viernes, 9 de mayo de 2014

Mercedes Salisachs, escritora catalana en castellano, ha fallecido


José Ignacio Wert da el pésame a la familia distinguidas voces femeninas de nuestra literatura"


 Mercedes Salisachs
                                 L.M.A


El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha dado esta mañana  el pésame a uno de los hijos de Mercedes Salisachs, tras conocer el fallecimiento de la gran escritora.


El Ministro ha declarado: "Con Mercedes Salisachs desaparece una figura señera de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX, que mantuvo su fecunda actividad creativa hasta el mismo año pasado, en que publicó su última novela. Autora de registro múltiple y de gran versatilidad narrativa, su muerte supone la pérdida de una de las más distinguidas voces femeninas de nuestra literatura."

Mercedes Salisachs mereció ser académica de la Lengua Española, pero sus miembros no estuvieron atentos a ello.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte inaugura en Tabacalera dos exposiciones y un nuevo espacio de arte urbano


    Muros pretende convertirse en una galería de arte en la calle
    En el espacio principal de Tabacalera podrá contemplarse el montaje La Tregua, de Ángel Haro
•        La sala La Fragua acoge  la exposición Fotógrafos. Estela de Castro


                      L.M.A.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte inaugura el próximo martes, 13 de mayo, tres actividades de forma simultánea en Tabacalera Promoción del Arte. A las 19:00h, en la Glorieta de Embajadores, se presentará Muros. Tabacalera espacio de arte urbano; a las 19:30h, se abrirán las puertas del edificio, dando paso a las exposiciones Ángel Haro. La tregua, en el espacio principal, y Fotógrafos. Estela de Castro, en la sala La Fragua.


Muros
Es un proyecto anual que busca la recuperación de los muros del perímetro exterior del patio del edificio de Tabacalera, con el objetivo de convertirlos en espacios de arte para disfrute de todos los ciudadanos. Entre los días 5 y 12 de mayo de 2014, 32 artistas han llevado a cabo 27 intervenciones de arte urbano en la Glorieta de Embajadores y en las calles de Miguel Servet y Mesón de Paredes.

De esta forma, se pretende dar un nuevo uso a este espacio de la ciudad, convirtiéndolo en una galería de arte en el espacio público, así como trasladar al exterior del edificio de Tabacalera la relevancia artístico-cultural de su interior.

En esta primera edición, el proyecto pretende dar relevancia al concepto de “contexto” como elemento fundamental en la propia naturaleza del arte urbano. Por ello, todos los artistas seleccionados forman o han formado parte en algún momento de la escena del arte urbano en Madrid.



Angel Haro. La tregua
Ángel Haro, artista plástico con una dilatada experiencia como escenógrafo y director de arte, interviene en el complejo espacio de Tabacalera con una instalación híbrida de carácter escenográfico en la que, de manera independiente, las diversas disciplinas artísticas sugieren un diálogo emocional.

Obertura,  es la contundente pieza del artista que nos recibe en el patio central. Es el comienzo de un recorrido por un complejo laberinto de salas e intervenciones que aluden a la pausa, a la incertidumbre de la espera de un conflicto latente. Una exposición en la que el espectador evoca su propio relato.

La exposición permanecerá abierta al público del 14 de mayo al 22 de junio de 2014.

Fotógrafos. Estela de Castro
Fotógrafos es un proyecto de Estela de Castro que nos muestra una nueva aproximación a la fotografía, donde los retratados son los propios fotógrafos: Masats, Sanz Lobato, Colom, Madoz, Momeñe,Trillo, García Alix, Pérez Siquier, Laguillo, Catany,  Pomés, Fontcuberta, Forcano, Colita, Maspons, García Rodero, Schommer... son algunos  de  los  57 fotógrafos retratados  que  conforman la muestra.

Completa   la   exposición    un   vídeo   con    fragmentos    escogidos    de    las conversaciones que mantuvieron con Estela donde, además del lazo emocional que  se establece entre ellos, es posible  vislumbrar ideas estéticas, opiniones, concepciones y planteamientos creativos.


La exposición se enmarca en la sección oficial de PhotoEspaña2014 y permanecerá abierta al público del 14 de mayo al 13 de julio de 2014.


