Mostrando entradas con la etiqueta Cristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2024

LUIS ANTEQUERA: "Historia desconocidad de la Pasión de Cristo" y GREGORIO LUKE: "El rostro de Cristo en el Arte"


Jesus His Life in Art - smaller grid
CRISTO SU VIDA EN EL ARTE
Por Gregorio Luke (crítico de arte mexicano)

Domingo 31 de marzo, 2024, 6:00 PM (Tmpo. Cd. de México)
Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/84877436792?pwd=ditYRElMcHJiSzVQbjZ1TjVLaFBrQT09
Meeting ID: 848 7743 6792
Passcode: 615788

Este domingo es Pascua. Contaremos la vida de JESUS con el mejor arte del mundo. Veremos su nacimiento, parábolas, milagros, curaciones, crucifixión y resurrección, pintados por Greco, Rembrandt, Goya, Leonardo, Rubens, entre otros. En muchas religiones está prohibido pintar la divinidad. Pero en el Cristianismo, la Iglesia promovió la creación de cuadros y murales como una forma de extender la fe entre las multitudes analfabetas. De las imágenes estáticas de la Edad Media, pasamos al Renacimiento, en el que se busca hacer pinturas con las que el pueblo pueda identificarse. La búsqueda del naturalismo, hace que artistas como Miguel Ángel y Da Vinci estudien anatomía. Estos estudios a su vez, serían el fundamento de la ciencia moderna.

lunes, 1 de marzo de 2021

El “Cristo que vuelve a la vida” del escultor Venancio Blanco, en la catedral de Salamanca


“Cristo que vuelve a la vida”, del escultor Venancio Blanco

L.M.A.

    1/3/21.- Salamanca.- La Fundación Venancio Blanco ha cedido temporalmente la escultura “Cristo que vuelve a la vida”, del artista visual Venancio Blanco (1923-2018) a la catedral de Salamanca, para su exposición y veneración durante el tiempo de Cuaresma y Pascua de Resurrección. 

El “Cristo que vuelve a la vida” (1991), tallado en madera de pino de Valsaín, que representa el primer instante de la Resurrección, se ha ubicado en la Capilla del Cristo de las Batallas, y su visión resulta impresionante.





martes, 30 de abril de 2013


 

Ernst Burkhart y Javier López Díaz, autores de "Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de san Josemaría"



Acaba de publicarse el tercer y último volumen de Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de san Josemaría. El conjunto de esta obra, que supera las 1.800 páginas, constituye la primera exposición teológica completa del mensaje del fundador del Opus Dei, informa Zenit.

La presente obra en tres volúmenes expone teológicamente el mensaje de san Josemaría. Los autores, Ernst Burkhart y Javier López Díaz, profesores de Teología en Roma, han podido valerse de todos los escritos del fundador del Opus Dei, tanto los publicados como muchos aún inéditos, para llevar a cabo este estudio que despliega ante el lector un panorama de santidad y de apostolado y un ideal de transformación del mundo hasta ahora poco conocido.

Los dos volúmenes anteriores vieron la luz en 2010 y 2011. En el primero, el lector encuentra un recorrido histórico sobre la vocación y misión de los laicos, y tres capítulos sobre la finalidad última de la vida cristiana: la gloria de Dios, el reinado de Cristo, la edificación de la Iglesia por la santificación y el apostolado. Los temas del segundo volumen no son menos centrales: la filiación divina sobrenatural, la libertad de los hijos de Dios y el amor y las demás virtudes teologales y humanas de un hijo de Dios. El conjunto de estos temas compone una imagen del cristiano como “otro Cristo”, o más aún, con expresión de san Josemaría, “el mismo Cristo”, porque el cristiano ha de afirmar con san Pablo: “no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mí” (Gálatas 2,20).

El tercer volumen, recién publicado, aborda primero la santificación del trabajo profesional y de la vida familiar y social; después, la lucha por la santidad y, finalmente, los medios de santificación y apostolado. Concluye con un epílogo sobre la "unidad de vida", expresión típica de san Josemaría con la que los autores condensan su enseñanza. Como afirmaba el fundador del Opus Dei: "En la línea del horizonte parecen unirse el cielo y la tierra. Pero no, donde de verdad se juntan es en vuestros corazones, cuando vivís santamente la vida ordinaria..." (Homilía 8-X-1967, en: Conversaciones, 116).

