Luis Bisbe, Wilfredo Prieto, MP & MP Rosado,
Alexander Apóstol, Mike Leal o Javier Arce, entre otros, en una amplia
perspectiva de las múltiples tendencias que se dan en el arte actual.

Actividades para todos los públicos

Además de la exposición, el CA2M ha organizado para este 2 de mayo una
serie de actividades para todos los públicos. A las 17:00 horas, niños y
adultos trabajarán juntos para crear, en las inmediaciones de Móstoles, una
ciudad imaginaria, con la ayuda de la artista Elena Alonso. Al mismo tiempo,
en la terraza del museo, los jóvenes de 13 a 18 años podrán fabricar sus
propias camisetas, con la técnica de la serigrafía y materiales caseros.

A las 19:00 horas habrá un espectáculo de danza en la calle, frente al
museo (Avda. de la Constitución, 23. Móstoles) a cargo de la compañía
Megaló Teatro móvil, que ofrecerá una combinación de dramaturgia,
coreografía e interpretación. Representarán las coreografías Fragmento de
un discurso amoroso y Dame 15 minutos que quiero volar un rato. Para
finalizar el día, la chilena Javiera Mena, nuevo ídolo indie del electro pop,
dará un concierto a las 20:00 horas. La entrada a todas estas actividades es
libre, hasta completar aforo. Toda la programación en www.ca2m.org.

Fiestas del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid

Las actividades conmemorativas del quinto aniversario del CA2M forman
parte de la programación cultural elaborada por el Gobierno regional para
celebrar las Fiestas del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid. Esta
programación, que se está desarrollando hasta el próximo domingo 5 de
mayo, cuenta con más de 250 actividades acogidas en 122 espacios de 71
municipios. Una oferta cultural para todos los públicos y sensibilidades.

Este amplio programa de actividades incluye: música, teatro, danza,
cine, folclore, flamenco, corrida de toros, exposiciones y visitas guiadas a
diferentes espacios de interés. Una propuesta de actividades que viene a
reforzar la atracción turística de la región.
El Gobierno regional pretende, a través de estas iniciativas, dar mayor
valor al patrimonio de la Comunidad de Madrid: desde el patrimonio histórico
a la cultura tradicional de los municipios madrileños, como la gastronomía y
el folclore. Y, a la par, difundir y promocionar la realidad cultural madrileña
actual, a través de los artistas de la región. Así, tradición y modernidad
conviven en una oferta cultural reflejo de un Madrid vibrante y cosmopolita.

Claro ejemplo de estos objetivos es ‘Flamenco en Comunidad 2M’, un
programa especial en el que cinco tablaos ofrecerán espectáculos de
artistas madrileños y menús de gastronomía típica madrileña.

También cabe destacar el espectáculo Danza en Comunidad que se
representará hoy lunes con motivo del Día Internacional de la Danza, en el
Centro Cultural Galileo (C/ Galileo, 39. Madrid). Sus intérpretes serán las
ocho compañías residentes de danza de la Comunidad de Madrid. También,
mañana, 30 de abril, se conmemorará el Día Internacional del Jazz con una
conferencia, dos proyecciones cinematográficas y dos conciertos en los
Teatros del Canal (C/Cea Bermúdez, 1. Madrid) y en el Centro Cultural Paco
Rabal-Palomeras Bajas (C/ Felipe Diego, 11. Madrid).

Música para todos los públicos

Bajo el título ‘Música para una conmemoración’ se han programado ocho
conciertos en iglesias, con interpretación de compositores en torno a la
Constitución de 1812. Mientras, para los más jóvenes está en marcha
Festimad 2M, con más de 32 conciertos en 14 espacios diferentes.

También están celebrándose visitas y jornadas de puertas abiertas en
los Teatros del Canal, Castillo Manzanares el Real, Casa Cervantes de
Alcalá de Henares, Casa Lope de Vega y Real Coliseo Carlos III de San
Lorenzo de El Escorial.

Y el próximo 2 de mayo, se celebrarán dos habituales de estas
fechas: a las 12:30 horas, Bandas en Comunidad, con la participación de 21
bandas en 21 municipios, convertirán la región en una gran banda musical;
y a las 18:30 horas comenzará la tradicional Corrida goyesca, en la Plaza de
las Ventas. Toda la información sobre las Fiestas del 2 de mayo está
disponible en la web www.madrid.org/fiestasdel2demayo.