Estartús inaugura la serie pictórica Amnios 2013 en la galería David Bardía de Madrid








L.M.A.


         El artista barcelonés Jaume Estartús ha inaugurado la serie pictórica Amnios en la galería David Bardía de Madrid. En el acto inaugural intervinieron con su palabra, el director de la galería David Bardía, la comisaria de la exposición Y crítica de arte, Julia Sáez-Angulo así como el pintor.

         Un total de 132 obras componen esta última serie Amnios 2013 de Jaume Estartús (Barcelona, 1949), recogidas en el catálogo de doscientas páginas que fue presentado en la inauguración del acto: 53 obras de pequeño y mediano formato y dos de gran formato sobre lienzo, así como 57 sobre pergamino y 20 sobre papel de algodón verjurado. La publicación ha sido dirigida y maquetada por Tono Brotons.



         
Sáez-Angulo escribe en el catálogo:

         “El concepto de Amnios tiene algode protección en el núcleo primario o en la vida del claustro materno, de origen vital en suma. Estartús ha declarado en ocasiones que el amor por la madre le llevó en cierta medida a interesarse por la ginecología. La madre es siempre el amnios, la membrana que refugia y protege. El origen de la vida humana que con el tiempo produce esa “constante desazón: La velocidad con que se acaba nuestro existir”, según declaración del pintor en su blog personal.

         Desde el punto de vista plástico, Amnios-2013 refleja en su conjunto la vuelta al informalismo del autor desde otros presupuestos; el gusto por el gesto que marca su caligrafía pictórica personal; el reencuentro con lenguaje automático propio; el placer en la aplicación de los pigmentos y resinas sobre el lienzo; en suma, el amor a la pintura de Estartús. El arte toma de la naturaleza y de la reflexión interior. 

        Atrás quedó –al menos momentáneamente- la serie anterior sobre asuntos sociales comprometidos, para adentrarse en ese claustro materno de los Amnios-2013 donde el misterioso mundo interior femenino merece una traslación artística. El arte es una plasmación del mundo que no se expresa en términos lógicos cartesianos; tiene su propia sintaxis porque se dirime con otros presupuestos. El autor revela en este último trabajo el deseo de ir navegando entre diferentes cánones, por medio del conocimiento reflexivo y la libertad de trazo”.




Génesis, Tiempo y Espacialidad

         En suma, una obra que trabaja el color dentro gestualismo automático, obra llena de ritmos y significados al mismo tiempo, con gran sentido espacial para descubrir espacios intermedios en el plano. Obra en la que no falta el dripping sin excesos. Trabajo que habla de origen, génesis, tiempo y fragilidad de la existencia. Somos hijos de Cronos. Venimos desde los amnios que protegen el líquido amniótico en la placenta materna y vamos hacia el tiempo. El pintor Estartús desarrolla la idea de modo metafísico y plástico en la pintura/pintura de la serie Amnios 2013. Una obra que es ejercicio de inteligencia.

Entre los asistentes al acto, Borja Thyssen-Bornemisza –quien anunció el nuevo embarazo de su esposa la pintora Blanca Cuesta-, Miguel Ángel García Juez, director de la revista Subastas del Siglo XXI; Mariano Cobo, director adjunto de Imagine TV; Vicente Verdú  o Rafael Flórez, el alfaqueque madrileño.




MACARENA CANDRIÁN, exposición “Ciudad de Papel" en el Taller del Prado de Madrid




Macarena Candrián

L.M.A.


            La pintora chilena residente en Madrid Macarena Candrián ha inaugurado su exposición de pinturas en las salas de exposiciones del el Taller del Prado de Madrid, dirigido por Francisco Molina y situado en plena Gran vía.

            La crítica de arte, Julia Sáez-Angulo, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte presenta el catálogo de la pintora y dice:

            “En pintura es importante el punto de mira. Madrid es una ciudad de balcones, así como Roma lo es de ventanales. Macarena Candrián -chilena residente en la capital de España- se asomó un día desde las alturas, casi azoteas, a la célebre Gran Vía madrileña y quedó fascinada, arrebatada en la contemplación. Su mirada de pintora quedó absorta ante la convergencia de formas y volúmenes que aparecían sin solución de continuidad. Una epifanía urbana que se iba a transmutar en arte.