Juan Pablo II definió a san Josemaría Escrivá como "el santo de lo ordinario", precisamente por su enseñanza sobre la santidad en la vida cotidiana. "Pionero de la espiritualidad laical", lo definió el cardenal alemán Josef Frings. Dios se ha servido de él –escribió el cardenal Ratzinger– para hacer surgir "una fuerza de bien en el mundo" que se caracteriza por la vinculación entre "fidelidad a la gran tradición de la Iglesia, a su fe, con desarmante sencillez, y apertura incondicional a los desafíos de este mundo".

Josemaría Escrivá ha actuado como un despertador, proclamando: que "la santidad no consiste en ciertos heroísmos imposibles de imitar, sino que tiene mil formas y puede hacerse realidad en cualquier sitio y profesión. Es lo normal y consiste en dirigir a Dios la vida ordinaria y penetrarla con el espíritu de la fe" (J. Ratzinger, Homilía 19-V-1992).




martes, 23 de abril de 2013





Cristo, líder en el ''Top Chart'' de libros gratuitos de iTunes 




Cristo de Torreciudad

El libro 50 preguntas sobre Jesucristo lidera la lista de descargas en el Top Chart de libros gratuitos de iTunes. Publicado en Internet por primera vez en mayo de 2006 y en formato PDF, desde entonces se ha descargado 3,9 millones de veces, informa "Zenit".

Según Guillermo Sanz, responsable de la edición y director de proyectos digitales de www.opusdei.es, “hoy, Día del Libro, el primer puesto refleja la aceptación de este conjunto de respuestas sobre la figura de Jesucristo”.

Desde la semana pasada se encuentra también disponible en formato ePub en la iBookstore de Apple, la tienda de libros de iTunes, en descarga gratuita. El enlace para ver o descargar el libro es: http://itun.es/es/pad5L.l. Los Top Charts son los ranking de descargas que ofrece Apple, para música, vídeos, apps y libros.

El equipo que ha realizado este libro de consulta está compuesto por profesores de Historia y Teología de la Universidad de Navarra: Juan Chapa (editor), Francisco Varo, Vicente Balaguer, Gonzalo Aranda, Santiago Ausín y Juan Luis Caballero.

Según Guillermo Sanz, “Jesucristo y las preguntas fundamentales sobre su vida y sus enseñanzas siguen teniendo un hueco en el mundo digital”. El Top de descargas gratuitas contiene libros de las temáticas más variadas, desde el Running para vagos, hasta guías para aprender inglés, manuales de usuario del iPad, El Quijote, Anna Karenina y un libro con recetas de pastelería.

En medio de esa oferta de miles de libros gratuitos de todas las temáticas, las preguntas sobre Jesucristo, respondidas por expertos, “se han encaramado a posiciones de liderazgo”, concluye Sanz.




martes, 20 de noviembre de 2012




Benedicto XVI,  Aparece hoy su libro "La infancia de Jesús" en nueve idiomas





L.M.A,


 "La infancia de Jesús", el último libro de Benedicto XVI sale este miércoles editado en nueve idiomas: español, italiano, portugués, italiano, inglés, francés, alemán, polaco y croata, en las librerías de 50 países, y con una edición de un millón de ejemplares", informa H. Sergio Mora en "Zenit".

La noticia fue dada hoy en Roma, en una conferencia de prensa que se realizó en el auditorio San Pío X, a pocos pasos de Vía de la Conciliación, y coincide con la Jornada Mundial de la Infancia declarada por las Naciones Unidas.

El libro, editado por la Librería Editorial Vaticana (LEV), es publicado para España y América Latina por la editorial Planeta, mientras que en Italia lo hace la editora Rizzoli. En los próximos meses estará disponible en veinte idiomas y en más de setenta países.

El portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, indicó en la presentación que en este libro el papa quiso responder “con urgencia” para evitar una dicotomía entre “el Jesús histórico y el Cristo de la Fe". Un libro que es “expresión de la búsqueda personal del rostro de Jesús por parte del Papa”, al cual le dedicó cada minuto libre que le permite su vida de pontífice. O sea es un “fruto feliz y empeñativo”.