EL MUSEO NACIONAL DE LA MUJER EN LAS ARTES EN WASHINGTON (National Museum of Women in the Arts). UNA EXPERIENCIA SINGULAR


Edificio del museo en Washington



L.M.A. 


29.04.13 .- MADRID .- La crítica de arte Julia Sáez-Angulo intervino con la siguiente comunicación en el Congreso sobre "La Mujer en el Arte", que ha tenido lugar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía : 
           SINOPSIS: El Museo Internacional de la Mujer en las Artes –National Museum of Women in The Arts, NMWA- creado en Washington por Wilhelmina Holladay y su esposo Wallace en 1981, es pionero en la reivindicación del trabajo de la mujer artista, sepultado, tanto en museos como en libros y manuales de arte. Los fondos del museo parten de la  colección de arte firmado por mujeres, adquirido por el matrimonio durante cuatro décadas. Actualmente ronda las tres mil obras de arte y su archivo de nombres femeninos documentados se acerca a los veinte mil. El NMWA Cuenta con asociaciones de amigos en diversos países de Europa. Si bien no parece recomendable hacer museos de mujeres artistas, el NMWA, sin embargo, cumplió la función de llamada a que las cosas cambien en museos y publicaciones en lo que a la presencia de la mujer artista se refiere.

El matrimonio Wilhelmina Cole Holladay (Nueva York, 1922) y Wallace F. Holladay (Nueva York, 1920 – 2012), historiadores de arte norteamericanos, comprendieron muy pronto, a principios de la segunda década del siglo XX, que la ausencia de los nombres de mujer en los museos, fundaciones, colecciones y grandes exposiciones era una realidad y una marginación, del mismo nivel que la ausencia del trabajo plástico de algunos grupos étnicos y raciales como por ejemplo los indios o los negros presentes en los Estados Unidos de América. Esto les llevó a querer coleccionar arte firmado por mujeres y lo hicieron fundamentalmente durante dos décadas, de los 60 a los 80 del siglo pasado. Era un modo de investigar un campo, el del arte realizado por mujeres, todavía por explorar, además de una búsqueda de equilibrio respecto al trabajo artístico llevado a cabo por la otra mitad de la humanidad.
Poco importaba la fábula de Plinio el Viejo (fallecido en el 79 d. C.) que hace recaer la invención de la pintura en una mujer, la muchacha de Corinto, hija del alfarero  Butades de Sición, quien, con la ayuda de la luz de una vela y el juego de la sombra, dibujó en la pared el perfil del rostro del amado para tenerlo presente en su ausencia. La realidad resultaba más terca que la vieja leyenda y ocultaba a la mujer como autora de la obra de arte.
            Con una situación económica holgada y acomodada, el matrimonio Holladay viajaba por Europa y visitaba las galerías de arte sobre todo de Londres, París, Viena o Montecarlo, donde adquirían obras firmadas en su mayoría por mujeres. En Austria el matrimonio Holladay descubrió y se admiró ante la pintura flamenca de bodegones de Clara Peeters (1594 -1657), artista de la que nunca habían oído hablar. En una galería de París vieron el cuadro de Lavinia Fontana (1552-1614), primera obra del museo, que fue adquirido en la filial que la galería tenía en Nueva York, después de realizar un estudio sobre la autora. Lavinia Fontana era una pintora clave en el 1500, invitada a trabajar, entre otros lugares, en el Vaticano, invitada por el Papa.
Retrato de una mujer noble (ca.1580; óleo sobre lienzo; 114,9 x 89,5 cm.) es el cuadro más antiguo del NMWA. Fue la primera pieza comprada por Wilhelmina, una de las imágenes del museo que más se reproduce en postales, folletos, carteles, portadas y libros de la institución. Una pieza emblemática, cabeza de tiro, que identifica de inmediato la colección del Museo, la más contemplada por los visitantes, ya que se la presenta y señala como la más antigua del museo y la primera que se adquirió.
Al cuadro de Lavinia Fontana siguieron, entre otros, los de la pintora francesa Elisabeth-Louise Vigée Le Brun (1755-1842), la italiana Artemisia Gentileschi (1593-1653) o la suizo-austriaca Angelica Kauffmann (1741-1807).
El matrimonio Holladay descubrió asimismo en el Museo del Prado algunos nombres de mujeres pintoras de las que nunca habían oído hablar ni visto mencionadas en sus manuales de estudio, por lo que pensaron que habría que reconsiderar la Historia del Arte en los libros para evitar estas curiosas e injustas lagunas u omisiones sobre el arte realizado por mujeres.
(Recordemos que el Museo del Prado cuenta con 35 mujeres artistas en sus colecciones, mientras que el número de hombres artistas supera los tres mil. El Museo Thyssen-Bornemisza cuenta con 14 mujeres artistas y el resto firmas masculinas. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía cuenta con 517 mujeres artistas y más de tres mil cuatrocientos hombres. La cifra se hace particularmente escandalosa en este último museo, puesto que se trata de un museo de arte contemporáneo y el número de licenciaturas en Bellas Artes obtenidas por mujeres en España llegó al 50% a partir de los años 60 y al 70% a partir de los años 90. Los datos fueron facilitados por los respectivos Gabinetes de prensa de los museos).


