lunes, 16 de diciembre de 2013

Juana Pericás presenta su libro “Cuentos junto al belén” en la Tertulia Ilustrada


 


 
Foto Juan Jiménez

De izda a dcha: Julia Sáez-Angulo, Juana Perica´s, Linda de Sousa y Elisa Sáez.



Julia Sáez-Angulo


          Juana Pericás ha presentado su libro “Cuentos junto al belén” en la Tertulia Ilustrada, donde ha comentado las distintas tradiciones mallorquinas durante la Navidad. Seguidamente Elisa Sáez Angulo, de la Fundación Anima Artis, pronunció una conferencia sobre la representación de los belenes a lo largo de la historia.

         Doctora en Filología Clásica y profesora de la Universidad Complutense, Juana Pericás (Palma de Mallorca, 1924) expuso durante la presentación de su libro editado en Liber Factory, que la instalación de belenes está muy arraigada en las familias mallorquinas y que en la isla se percibe el espíritu madrileño mucho mejor que en Madrid.

         También habló de los antiguos y célebres belenes en Palma sobre todo en iglesias y conventos como el belén de la Sangre o el de Capuchinas. Se detuvo a continuación en el arcaico Canto de la Sibila que se canta en la catedral y en otras iglesias de Mallorca y que fue declarado por la UNESCO, patrimonio inmaterial de la Humanidad. “La verdadera tradición es la de que el Canto de la Sibila sea interpretado por una voz blanca de un niño de diez a doce años”, señaló.
        El libro se compone de siete cuentos que Juana Pericás narraba a sus hijos y  nietos, por lo que ha querido que ahora quedaran codificados en un libro ilustrado con las figuras del belén familiar en el que se ha inspirado.


 
María Eugenia Martínez, presidenta de la Tertulia Ilustrada con Juana Pericás y Elisa Sáez con los diplomas de reconocimiento de la Tertulia.
(Foto Juan Jiménez)
 
Historia del belén

         Seguidamente, Elisa Sáez impartió la conferencia sobre la historia de los belenes, desde las primeras representaciones en las catacumbas romanas hasta nuestros días. Señaló que la celebración de los belenes en una interpretación dramatizada viene desde la Edad Media y que, debido a los excesos, primero se prohibieron por Roma y después se recomendó que moderasen precisamente esos excesos. Fue a partir de entonces cuando los belenes y autos sacramentales se representaron en los atrios, fuera de las iglesias.

         Los franciscanos y las clarisas fueron los grandes divulgadores del belén en Europa, si bien hay representaciones anteriores a San Francisco de Asís, en algunas iglesias o catedrales como la de Barcelona.

         La ponente explicó los elementos clave de un belén: figuras del misterio de la Navidad y la Epifanía junto a la estrella de Belén que se hizo cometa a partir del paso del cometa Halley. Hizo la diferencia entre belenes completos o incompletos, según incluyeran o no los distintos misterios desde la Anunciación a la Huida a Egipto, con la matanza previa de los Inocentes. A partir de la Huida, el Niño Jesús comienza a llamarse el Niño Dios, que comoRedentor iba a morir en la cruz.


 Fotos del acto
 
 
 
PEDIDOS del libro a
 
 

domingo, 15 de diciembre de 2013


Ana Alejandre, autora de una gran novela sobre el paro laboral

 

 

Julia Sáez-Angulo

 

         Un día cualquiera es el título de la última novela de Ana Alejandre publicada por Editorial Manuscritos y presentada en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, por Antonio Machado Soler y Emilio Porta. Los actores Juan González Costa y Ana Prada dieron voz a los personajes de la novela, que tendrá una segunda presentación en el Centro Riojano de Madrid, el próximo miércoles día 18 de diciembre, por Charo Cueva y Ángel Maestro.

