miércoles, 27 de agosto de 2014

Ha fallecido el cantante Peret



L.M.A.

27-agosto-2014.- Tras conocerse el fallecimiento del cantante catalán Pere Pubill Calaf, más conocido artísticamente por Peret, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha transmitido sus condolencias a la familia del músico, considerado uno de los máximos exponentes de la rumba y autor de temas tan populares como ‘Una lágrima’, ‘El gitano Antón’, ‘Borriquito’ o ‘Canta y sé feliz’, con la que representó a España en el Festival de Eurovisión en 1974.


El ministro ha lamentado en un telegrama remitido a sus familiares la desaparición de la figura de Peret, al que ha calificado de “un artista querido y respetado que no sólo creó un nuevo género musical, la rumba catalana, sino que supo acercar su manera de interpretar la música a un público que le fue fiel hasta el final”.

Ediciones Cátedra publica 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII, coincidiendo con los 300 años de la victoria de Felipe V






L.M.A.
Se han escrito últimamente muchos libros sobre la guerra de Sucesión y 1714. Faltaba, ciertamente, un libro que se replantease la realidad de lo que fue 1714, la significación en Cataluña y en España del mítico 11 de septiembre de 1714 y la instrumentalización que de aquella realidad histórica se ha llevado a cabo en los siglos XIX y XX hasta convertir esta fecha en la referencia fundamental de la memoria del soberanismo catalán actual.

La obra 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII, dirigida por Antonio Morales Moya, incide en una problemática extraordinariamente sensible en la época actual en plena escalada del proceso independentista en Cataluña. Los dieciocho artículos que componen el libro (cuyo núcleo originario ha sido un coloquio en la Fundación Ortega) pretenden construir un discurso histórico en el que no se trata de legitimar el presente sino de comprender el pasado sin prejuicios ni manipulaciones apriorísticas y, por supuesto, sin negar la política como elemento esencial de una sociedad democrática.

Desde la procedencia territorial diversa y la pluralidad ideológica de sus autores, los textos incluidos en el libro coinciden en la voluntad de aportar la luz del tratamiento científico y objetivo a unos temas extraordinariamente contaminados de prejuicios sectarios. Aspectos como la naturaleza compleja de la guerra de Sucesión, la incidencia concreta de los Decretos de Nueva Planta, la valoración de la monarquía borbónica con su idea de nación, su aparato político-militar, su legado cultural y el análisis de los ecos de la memoria de 1714 desde su imagen inmediata hasta los tiempos de incertidumbre que vivimos, son aportaciones fundamentales de este libro.

Destacados historiadores, juristas, politólogos, economistas han conjugado sus conocimientos para contribuir a desbrozar el pasado en las relaciones de Cataluña con el Estado español, diagnosticar acerca del confuso presente y hasta plantear hipótesis acerca del futuro hacia el que nos dirigimos. La conclusión última del libro es que los conflictos en las relaciones de Cataluña y el Estado no son producto de la naturaleza estructural sino el fruto de coyunturas históricas fluctuantes, no obedecen a la fatalidad, ni han sido nunca irreversibles. La historia es conflicto pero también diálogo y entendimiento. La imagen de la portada del libro (una plácida visión del mar en Barcelona que va y viene) pretende resaltar justamente el vaivén de la situación catalana respecto al Estado, siempre entre la rauxa y el seny.


martes, 26 de agosto de 2014

#agostoclandestino propone una cita con la poesía vital de Juana Vázquez Marín y la poesía sentimental de Gonzalo San Ildefonso



JUEVES 28 DE AGOSTO DE 2014 | 20.00 H.
IRJ. Instituto Riojano de la Juventud | LOGROÑO


Aquellos que acudan al acto se llevarán a casa, de manera gratuita, los cuadernos: Yo oscura de Juana Vázquez Marín y La piel de la cordura del calceatense Gonzalo San Ildefonso.


El acto será conducido por la ingeniera y poeta Ana CuaresmaNalda.



L.M.A.


Juana Vázquez Marín (1951) Doctora en Filología (especialista en el XVIII)  Licenciada en periodismo, y catedrática de Literatura. Ha publicado diferentes ensayos: El Madrid de Carlos  III,  El costumbrismo español en el siglo XVIII, Zugazagoitia precursor de la novela social, San Juan de la Cruz, Las costumbres de la Ilustración, Historia literaria de España en el siglo XVIII (varios),  El Quijote en clave de mujer/es (varios), y  El Madrid cotidiano del siglo XVIII,  Endymión,  20011.