Wilhelmina, hoy una venerable anciana, recuerda como un amigo del matrimonio Holladay, cuando estaba con ellos en su propio hogar les dijo un día: ¿Por qué tanto cuadro en una casa particular? ¿Por qué no crear un museo y hacer partícipes del arte a los ciudadanos? Y en la mejor tradición de los mecenas y patrocinadores norteamericanos, el matrimonio decidió fundar un museo con las piezas de su propiedad que tuvieran autoría femenina, para definirlo en sus contenidos y singularizarlo respecto a otros museos.
            Fue en 1981 cuando Wilhelmina C. Holladay fundó en Washington el museo que acogió solamente la obra artística realizada por mujeres bajo el nombre de National Museum of Women in the Arts. NMWA; en principio, la institución se encontraba en su propia casa y el núcleo de la colección fue precisamente su colección de artistas mujeres reunida durante unas dos décadas.

Interior del museo
La sede definitiva del museo se logró en 1987, cuando se adquirió el espléndido edificio de un antiguo templo masónico, habilitado para gran pinacoteca y gliptoteca, dotado con todos los servicios necesarios para un museo como son archivo, biblioteca, auditorio, tiendas, galerías, salas de recepción, áreas de descanso y otros. Un gran museo, un museo ejemplar. Especializado, que no es poco, en medio de tantos museos homogéneos de arte contemporáneo, casi clónicos, que se han creado en los últimos años en distintas ciudades del mundo.
Wilhelmina C. Holladay ha recibido numerosos y merecidos galardones por su idea y apoyo a las mujeres artistas, entre ellos el National Women´s Hall of Fame 1996; el Visionary Woman Award 2005 o la National Medal of Arts 2006 y la legión de Honor el mismo año (Francia, país siempre atento, ejemplar y generoso a estos reconocimientos).
            La trayectoria del NMWA ha sido brillante en muy poco tiempo. Su tarea, notoria a la hora de adquirir casi tres mil obras para los fondos de su colección; también por sus cumplidos objetivos de documentación, archivos, investigación y exposiciones de gran alcance, que han puesto de relieve la presencia de la mujer creadora, en el presente y a lo largo de la historia. Sus programas para profesores, adultos y niños cuentan con un valioso material educativo que pretende señalar la importancia de las mujeres artistas y la equiparación de su trabajo plástico con el de la creatividad masculina, pese a la inercia, silencio o marginación del denominado “segundo sexo”, al decir de Simone de Beauvoir.
            La vocación del Museo Internacional de la Mujer en las Artes es abierta. La biblioteca y Centro de Investigación del NMWA se acerca a la mención y estudio de unas veinte mil mujeres artistas de todos los períodos y nacionalidades, lo que lleva a poner de relieve la gran presencia de la mujer en el campo creativo. Más de cien mil personas visitan el museo cada año y son muchos los jóvenes profesionales que acuden a él para formarse en el campo del arte.
            Entre las artistas de la colección del NMWA se encuentran nombres como Judith Leyster, María Sibyla Merian, María Cassatt, Camille Claudel, Georgia O´Keeffe, Frida Khalo, Käte Kollwitz, Louise Dahal-Wolfe, Lotte Laserstein, Elisabeth-Louise Vegée-Lebrun, Dorothy Dehner, Joan Cinder, Elizabeth Catlett, Lee Krasner, Helena Frankenthaler o Louise Bourgeois. Una breve comunicación como esta no es lugar para una mención exhaustiva de nombres todos ellos femeninos.