“Solamente un gran coraje y pasión podían permitir realizarlo en estos años en los cuales los empeños en el gobierno de la Iglesia universal son tan grandes”, dijo Lombardi. Y añadió: “Para muchos de nosotros parece increíble y suscita gran admiración y gratitud este pequeño libro que hoy tenemos entre las manos, quizás pequeño físicamente, pero por su significado”.

Una obra completa de tres volúmenes, que inició hace nueve años atrás el actual papa Ratzinger cuando era aún cardenal. En abril de 2007, publicó la primera parte su libro “Jesús de Nazareth”, sobre la vida pública de Jesús, con el subtítulo "Desde el bautismo a la transfiguración", y en 2011 la segunda parte con el subtítulo “Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurección".

El actual es más pequeño, consta de 176 páginas, un prólogo del mismo papa, está dividido en cuatro capítulos y concluye con un epílogo. Aunque el papa explica que en realidad no es un tercer volumen sino una pequeña antesala de los dos anteriores.

El cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, explicó que se basa ante todo en 180 versículos de los evangelios de Mateo y Lucas.

La obra, indicó el purpurado tiene varios hilos conductores: los binomios de la historia y fe; historia y profecía, así como autor y lector; claridad y humildad.

Indicó también que la narración del papa no termina en aquel contexto histórico y nos plantea una realidad siempre actual. “Pienso en el grito de las madres en la masacre de los inocentes que es un grito perpetuo”, un grito universal “que resuena aún en nuestros días, con los niños que mueren en Gaza”, dijo

El purpurado, que en el libro es citado en cuanto biblista, explicó que los evangelios no son solamente un texto informativo sino también 'performativo' (o sea que se traduce en acción). Y pidió que el libro no sea reducido a un simple regalo navideño. Subrayó que la obra es particularmente accesible y puede ser leída por todos y “no porque se trata de un niño quiere decir que es retórica sentimental”.

La teóloga brasileña María Clara Bingemer, consideró que este libro es un don para los creyentes y no creyentes, pues “el papa a través de su libro nos invita a abrir un espacio preparándonos para celebrar la gran fiesta de Navidad”, de manera que el Salvador pueda nacer y manifestarse en un mundo como el nuestro, que tiene tanta necesidad de su evangelio”.

El director de la Librería Editorial Vaticana, y editor del libro con Rizzoli, tras recordar el fuerte empeño editorial que ha significado esta obra, subrayó que en este libro junto “al amanecer de Jesús y María encontramos también el de nuestra fe”.

Los evangelistas Mateo y Lucas narran al inicio de los evangelios la infancia de Jesús, ante lo que el pontífice se pregunta: “¿Es verdad lo que ha sido escrito? ¿Quién es Jesús? ¿De dónde viene?, o sea ¿Qué querían decir? Y ¿en que modo me atañe?

En algunos trascendidos del libro, que cubre la vida desde el nacimiento de Jesús desde la presentación en el Templo a los 12 años, el papa en el apartado “Virgen María ¿Mito o verdad histórica?, reivindica que Jesús nació de una mujer virgen lo que es una verdad inequívoca de la fe.

Durante sus páginas explica además que no se trata de un mito: “Jesús nació en una época determinada con precisión. Al inicio de la actividad pública de Jesús, Lucas ofrece una vez más una fecha detallada y cuidada de aquel momento: es el 15º año del imperio de Tiberio César”.





jueves, 8 de noviembre de 2012

LIBRO "Fijos los ojos en Jesús" de José Antonio Pagola


Más de 5.000 ejemplares vendidos en un mes y la 2ª edición ya en mercado

PRESENTACIÓN PÚBLICA EN MADRID
FECHA: 8 de noviembre de 2012.
HORA: 19.00 h
LUGAR: Universidad Pontificia Comillas
Salón de Actos
C/ Alberto Aguilera, 23 — Madrid


En el acto, que tendrá formato de mesa redonda, intervendrán:
  • Los autores Dolores Aleixandre, Juan Martín Velasco y José Antonio Pagola.
  • Luis Aranguren Gonzalo, director de Ediciones de PPC
  • José Lorenzo, redactor jefe de la revista Vida Nueva, como moderador

L.M.A.