Ha  colaborado en diversos proyectos del Consejo de Investigaciones Científicas, así como en los Suplementos culturales de Diario 16,  El Mundo y ABC. Hoy por hoy escribe en El País, Babelia,  Cuadernos del Sur, etc. Asimismo, colabora en las revistas Claves , Letra Internacional y Cuadernos  Hispanoamericanos, entre otras. 
 Aparte de ensayos, artículos de opinión, y crítica literaria, ha publicado  los siguientes  poemarios, Signos de Sombra, Ed. Kilix, 1993, En el confín del nombre, Huerga & Fierro, 1998, Nos+otros, Sial, 2003 , Gramática de Luna, Huerga & Fierro, 2006, Escombros de los días, Huerga & Fierro, 2011, Tiempo de caramelos, Calima, 2012. Asimismo.  ha colaborado en una decena  de antologías poéticas.
También ha publicado  dos novelas: Con olor a naftalina, Huerga & Fierro, 2008, y Tu serás Virginia Woolf , Endymión, 2013.


Gonzalo San Ildefonso Rioja. (Santo Domingo de la Calzada, 1975). Operario industrial y poeta. Ha publicado el libro En el umbral (autoedición año 2009), ha colaborado en diversos fanzine y revistas como: La chimenea, de buena fuente , sin marcas etc.. es miembro del colectivo artístico “El hombre que fue jueves”.



X Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Organiza:
Gobierno de La Rioja
Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Restaurante La Mejillonera
Husa Hoteles 
Belezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja
Renfe
Peñaclara
Letras de Laurel
Exmo. Ayuntamiento de Soto en Cameros
Exmo. Ayuntamiento de Ojacastro
Aromatizans Group
Via V. Viena Pastelería
Limbo Escena
Grupo Profisegur
(Profisegur, Profigestión, KBcreativos, Fundación Profisegur) 
Diario La Rioja
Santos Ochoa
La Chimenea Fanzine
Reparte 'Republica Del Arte'



Manuel Ruiz Amezcua, poeta de rigor técnico , presenta su obra en #agostoclandestino

Imágenes integradas 1

MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 | 20.00 H.
IRJ. Instituto Riojano de la Juventud | LOGROÑO

 



Aquellos que acudan al acto se llevarán a casa, de manera gratuita, el cuaderno: Un mundo distinto (Antología poética 1974-2014) con selección, introducción y notas de José Luis Pérez Pastor, número 150 de la colección de poesía Planeta Clandestino.
El acto será conducido por el poeta y pastor Adrián Pérez Castillo y el profesor de Filología Latina y político Emilio del Río Sanz.


Dice Antonio Muñoz Molina en el prólogo al reciente Del lado de la vida(Galaxia Gutenberg, 2014)  que «Manuel Ruiz Amezcua pertenece a un linaje muy antiguo en la literatura: el de los negadores apasionados, los acusadores furiosos, los disconformes que encuentran en todas partes y en todas las cosas una razón para la disidencia. Es un linaje en el que abundan los poetas, pero no exclusiva ni principalmente. Y viene casi de los mismos orígenes de algo que ni siquiera sabemos si era ya la literatura: del escándalo del autor del Poema de Gilgamesh ante la sinrazón y la crueldad de la muerte, de las quejas furiosas de los trágicos griegos contra la crueldad del destino y la frivolidad destructiva de los dioses, y desde luego de algunos de los libros llamados proféticos y sapienciales de la Biblia, en particular, desde luego, el Eclesiastés y el de Job, a los que hay tantas referencias visibles e indirectas en los poemas de Ruiz Amezcua. Voces solitarias que claman en el desierto, y que definen al poeta como aquel que se opone al mundo, el que se queda al margen, el que prefiere no secundar ni transigir, el que mira como un engaño esa otra dirección, también originaria, que puede tomar la poesía, la de la contemplación serena y templada o la de una celebración de lo que existe cercana a la ebriedad.

Si uno se fija, no hay poeta grande, ni escritor o artista gran de, en el sentido más amplio, que no se sitúe o más bien que no se halle sin remisión en una de esas escuelas. Hay quien huye de los seres humanos y quien camina hacia ellos con los brazos abiertos. Hay quien ve la belleza más que la fealdad, y la dicha más que el dolor, y quien sabe que esos polos opuestos son sin remedio los de la experiencia humana, y los mira con una extraña ecuanimidad, con una sonrisa de burla: Cervantes o Montaigne, por ejemplo, quizás también Antonio Machado.

Uno no elige el metal de su voz, igual que no elige el lugar ni la fecha de su nacimiento, ni las condiciones de su origen. El lugar, el origen social, el tiempo, son los materiales de la biografía y también los de la propia literatura, a condición de que uno no sea un impostor. La voz herida y airada de Ruiz Amezcua estaba ya en sus primeros poemas, y lo que ha hecho su educación personal, ciudadana, literaria, política, ha sido ir depurándola y añadiéndole registros y flexibilidad, dentro de un rango que nunca ha necesitado hacerse muy amplio para desarrollar todas sus posibilidades expresivas, para ir tanteando sucesivamente, a lo largo de una carrera de escritor que ya dura cuarenta años, direcciones y límites.