            La exposiciones de altura que el NMWA ha llevado a cabo se encuentran, entre otras, las monográficas de la escultora Camille Claudel, discípula de Rodin, Margaret Bourk-White, Carrie Mae Weems, Judith Leyster, Sophonisba Aguisola o Dame Elisabeth Frink. Y de las muestras colectivas destacan las denominadas “Mujeres artistas en el Museo del Louvre” o “Mujeres artistas en el Museo de L´ Hermitage”, en colaboración con los citados museos de París y San Petersburgo. El NMWA entró en contacto con el Museo del Prado para llevar a cabo la exposición análoga “Mujeres artistas en el Museo del Prado”, pero todavía no se ha llevado a cabo el proyecto, pese al interés mostrado en su día por Wilhelmina Holladay y la dirección de la primera pinacoteca madrileña.
En los espacios del NMWA también se han expuesto colecciones especiales como la de orfebres inglesas e irlandesas, las miniaturas de Eulabbe Dix o las litografías de Grace Albee.
La internacionalidad con que nació el Museo Nacional de la Mujer en las Artes, NMWA, se puso de manifiesto en la creación de Asociaciones de Amigos del NMWA en diversos países como Francia o Italia, desde las que se estimulan concursos, premios y becas a favor de las mujeres de cada país.
En España se creó la correspondiente Asociación de Amigos del NMWA, presidida por la escritora y pintora Elisa Marino Manzini. Durante su presidencia se llevó a cabo un buen trabajo de envío de documentación sobre artistas españolas al Centro de Documentación del museo en Washington. Igualmente se convocó un concurso de fotografía de artistas jóvenes, que ganó la pintora colombiano/española Paulina Parra Villalba en 2008. Tras la renuncia de la señora Marino Manzini como presidenta, no acabaron de cuajar algunas propuestas de nombres y la asociación se encuentra actualmente en una situación durmiente o de stand by jurídico.
El Comité directivo de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de la Mujer en Washington estaba formado por Maica Bas, Nati Cañada, Solange Costa, Pilar de Aristegui, Dolores Enrile, Maria Fraguas, Irene Iribarren, Amelia Iturregi, Consuelo Mas, Margarita Nuñez, Marta Reversz, Maria Robles, Ana Queral, Pilar Sahún, Maite Spinola, Patsy Vidal Juarez Patricia Villalba y Betsy Westendorp.

Durante su experiencia cercana al NMWA, Elisa Marino Manzini dice que observó lo siguiente y así lo ha declarado en diversas entrevistas: “en las mujeres existe una excitación constante que hace que sus manos no descansen nunca en la eterna búsqueda artística.
Las relaciones de las asociaciones nacionales con el NMWA de Washington no siempre son fáciles, ante la continua demanda de ingresos, fondos en la sociedad en que se encuentran para atender los programas previstos o por la supervisión excesiva del museo de Washington sobre los pasos que han de seguir las Asociaciones de Amigos en los diferentes países. Cada decisión, cada proyecto, ha de ser consultado, supervisado y seguido por el NMWA, lo que mediatiza y ralentiza con frecuencias las iniciativas periféricas a la capital USA.
Wilhelmina Cole Holladay, fundadora del NMWA, viajó a Madrid en 2007, cuando la señora Marino Manzini presidía la Asociación de Amigos en España, con sede en la calle Juan Bravo, 3, de Madrid. La Asociación llegó a contar con una nómina de mujeres relevantes en el mundo de las artes. Consuelo Mas era la secretaria. La firma de joyería Chopard patrocinó una gran recepción oficial en honor dela fundadora del Museo de la Mujer en las Artes en Washington, en el Casino de Madrid. Wilhelmina Cole Holladay se entrevistó con numerosos miembros de la Asociación de Amigos del NMWA en España y cambió impresiones con diferentes mujeres españolas del campo de la cultura para enriquecer la colaboración con el NMWA. La historiadora norteamericana, señora Holladay quedó encantada. Ya se sabía entonces del deseo de Elisa Marino de dar paso a otra sucesora en la presidencia de la Asociación. Sucesora, que no cuajó, pese a un par de nombres que parecieron interesarse.
 