    08.11.12.- Madrid.- PPC, sello editorial de SM dedicado a la producción editorial de libros religiosos, publicaciones periódicas y de libros de texto de Religión, presenta en Madrid, el próximo jueves 8 de noviembre, el libro Fijo los ojos en Jesús, de Dolores Aleixandre, Juan Martín Velasco y José Antonio Pagola tres de los autores más importantes en el pensamiento religioso y teológico español.

    El libro nace con motivo de la conmemoración del Año de la fe convocado por Benedicto XVI, que ha comenzado el pasado 11 de octubre de 2012 —coincidiendo con el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia católica- hasta el 24 de noviembre de 2013.

    En Fijos los ojos en Jesús, los tres autores, cada uno con su peculiar estilo, van desgranado aquellos aspectos relativos a la fe cristiana que puedan ayudar a los lectores a descubrirla como oferta de vida feliz y a personalizarla. Además, los distintos apartados para la reflexión personal o en grupo que acompañan a los textos ofrecen igualmente diferentes modos de lectura del libro y la posibilidad de poder trabajar con él.


Ficha del libro
 Título: Fijos los ojos en Jesús. En los umbrales de la fe
Autores: Dolores Aleixandre, Juan Martín Velasco, José Antonio Pagola
Precio: 14€
Páginas: 200
Colección: Fe y Cultura
Año: 2012
Formato: 15cm de ancho x20.60cm de alto
Encuadernación: rústica
Sinopsis: Unas oportunas y útiles reflexiones sobre la fe para celebrar con provecho el "Año de la fe".
PPC

PPC un sello del Grupo SM dedicado a la producción editorial de libros religiosos como catequesis y publicaciones periódicas (las revistas Vida Nueva, Imágenes de la Fe, Orar y Celebrar y Religión y Escuela) y a la coedición con SM de los libros de texto de Religión.

PPC se inspira en el Evangelio de Jesús para hacerse presente en la sociedad desde el diálogo y la propuesta humanizadora; al tiempo, quiere ser expresión de coloquio abierto con el mundo y con la cultura actual presentando libros y materiales formativos que lleguen a todos mediante un lenguaje asequible y constructivo.

La editorial PPC nace en el mes de octubre de 1955 en Salamanca, fruto del encuentro de varios sacerdotes y seglares jóvenes que tenían en común la urgencia de crear algo realmente “nuevo” en el panorama del periodismo y de la edición del libro religioso. Este grupo de personas representa, en la fundación de PPC, un impulso dinamizador de la vida de la Iglesia, personas unidas por la idea y el afán de llegar a la calle, a la juventud, a la opinión pública, con un mensaje fiel, fácilmente comprensible, que abriera las ventanas de la Iglesia hacia un encuentro fructífero con el mundo y con la cultura. En 1992 PPC entró a formar parte del Grupo SM.

Con presencia del sello en España, y en Colombia desde 2009, la venta de los libros de PPC se extiende prácticamente a todos los países de Centroamérica y Sudamérica.


miércoles, 27 de abril de 2011

Carmen Pinteño pinta y expone los “Misterios” sobre la vida de Cristo




“Misterios”
Carmen Pinteño
Centro Unicaja de Cultura
Paseo de Almería
Almería
Del 7 de abril al 28 de mayo, 2011



Julia Sáez-Angulo


Carmen Pinteño (Huércal-Overa, Almería) expone su serie pictórica “Misterios” en el Centro Unicaja de Cultura de Almería. Una relación de veinte grandes cuadros que narran la vida de Cristo en la tierra, siguiendo el ritmo de los misterios del Rosario, tal y como los reza la Iglesia.La muestra viajará seguidamente al Audotorio de Roquetas de Mar.

Pinteño es una pintora muy respetada en los ambientes artísticos, con una trayectoria cuajada de reconocimientos profesionales, que van desde la repetición del primer premio de Bellas Artes Jesús de Perceval o el premio Bayyana, hasta los primeros galardones en el Homenaje a García Góngora o invitada de honor a diversos certámenes.

La pintora almeriense ya había realizado diversas series monográficas en su obra, siempre referidas de uno u otro modo a su tierra de Almería, como son las del poeta Federico García Lorca (1999); Idalecio, personaje almeriense o el Parque de Cabo de Gata (2008). Trabajadora incansable, esta mujer que supera los 60, fue elegida entre los 100 almerienses del siglo XX, después de ser considerada “almeriense del año” en 1979.