Sorprende que en esos cuarenta años el hilo principal de su indagación se haya mantenido tan invariable. Y sorprende todavía más que una voz poética que desde el principio se instaló en una soledad orgullosa y hasta desafiante haya persistido durante tanto tiempo en esas mismas condiciones, que en parte son elegidas y en parte son forzadas, y que dicen mucho sobre el estado de nuestra literatura y particularmente de la poesía que se escribe, se publica, se premia, se celebra o se ignora en nuestro país.

En cuarenta años Ruiz Amezcua no ha publicado en ninguna de las colecciones mayores. Y en un país con tal abundancia de premios, públicos y privados, oficiales y oficiosos, jamás ha recibido ninguno, lo cual sería una proeza estadística si no fuera más bien un síntoma.

En todo este tiempo Ruiz Amezcua no ha llamado a ninguna puerta y ninguna puerta se le ha abierto. Algunos de los poemas de su primer libro probablemente los escribió cuando era todavía estudiante en un Instituto de Enseñanza Media de la provincia de Jaén. Los más recientes los ha escrito siendo ya profesor jubilado. Subrayo ese marco temporal para hacer más evidente la duración de su empeño como poeta y la persistencia de su casi invisibilidad en los repertorios habituales de la poesía contemporánea española. Su travesía del desierto ha resultado una residencia en el desierto. Ha ido a su aire, por decirlo con una expresión popular que sin duda agradará a su oído tan atento a la poesía anónima del habla común. Y en esa soledad ha inventado un mundo poético que es exclusivamente suyo, sin músicas prestadas, pero que se alimenta de esa escuela universal de los negadores radicales, en particular de los que la han cultivado en nuestra propia lengua. Si se hace un censo de citas explícitas e implícitas en los poemas de Ruiz Amezcua –y ésa puede ser una tarea apasionante, porque su diálogo continuo con la tradición que elige y vindica como suya es uno de los rasgos más fértiles de su trabajo– se encontrará uno con casi todos los nombres fundamentales de una escuela muy española de la disidencia. Santa Teresa, Cervantes, Fernando de Rojas, Quevedo, Bécquer, Blas de Otero, Unamuno, Miguel Hernández, Lorca».

José Luis Pérez Pastor suma en el prólogo al cuaderno que se presenta en #agostoclandestino: «la poesía de Amezcua y sus brillantes aciertos poéticos no pertenecen —felizmente— a ninguna leyenda, sino que constituyen una contrastable realidad, el lector no compartirá el destino del sastre, pero sí su secreto gozo, así como las ganas de continuar conociendo lo observado».

Manuel Ruiz Amezcua nació en Jódar, Jaén, en 1952. Es licenciado en Filología Románica, y en Filología Hispánica, por la Universidad de Granada. Durante 35 años ha sido profesor de Lengua Castellana y Literatura en varios institutos de enseñanza secundaria. Trabajó también como asesor cultural para la Embajada de España en Brasil. En 1974 publicó su primer libro de poemas, Humana raíz, al que siguieron otros: Dialéctica de las sombras,1978, Oscuro cauce oculto, 1984, Cavernas del sentido, 1987, Más allá de este muro, 1991, El espanto y la mirada, 1992, Las voces imposibles, 1993,Atravesando el fuego, 1996, Donde la huida, 2001, Contra vosotros, 2005, yLa resistencia, 2011. Palabras clandestinas lo publicará en 2015 la editorial Huerga y Fierro. De él se adelantan en Del lado de la vida. Antología poética (1974-2014), 2014, algunos poemas en la sección de inéditos. Es autor, asimismo, de un libro de ensayos, El lenguaje tachado, publicado varias veces en ediciones aumentadas.


El Shakespeare’s Globe Theatre presenta por primera vez en su historia a un autor español: Lope de Vega

La Fundación Siglo de Oro (RAKATá) cumple 10 años


·        La Fundación Siglo de Oro (RAKATá) es la única compañía española que  ha actuado en el Globe
·        Estrenarán en el Teatro Español ‘Mujeres y criados’, la obra de Lope de Vega recientemente descubierta

L.M.A.


26.ago.2014.- La Fundación Siglo de Oro (FuSO), representará ‘El castigo sin venganza’ de Lope de Vega en el Shakespeare Globe Theatre de Londres, durante la primera semana de septiembre. Una vez más FuSO marcará un hito en su proyecto teatral y en el emblemático teatro de Shakespeare ya que por primera vez en su historia, el coliseo londinense acoge en su escenario a un autor no inglés, y ese privilegio será para elFénix de los ingenios Lope de Vega.