Ante aquella visión espacial de fachadas, arcos, torretas, pináculos y cúpulas, su mano de artista comenzó a dibujar, a trabajar con el pigmento y el color, a manipular los materiales para enriquecer el soporte del lienzo o la tabla con variados collages de periódicos, fotografías o papel de embalaje… Todo iba cobrando relieve artístico. La Gran Vía de Madrid cobró forma en una serie pictórica.

Una Gran Vía particular, onírica, a veces casi espectral, pero siempre contemplada con las pupilas entusiasmadas de la pintora que trabaja para la figuración del cuadro, sin prescindir de lo real, pero remontando la visión somera con el propio lenguaje plástico. Una Gran Vía que la autora lleva también a la estampación del grabado.



            Junto a los paisajes urbanos de la Gran Vía, aparece la cercana Puerta del Sol, con la exhibición publicitaria de Tío Pepe, icono referido en su obra por los vanguardistas de primeros del XX. Todo un guiño cómplice a los maestros del arte moderno. No muy lejos –geográfica y plásticamente- el estanque del Parque del Retiro madrileño con reflejos de aguas y cielos.  En suma, un homenaje propio a una ciudad, Madrid, que acoge como crisol y se ama con la mirada y los pinceles.

            La Tauromaquia no falta en el repertorio icónico de Macarena Candrián; tauromaquia que se manifiesta en un coso taurino contemplado como en un picado/contrapicado cinematográfico. Y junto a él, lances  y toreros expresivos, sincopados, personajes singulares de un relato festivo representado por la pintora chilena.

            El arte habla siempre del pálpito del artista. Se adhiere a la vida del autor como el liquen a la corteza del árbol. La elección del tema pictórico no es baladí como algunos pretenden, sino una manifestación íntima de sentimiento y emoción que, en el caso de Macarena Candrián, cristaliza en unos cuadros que ponen de manifiesto el deseo y la voluntad artística. En suma, una pintura que se sustenta en el dibujo y se resuelve en un cromatismo suave, acuarelado”.

Más información
http://macarenacandrian.com/arte/Home.html

jueves, 8 de mayo de 2014

"Ángel Haro. La tregua", exposición de pintura en Tabacalera







L.M.A.



A partir del 14 de mayo hasta el 22 de junio, el espacio de Tabacalera Promoción del Arte (Embajadores 51, Madrid) albergará la exposición La tregua de Ángel Haro, una propuesta artística que busca integrarse en la singularidad del edificio.

Se trata de una instalación multidisciplinar que propone un recorrido simbólico a través de una serie de grandes piezas - pintura, escultura, espacio sonoro y audiovisual- que ocupará el espacio principal de Tabacalera.

Ángel Haro, (Valencia, 1958) artista plástico con una dilata experiencia como escenógrafo y director de arte, interviene el complejo espacio de Tabacalera con una instalación híbrida de carácter escenográfico, en la que de manera independiente, las diversas disciplinas artísticas sugieren un diálogo  emocional. El artista ha trabajado cada una de las piezas de forma autónoma pero integrándolas en un discurso global, jugando con la tensión que se produce entre el espacio, la materia y la luz.

En "Ángel Haro. La tregua" el artista alude a la pausa, a la incertidumbre de la espera de un conflicto latente, del que no podemos atisbar ni el principio ni el final.

            Obertura, una obra fraccionada pero vinculada conceptualmente, es la contundente pieza que recibirá al visitante al entrar en el espacio y con la que Ángel Haro presagia el sentido múltiple y complejo del resto de la exposición. 

Será el espectador el que, en su paseo por el laberinto de las salas, evoque su propio relato.

"Ángel Haro. La tregua", comisariada por Julieta de Haro, ha sido organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

"Ángel Haro. La Tregua"
14 de mayo - 22 de junio, 2014

Tabacalera Promoción del Arte
http://www.mcu.es/promoArte/Novedades/novedades_Tabacalera.html
Embajadores, 51
28012 Madrid

Entrada libre

Horario
De martes a viernes: de 12’00 a 20’00h.
Sábados, domingos y festivos: de 11’00 a 20’00h.
Cerrado los lunes