En su haber hay más de cien exposiciones individuales en las que ha podido contrastar su obra con la crítica y el público. Se sabe que ha vendido muchos cuadros, pero que guarda a su vez en su estudio casi un millar, con las series que no desea disgregar salvo para un espacio conjunto. Algunas pinturas no las vende mas que por series completas, como sucede en el caso de los “Misterios” (piezas al óleo sobre acrílico de 163 x 163 cm.), cuadros dignos de figurar conjuntamente en una colección particular o museo sacro.

La pintura figurativa de esta pintora, de cierto aire mural, se caracteriza por la figura de personanes cotidianos, sin caer en el costumbrismo, ya que utiliza tipos humanos comunes como personajes bíblicos, que bien pudieran proceder de un ámbito rural o humilde. Rostros de hombres y mujeres contemporáneos, en algún caso trascendidos por la magia e ilusión que confiere la congelación de la pintura.

Esta figuración cotidiana, en principio muy sugerente, puede restar en algún momento sentimiento ascético o místico que se espera de una pintura dedicada a escenas sagradas, máxime cuando la autora, en la mayoría de los casos no ha querido colocar el halo de resplandor o santidad sobre los personajes clave de la historia de Cristo, por eso, algunas escenas se quedan ligeramente cotidianas sin perder el encanto, como sucede en la Visitación de la Virgen y santa Isabel, donde se produce el encuentro de dos jóvenes sin que se adivine sentimiento sagrado alguno.

Una Madre-Virgen galactosa
En otras escenas sin embargo hay una actitud más espiritual como sucede en “El nacimiento”, donde una Madre que amamanta –siguiendo la tradición de Vírgenes galactosas- lo hace en una actitud recogida, al igual que los otros personajes que rodean la escena, si bien cuesta un tanto ver en ese cuadro la Navidad, ya que los tipos masculinos son en exceso cotidianos. Algo similar cabe decir de “La boda de Caná”, con un novio encorbatado.

Sin duda la pintora ha querido trasponer las escenas bíblicas a un parangón de los hombres de hoy, como hicieran los autores clásicos en los cuadros de las escuelas española o italiana a la hora de representar los personajes de la Sagrada Escritura, protagonistas de los denominados “Misterios” gozosos, luminosos –codificados estos últimos por Juan Pablo II-, dolorosos y gloriosos del rosario, sino escenas paralelas contemporáneas.

No ocurre lo mismo con el “Bautismo de Cristo”, uno de los cuadros más logrados en cuanto a sacralidad, ya que el Espíritu Santo en forma de paloma y con rayos luminosos desde el cielo alumbra la escena de un casi nocturno, con dos hermosos personajes masculinos: Cristo y san Juan Bautista. La tonalidad de azules, verdes y negros le confiere un ambiente de recogimiento e intensidad espiritual sumamente interesante.

Bello también el cuadro de “La Asunción”, con una composición magistral en triángulo de la Virgen y los ángeles que la elevan al cielo. El cuerpo de la Mujer tiene una clara solidez, casi escultórica, a la vista del espectador, si bien su rostro es macilento como la muerte, sin atenerse al tránsito o dormición que le atribuye la tradición cristiana.

En suma, los “Misterios” de Carmen Pinteño constituyen una serie audaz, interesante, bien dibujada y pintada, muy sugerente ante los espectadores que visitaban la muestra. Las objeciones que puedan oponerse a sus cuadros son meramente subjetivas, de tono menor y están en el ánimo de quien las mira, pero ciertamente no en la voluntad de su autora, una gran artista que sin duda logró lo que buscó: reservar los colores y las luces para los personajes sagrados.

Mención aparte merecen su “Pentecostés”, un soberbio estallido en rojos o su “Crucifixión”, compuesta en diagonal para una mayor ocupación del espacio pictórico. Al pie de la cruz están los pecados de los hombres con una sutil y singular presencia del collage.

.


sábado, 25 de septiembre de 2010

Hilari Raguer, Libro "Para comprender y vivir los Salmos"



"Para comprender y vivir Los Salmos”
Hilari Raguer
Editorial Verbo Divino.
Estella (Navarra), 2010




Julia Sáez-Angulo


Los Salmos de David han sido considerados como uno de los libros más insignes dentro del Antiguo Testamento de la Sagrada Escritura. El rey David es, en su mayoría, su autor y ha dejado un repertorio de alabanzas, quejas y súplicas de gran belleza y fe, que han influido en los creyentes y especialmente en los místicos que han tomado de ellos la estética y poética de su lenguaje.