         Es la tercera novela de la escritora, con una estructura sumamente original al trascurrir el tiempo de acción en 24 horas y con un final sorprendente. Cuatro personajes, el editor parado a sus 50 años, la esposa que tiene una perfumería, el hijo que no acaba de terminar la carrera universitaria y el padre del parado que los acoge en casa, van manifestando sus sentimientos y sensaciones en una suerte de soliloquios, monólogos interiores, conversaciones de teléfono o cartas.

         Una estructura lineal pero sumamente aguda al concentrar la acción del pensamiento de los personajes en un solo día. Transmitir el drama y la angustia de un parado en su edad madura, algo así como un “fuera de mercado laboral”, no es fácil, pero la escritura de Alejandre va llevando por los vericuetos del pensamiento y los afectos para darnos una visión de conjunto precisa, en la que cierto suspense inquieta al lector.

         Hay ciertos ecos sartrianos al pensar que “el infierno" son muchas veces los otros. La soledad, la incomunicación y el miedo empapan a Juan, Lola, Marcos y el abuelo; sentimientos que arrollan y ante los cuales no parece haber una pronta solución. En algunos momentos de la lectura se siente la compasión humana ante unos seres tan aislados y solos. Seres que viven pero no conviven. La literatura plantea problemas pero no da soluciones.

         Algunos excursos sobre temas colindantes a los personajes pero no sobre la angustia del paro, la escasez y el miedo, alivian de vez en cuando la tensión planteada en la narración de la novela.

         Ana Alejandre ha sorteado los peligros del costumbrismo que podrían bordear la novela, aunque se sirve del lenguaje coloquial para dar verismo a la narración. Es un testimonio de la manera de hablar de nuestros días, sobre todo en el personaje del joven estudiante, Marcos. También trae a la narración acontecimientos como el asunto de la manifestación de indignados en la Puerta del Sol.

         “En un minuto caben muchos días” decía Shakespeare. En las 24 horas de “Un día cualquiera” –título irónico ante los casi seis millones de parados en España- dan mucho de sí en la historia narrada y en la escritura con aciertos de descripción y metáforas.

 

 

        

Colección de Teatro del siglo XXI publicada por la editorial Éride


 
 

 

Julia Sáez-Angulo

        

         Después de la colección Teatro Siglo XX, la editorial Éride dirigida por Paco San José, aborda una nueva colección de Teatro Siglo XXI, en la que ya ha publicado cinco libros. No resulta fácil publicar teatro y Éride se apresta a ello por lo que hay que agradecer su andadura en este campo. Ángel Jiménez es el alma mater de Éride y de La LiVrería, local de cultura, cafés y vinos en la calle Martínez Izquierdo.

         Curiosamente los últimos títulos son a cuatro manos, puesto que cada obra es trabajo de dos autores: Carolina Noriega y Mauro Muñiz escribieron El gran favor. una más y nos vamos; Juan L. Iborra y Antonio Albert, autores de mentiras, incienso y mirra; Xavier Bertan y Pep A. Gómez son responsables de Sexos, y, finalmente, Dunia Ayaso y Félix Sabroso, de La gran depresión.

         El teatro quizás sea la manifestación antropológica literaria más cercana al hombre en cuanto que imita de modo expresivo su vida, la refleja con contundencia de actores actrices que nos representan a todos. No se entiende la historia occidental sin el teatro de los clásicos griegos, sin los nombres gloriosos del Siglo de Oro español, sin Shakespeare, Ibsen…

         Ver teatro es una manera del contemplar el arte en vivo, la condensación de una vida o unas situaciones que se plastifican en escena. Por eso se agradece que una editorial acoja y publique lo que se hace hoy en día y que Éride no se haya limitado al teatro del siglo XX con sus nombres de gloria como Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, José María Pemán, Buero Vallejo, Jaime de Armiñán, Vital Aza, Alfonso Paso, Fermín Cabal, Pedro Villora, Mauro Armiño, Juan José Alonso Millán, Tono, José Luis Alonso de Santos, Adolfo Marsillach …

         Desaparecida la editorial La Avispa, que hizo un buen trabajo al editar teatro, quedan muy pocas editoras teatrales, Éride y Ñaque están a la cabeza.