El NMWA ha cumplido una loable función desde que se creó como museo pionero especializado mujer artista  y por tanto en el arte de la mujer; interés que sigue cumpliendo: reconocer y subrayar que la mujer es sujeto activo de la creación artística, que en el pasado y, desde hace siglos, ha sido capaz de producir pintura, escultura, dibujo, arquitectura, grabado, video, instalaciones, performance… que ha estado presenta y real en las antiguamente denominadas artes mayores y menores, por eso las adquisiciones y exposiciones del Museo se han remontado a tiempo atrás para rescatar los nombres de mujeres artistas que, aunque dispersas, hicieron un trabajo notable en las artes como la escultora imaginera española Luisa Roldán, La Roldana (1652-1706); Claudine Bpuzonnet-Stella (1636-1697); Mary Beale (1633-1669); Maria Van Oosterwyck (1630- 1693); Josefa de Óbidos (1630-1684); Orsola Maddalena Caccia (1596-1676); Louise Moillon (1610-1697; Judit Leyser (1609-1660); Giovanna Garzoni 1600-1670);Arte misia Gentileschi (1593-1656); Lucrina Fetti (ca. 1590-1650); Clara Peeters; Fede Galizia( 1578-1630); Marietta Robusti (1560-1590); Barbara Longhi (1552-1638); Lavinia Fontana (1552-1614); Sofonisba Anguissola (1532-1625); Caterina van Hemessen (1528-1587); Plautilla Nelli (1524-1588); Levina Teerlinc (1510-1576) o Lavinia Fontana (1552-1614), por citar a las allegadas al Renacimiento, primer periodo histórico contemplado por el NMWA.
(Lástima que el NMWA no cuente con obras de arte de mujeres del Medioevo, como las de Ende o Eude, la monja castellana, reconocida por muchos como la primera pintora que firmó su obra pictórica en la historia de Europa. Ende es autora de miniaturas que ilustran el Apocalipsis del Beato de Gerona (975), códice que se conserva en la catedral gerundense. Su firma es: Ende pintrix et Dei a (d)intrix (Ende pintora y sierva de Dios) y la datación de su obra anterior a la de otras monjas alemanas medievales: Guda y Claricia. Ende trabajó como ilustradora del final del mundo junto a otros dos autores, seguramente monjes: Emeterio y Magior).

Rico patrimonio
El National Museum of the Women in the Arts, NMWA, cuenta actualmente con un notable y rico patrimonio de arte realizado por mujeres. La institución no siempre ha podido adquirir obras de cada una de las artistas renacentistas citadas, pero sí de unas cuantas y ha subrayado el nombre de todas ellas, haciendo una nueva revisión de la Historia del Arte que los había preterido por su resonancia de mujer, sobre todo en la bibliografía más reciente, sin importar que algunas de las pintoras renacentistas hubieran gozado de prestigio y de fama en las cortes europeas de su tiempo, donde desarrollaron su trabajo. Inercia, silencio, pereza, marginalidad e injusticia que había y hay que reparar.
CONCLUSIONES
 Es cierto y en buena medida comprensible que buena parte de las obras contemporáneas que alberga el NMWA son de artistas norteamericanas, pero la gran labor del museo es y ha sido:
1.- Llamada de atención a otros museos sobre la ausencia de obras o exposiciones de mujeres artistas (el Metropolitan Museum de Nueva York, sólo había hecho cinco exposiciones de mujeres en 138 años cuando se abrió el NMWA en 1981).
2.- Llamada de atención a los libros, enciclopedias y manuales de Historia del Arte para que incorporen nombres femeninos a sus páginas y no las marginen en aras de una repetida alusión a los nombres masculinos.
(Recordemos que en España el observatorio de la MAV –Mujeres en las Artes Visuales- denunció el ensayo de los profesores Juan Pablo Fusi y Francisco Calvo Serraller, El espejo del tiempo. La Historia y el Arte en España (Taurus, 2009), un libro que lleva 50 ilustraciones, ninguna de ellas de una artista mujer. La publicidad del libro habla de la “interpretación de una iconografía cuidadosamente seleccionada”).
3.- Invitación, a todo aquel que visita los museos o lee un libro de Historia del Arte, a cuestionar el número de mujeres autoras que se exhiben en su interior, algo que no dejamos de hacer numerosas mujeres, críticas de arte, sensibilizadas con este tema, a las que nos gustaría contagiar la inquietud a nuestros colegas masculinos, así como a la opinión pública en general. En suma, llevar a cabo una gino-crítica de presencias y ausencias en los soportes de difusión del arte realizado por mujeres.
Visitar el NMWA de Washington vale la pena. El agradecimiento para el matrimonio Holladay y muy en especial para Wilhelmina Cole, alma de todo el proyecto, quien ha lamentado con frecuencia que las reivindicaciones feministas por distintos derroteros, no han recalado apenas en el campo artístico, que al decir de Lord Kenneth Clark (1903-1983) es decisivo, puesto que el “libro del arte” refleja con más intensidad el espíritu de un pueblo, que el “libro de los hechos”.
No es que sea recomendable la creación de museos de arte específicamente de mujeres (otra cosa sería la creación de museos monográficos de una mujer artista, como los hay en gran número de hombres artistas), sería una segregación contraproducente. Pero el caso del Museo Internacional de la Mujer en las Artes de Washington, NMWA, dado que el año y momento en que surgió, fue todo un aldabonazo para poner sobre la mesa el estado de la cuestión sobre las mujeres artistas de todos los tiempos. Una primicia y aportación que nadie podrá quitarle.