Hilari Raguer Suñer (Madrid, 1928) ha escrito un libro “Para comprender y vivir Los Salmos” de análisis y consideraciones sobre este libro de la Biblia, que recorre todos los aspectos formales, espirituales e históricos de los salmos.

Bien estructurado, el libro de Raguer, editado por Verbo Divino, explica la teoría de los géneros literarios en los salmos, sigue con la espiritualidad de los mismos; comenta una selección de 27 salmos y, finalmente, estudia los mismos en la “Liturgia de las Horas”.

El rey David cantando y tocando el salterio o el arpa es una imagen repetida en la pintura de diversos siglos; el libro de Raguer lleva una serie de dibujos ilustrativos de gran interés.

David es el autor mayoritario de los salmos de la Biblia; los hay festivos, de canto de alabanzas a Dios, a la ciudad de Dios; cantos de peregrinación, de felicidad, de congratulación, de suplica, de confesión y arrepentimiento...

La oración de los salmos demuestra la relación de Dios con los hombres en el pueblo de Israel y, por ende de los cristianos más adelante. “Jesús nació en un pueblo que sabía orar” dijo Joachim Jeremías, mientras que los estoicos confundían a Dios con el universo, creencia hoy también extendida entre algunos colectivos humanos.

Comentaristas sobre los salmos

“San Benito dice que aunque siempre hemos de saber que estamos en la presencia de Dios, esto hemos de creerlo más firmemente que nunca cuando salmodiamos”, recuerda Raguer cuando salmodiamos. El autor recoge otros santos y comentaristas sobre los salmos, como san Agustín.

Raguer recomienda aprender los salmos como si se hubieran escrito expresamente para uno mismo. “El Salterio es la síntesis de toda la Biblia y merecería el título de pequeña Biblia” y, en otro momento añade: “el texto es a su contexto histórico como el mensaje es al contexto actual”.

“Es bueno dar gracias al Señor/ y tañer para tu nombre, oh Altísimo,/ proclamar por la mañana tu misericordia/ y de noches tu fidelidad”, con este salmo, abre el autor su libro, al que sigue el relato de un bello relato sobre un arpa.

Hay salmos que se acogen en paralelismo a las peticiones del Padre Nuestro que Cristo enseño a sus discípulos, de alabanza, de confesión y arrepentimiento... y así lo refleja un interesante apartado del libro.

Por otro lado: “en su forma más clásica, la antífona es un versículo del salmo, pero el redactor litúrgico no vacilará si es preciso en modificarlo, o hasta reemplazarlo por otra frase, bíblica o extrabíblica tomada por ejemplo de actas de mártires”, recuerda Raguer.

Una amplia bibliografía y un índice de texto intercalados completa este libro apasionante de “Para comprender y vivir Los Salmos”.

domingo, 8 de agosto de 2010

“Sentimientos”, relatos breves de Raúl González Martín




“Sentimientos”
Raúl González Martín
Madrid, 2010 (230 pags.)




Julia Sáez-Angulo


Es la segunda publicación de Raúl González Martín, ya que el autor publicó anteriormente otro libro de relatos titulado “La vida”. Ambos buscan la interioridad de las emociones de los personajes protagonistas de las historias.

Los hombres y mujeres se definen por el mundo interior más que por la apariencia de la realidad, que es tan solo la forma. Raúl González Martínez (Madrid, 1970) recuerda que “nuestros sentimientos son el resultado de nuestro pensamiento. Pensemos bien”.

Cuentos, historias breves que sirven a su autor para dar cuenta del comportamiento humano insólito, heroico, villano o sorprendente, con capas de profundidad insospechadas en la superficie, como pone de manifiesto el final de algunos de estos relatos.

En el prólogo del libro, González Martínez confiesa que se desnuda ante el propio yo, al menos en el primer relato. Toda escritura es de una u otra manera autobiográfica. El libro va dedicado a la madre del escritor y en este sentido dice: “estoy expresando mis sentimientos a una persona tan importante en mi vida como lo es una madre”.