 

“El malentendido”, una obra de teatro de Albert Camus en Matadero


 

 

 
Julia Sáez-Angulo

 

         Por un lado el centenario de Albert Camus (1913 -1960) y por otro, el deseo de Cayetana Guillén Cuervo de hacer un homenaje a su padre, fallecido en 2013, en realidad a su padres, que pusieron en pie esta obra del escritor francés, El malentendido en 1969. Las naves del Español. Matadero presentan esta obra dramática de primer orden.

         El reparto estuvo en manos de Cayetana Guillén Cuervo, Julieta Serrano (magnífica), Ernesto Arias, Lara Grube y Juan Reguilón. La dirección corrió a cargo de Eduardo Vasco que ha sabido plasmar toda la tragedia angustiosa de El malentendido en versión de Yolanda Pallín.

La obra teatral El malentendido se divide en tres actos, a manera de una tragedia clásica, en donde el destino de los personajes se ve en constante tensión con sus afectos. Jan es el hijo que se ha marchado lejos de casa, dejando atrás a su madre y a Marta, su hermana. Lejos conocerá a María, con quien se casará. Después de más de veinte años de lejanía decide volver a su casa y dar su fortuna a las dos mujeres abandonadas. No será una tarea fácil, ya que no le recordarán. Jan se hará pasar por un cliente, lo que iniciará el malentendido que saldrá muy costoso a todos los personajes de la obra.

         El existencialismo de Camus después de la segunda guerra mundial o más bien, después de las dos contiendas europeas, en las que la barbarie se citaba con la razón y la sinrazón, se pone de manifiesto en El malentendido, con unos personajes que cumplen a la perfección la gama de conductas duras, escépticas o arrepentidas… Toda la gradación del alma humana capaz por igual de grandeza, errores y horrores.

         Cuando se ha vivido una guerra, ya no se piensa igual de la condición humana capaz de un bestialismo superior al de los animales, porque va más allá del instinto, violenta la moral y la ética.

         No es que El malentendido hable fundamentalmente de la guerra, aunque está ahí, sobre todo en el autor que narra la existencia humana, más que representarla; con todo la obra dramática funciona en el escenario y se agradece este teatro de la palabra que hace pensar y que nos refleja de una u otra manera en momentos de la trayectoria vital e histórica.

         El existencialismo sigue todavía vigente. Alianza Editorial ha publicado el libro Camus, el hombre rebelde, que habla de este gran autor.


sábado, 14 de diciembre de 2013

“Retratos y Autorretratos de Artistas” en el Museo de Bellas Artes de Álava











Julia Sáez-Angulo
 

         El artista, el pintor, también desea ser representado y hace su autorretrato; en ocasiones es un ejercicio de estilo para indagar o experimentar en la forma de afrontar el rostro o la figura. En otros casos es el intercambio de retratos recíprocos lo que lleva a los colegas pintores a intercambiar la interpretación del rostro del otro. Sobre estos temas verlas la exposición “Retratos y Autorretratos de Artistas” en el Museo de Bellas Artes de Álava, que despertado gran interés.

         La mirada del artista sobre sí mismo es toda una singularidad. El Louvre des Antiquaires en París también llevó a cabo una exposición similar en la que dominaba el número de artistas franceses. Al retrato se le ha llamado "género nutricio" de los artistas, porque con él han podido mantenerse muchos, pero no ocurre lo mismo con el autorretrato, ya que el resultado es para uno mismo.

         Un total de 38 obras entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados, en su mayor parte de autores vascos, con fuerte presencia de artistas alaveses”, señala Iciar Lamarain, diputada vasca.