28 MIRADAS DE ARTISTA CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FUNDACIÓN CANAL



La Fundación Canal presentará en mayo "Contraviolencias. 28

miradas de artistas.", una exposición multimedia de arte contemporáneo que
denuncia la violencia contra la mujer a través de las miradas de 26 artistas de
América, África, Asia y Europa.

"Contraviolencias. 28 miradas de artistas" se vale del arte para concienciar sobre la
violencia contra la mujer vista desde la óptica de diferentes culturas y sociedades. Sin
caer en el sensacionalismo, las 28 obras denuncian el problema y buscan la empatía
con el público.

La muestra se basa en la pluralidad, tanto al analizar los tipos de violencia contra la
mujer como desde sus aproximaciones artísticas, por lo que cobra su significado pleno
al ser contemplada en su conjunto.

La exposición, dividida en cinco apartados, reflexiona sobre los diferentes ámbitos que
dan origen o cobertura a la violencia contra las mujeres: violencia e individuo, violencia
y familia, violencia y comunidad, violencia y cultura y violencia y política; y lo hace a
través de diversas disciplinas artísticas: fotografía, dibujo, vídeo, grabado, escultura,
pintura, arte textil, videoinstalación y performance.

La lista de creadores, casi todos mujeres, incluye prestigiosos nombres del panorama
artístico internacional: Marina Abramović (Yugoslavia - actual Serbia), Jane Alexander
(Sudáfrica), Lise Bjorne Linnert (Noruega), Louise Bourgeois (Francia), María
Magdalena Campos-Pons (Cuba); Patricia Evans, Joyce J. Scott, Jaune Quick-to-See
Smith, Elisabeth Sunday y Hank Willis Thomas (Estados Unidos), Maimuna Feroze-
Nana (Pakistan), Mona Hatoum (Palestina), Yoko Inoue, Miwa Yanagi y Yoko Ono
(Japón), Jung Jungyeob (Corea), Fatou Kande Senghor (Senegal), Amal Kenawy
(Egipto), Hung Liu (China), Almagul Menlibayeva (Kazajistán), Gabriela Morawetz
(Polonia), Wangechi Mutu (Kenia), Miri Nishri (Israel), Cecilia Paredes (Perú), Cima
Rahmankhah (Irán); y International Rescue Committee.


Comisaria: Randy Rosenberg
Esta exposición ha sido organizada por Art Works For Change, Inc., con el generoso apoyo de
la Fundación Oak y la Fundación Nathan Cummings.
7 MAYO - 21 JULIO 2013 // ENTRADA LIBRE
Laborables y festivos: 11 a 20 horas // Miércoles: hasta las 15 h.