El autor aconseja expresar los sentimientos, sobre todo de amor, a aquellas personas que tenemos a nuestro lado y que tienen la necesidad de escucharlos, antes de que el invierno o la noche –por decirlo con palabra poéticas- lo impida.

La escritura tiene mucho de catarsis, de lenitivo de la existencia, y así lo confiesa el autor de “Sentimientos”, que agradece a Dios la imaginación para concebir y plasmar en relatos lo que sucede o acontece junto a sí, aunque el ritmo de la palabra lo lleve a reinterpretaciones y nuevos derroteros.

Palabras para ocultar, revelar y dosificar


“La palabras fueron creadas por el hombre para ocultar sus sentimientos” dijo Sthendal y Raúl González Martínez lo recuerda como cita introductoria a sus relatos de “Sentimientos”. Cierto que la palabra puede ocultar, pero también revela, sugiere, dosifica y manifiesta.

Como jurista de profesión, los veintidós relatos se abren con el de “Abogada de profesión”, una historia que intriga de entrada, con la desaparición de una mujer y las palabras que deja impresas en una grabadora.

Hay título sugerentes que invitan de inmediato a la lectura: El planeta de los engendros; La desgracia del payaso; La azafata mexicana; Prohibido por Cristo; El amor del enemigo; Las fotos de mi vida; La única entrevista...

Imaginación no falta en estos relatos, al igual que escritura de pensamiento y sentimiento al mismo tiempo. Algunos relatos acogen el diálogo o algún poema, dando lugar a la mezcla de géneros literarios.

.

jueves, 24 de diciembre de 2009

El Nacimiento del Cristo, Gran Noticia para la Humanidad



Julia Sáz Angulo


Dios ha nacido entre los hombres hecho Niño. Cristo se abajó por amor a los hombres e hizo acampada entre ellos, según hermosas palabras de la Sagrada Escritura, que se rezan cada día en el Ángelus. Dios, Uno y Trino, el gran misterio de la Santísima Trinidad se hizo Hombre entre los hombres en la Segunda persona. Cristo, verdadero Hijo de Dios y verdadero hijo de María al tomar la carne en su seno virginal según nos cuenta el Nuevo Testamento. La llena de gracia, la sin pecado, fue concebida sin pecado original y el Espíritu Santo la fecundó con su sombra, según cuenta el Catecismo cristiano. Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre con cuerpo y alma, como señala el credo del Símbolo Atanasiano.

La Navidad celebra el nacimiento de la encarnación del Señor en una virgen llamada María, junto a un varón reputado como padre: José. Cristo es de la tribu de Judá (no la más pequeña como señaló el profeta Miqueas) y de la estirpe de David. Es sacerdote eterno según el orden del Melquisedec (un personaje vetero-testamentario que no tiene genealogía ni antes ni después, como el mismo Dios). En esto Cristo se aparta de la clase sacerdotal de los levitas, descendientes de la tribu de Leví.

Con la presencia de Cristo se cumple la promesa de la salvación por parte de Dios que amó primero a los hombres desde la creación. Primero al decir en el “proto-evangelio” que una mujer aplastaría la serpiente del maligno; después con su promesa a Nó, renovada de manera personal con Abraham y sus descendientes; seguidamente con Moisés y el pueblo de Israel, escogido para llevar a cabo una misión. Con la llegada del Hijo se culmina la plenitud de los tiempos.

UN FUNDADOR DE IGLESIA QUE ES DIOS

Ningún fundador de una religión o una iglesia ha dicho de sí mismo que era Dios, salvo Jesucristo. Ahí radica su gran distancia con los otros. Para pertenecer al Consejo de las Iglesias Cristianas hay que creer en la divinidad de Cristo, como Segunda Persona de la Trinidad Santísima; a aquellos que sólo creen en Él como profeta no se les considera cristianos.

Católicos, ortodoxos, anglicanos, luteranos, calvinistas... todos creen en la divinidad de Cristo y todos celebran su nacimiento glorioso en el que ángeles, pastores y reyes van a adorarle como lo que es: el Mesías prometido, el Señor. Dios hecho Niño amoroso entre los hombres.

En la Navidad vemos a Cristo Niño nacido en un pesebre de Belén y en este hecho se traduce la cátedra de su enseñanza: nacer en una familia, con humildad y pobreza y sobre todo con la callada promesa de su futura Palabra, Pasión y Muerte para redención del género humano.