         “Existen muchas formas de abordar y de interpretar un retrato. Generándose más modernas, a veces, por qué no, una sensación de incertidumbre, a medio camino entre el espejismo y la perplejidad en el espectador. Es indudable que en esta disciplina, más que en otras, persiste todavía, acaso como problema  agobiante, la idea del parecido: la del sometimiento de los rasgos fisonómicos a un realismo veraz. Paradójicamente cuando el retrato es un género muy propenso al subjetivismo por parte del artista. Más que nunca, la complejidad y la pluralidad de identidades es interpretable desde posiciones flexibles. Pero aun así apenas resulta fácil ni tampoco cómodo para el público, cuando se sitúa delante de un retrato, romper con los componentes culturales, con “un modo de ver” heredados sin duda de la tradición académica”, se dice en el catálogo de la exposición, una buena reflexión sobre el arte del retrato, por Santiago Arcediano.

         En la muestra hay imágenes de Ignacio Díaz Olano, Fernando Amárica, Pablo Uranga, Lorenzo Fernández de Viana, Julio Beovide o Antonio de Guezala. Muchos de estos retratos se pueden contrastar con las fotografías de los que han posado, lo que inevitablemente lleva a establecer parecidos. Los distintos discursos estilísticos hablan sobre la manera que los pintores tienen de contemplarse a sí mismos.

        

        

 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Unai Velasco gana el Premio Nacional de Poesía Joven ‘Miguel Hernández’ 2013

Otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

 
Por la obra En este Lugar, publicada en 2012
L.M.A.
 
 
El autor Unai Velasco ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía Joven ‘Miguel Hernández’ correspondiente a 2013 por la obra En este lugar. El premio distingue una obra de poesía publicada en 2012 por un autor español menor de 31 años. Está dotado con 20.000 euros. El jurado ha concedido el premio a En este lugar por ser “un libro innovador, que apuesta por una poesía crítica en la que la ironía no está reñida con apuntes vanguardistas y con sólidos referentes culturales y literarios”.
 
Biografía
 
Unai Velasco (Barcelona, 1986) es licenciado en Humanidades y Máster en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento. Ha ejercido la crítica cultural en medios como Quimera, Revista de Letras, Hermano Cerdo, Númerocero o Qué Leer, así como en su blog http://ifakedrogerrabbit.blogspot.com.es/. Codirigió la web cultural http://www.mamajuanadigital.com junto a Marc García. En este lugar, editado por Papel de Fumar, es su primer libro de poemas en solitario. Anteriormente había publicado algunos poemas en antologías como Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011) o en publicaciones como Quimera, Ex Libris, Paraíso, Nayagua, Catálogos de Valverde 32, El Mundo, Quaderni Iberoamericani o Punto de Partida.
 
El Jurado
 
El Jurado, presidido por Teresa Lizaranzu, directora general de Políticas e Industrias Culturales y del Libro, ha estado compuesto por Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas; Laura Casielles, autora galardonada en 2011; Martha Asunción Alonso, autora galardonada en 2012; Modesto Fraga, propuesto por la Real Academia Gallega; Iñaki Mendizábal, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Marcel Riera i Bou, por el Instituto de Estudios Catalanes; María Sánchez Pérez, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Andrés Sorel, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Manuel Rico, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Miguel Angel Gozalo, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); y Julieta Valero, designada por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte.
 
 

Brian Eno expone "Million Painting" en Alcalá, 31 de Madrid

La Comunidad de Madrid presenta la exposición 77
 
El Gobierno regional presentará el próximo martes, 17 de diciembre, en la Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31, la exposición 77 Million Paintings, de Brian Eno, por primera vez en España. El artista, fundador de Roxy Music y padre de la música ambient, participará en el evento.
 La impresionante creación de Eno llega a España comisariada por Iury Lech, director de Madatac (Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas) de cuya programación forma parte la instalación del artista británico.
 
Brian Eno, inquieto artista plástico que ha explorado la interacción entre la imagen, el sonido, la luz y sus efectos, estima que esta pieza alberga 77 millones de combinaciones posibles entre música e imagen. Estas posibilidades la convierten en la mayor muestra plástica de la Historia y, de poder contemplarse en su totalidad, la más duradera en el tiempo, pues ocuparía más de 400 años verlas todas. Llega a España tras su paso por México DF, Sydney, Venecia, Milán, Abu Dhabi y Tokio.