Fundación Siglo de Oro representó a España en las Olimpíadas Culturales de Londres

Los antecedentes a este hecho comienzan cuando Dominic Droomgole, director artístico del Shakespeare's Globe Theatre, recibió el encargo del gobierno británico para ocuparse de una parte de las Olimpíadas Culturales que debían celebrarse con motivo de las Olimpíadas de Londres en 2012. El proyecto que propusieron fue representar en el Globe las 36 obras de Shakespeare por otras tantas compañías de distintos países, y que por un motivo u otro, el contenido de la obra estuviera vinculado al país que lo iba a representar. Así proyectaron que la puesta en escena de 'Enrique VIII' debía hacerla una compañía española, por la vinculación que tiene Catalina de Aragón y su protagonismo en dicho texto.

En 2010 vinieron a España para ver espectáculos de compañías nacionales y visionaron obras en los festivales de teatro clásico que se representaban en nuestro país. En el mes de octubre de ese año, asistieron a una representación de 'El castigo sin venganza' que Fundación Siglo de Oro exhibía en Teatros del Canal. Nada más finalizar la representación, Droomgole encargó directamente a FuSO, la representación de 'Enrique VIII' para su estreno en el Globe.

La compañía se trasladó a Londres en mayo de 2012, representando a España con ‘Enrique VIII’. Era la primera (y de momento única) vez que una compañía española pisaba las tablas del mítico escenario. El éxito fue rotundo, tanto de crítica como de público, y programadores internacionales que asistieron a dichas funciones contrataron a la compañía para realizar gira por EE.UU. y Europa.


Lope de Vega primer autor de habla no inglesa representado en el Shakespeare’s Globe Theatre

La dirección del Globe muy satisfecha con el resultado de esas representaciones, planeo programar a FuSO en 2014 con la obra que habían visto en España y que tanto les impactó. 'El castigo sin venganza' de Lope de Vega, dirigida por Ernesto Arias se adaptaba perfectamente a los criterios de puesta en escena e interpretación de las producciones del Globe, y ha sido programada del 1 al 6 de septiembre de 2014, siendo esta una de las primeras colaboraciones que se han establecido entre ambas entidades.

El elenco está formado por Elena González, Rodrigo Arribas, Jesús Fuente, Alejandra Mayo, Alejandro Saá, Julio Hidalgo, Daniel Acebes, Alicia Garau, Andrés Bernal, Silvia Nieva, Pablo Cabrera y Diego Santos.

Es una producción de la Fundación Siglo de Oro con el Teatro Cervantes del Ayuntamiento de Málaga, Teatro del Canal de la Comunidad de Madrid, La Cantera, Velador y Grupo Smedia, con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, Proyecto Prolope y la Casa Museo Lope de Vega. La Fundación Siglo de Oro está patrocinada por Mercedes-Benz.

La presencia de la compañía en Londres cuenta con el apoyo de la Oficina de Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en el Reino Unido, y del Instituto Cervantes en Londres.


‘Mujeres y criados’, la obra inédita de Lope de Vega será estrenada por Fundación Siglo de Oro (RAKATá)

La compañía Fundación Siglo de Oro (RAKATá), creada por Rodrigo Arribas y Alejandra Sáenz, cumple en 2014 su décimo aniversario. Especializada en teatro clásico del Siglo de Oro, ha puesto en escena 5 espectáculos que han estado representando una media de dos años cada uno con exhibición en Madrid, giras nacionales e internacionales:'De Toledo a Madrid', de Tirso de Molina; 'El perro del hortelano', 'Fuenteovejuna' y 'El castigo sin venganza', de Lope de Vega; 'Dr.Faustus', de Christopher Marlowe; 'Enrique VIII' de William Shakespeare; y 'Entre Marta y Lope', de Santiago Miralles y Gerardo Malla (una recreación sobre los últimos años de la vida de Lope de Vega y Marta de Nevares).

Entre sus proyectos más inmediatos, la Fundación Siglo de Oro tiene previsto en este otoño, iniciar los ensayos y trabajos de investigación para el estreno de ‘Mujeres y criados’ que tendrá lugar en el Teatro Español en 2015, sin duda, el mejor colofón para celebrar el décimo aniversario de la compañía. Previamente, en el mes de octubre, realizarán una lectura dramatizada completa de la obra y será abierta al público.

lunes, 25 de agosto de 2014

Otoño en la Biblioteca Nacional de España: De Cortázar a Cervantes pasando por Cela






L.M.A

Las actividades del último trimestre del año 2014 en la Biblioteca Nacional de España estarán marcadas por la celebración varios ciclos de conferencias y exposiciones. Aun así, el otoño comenzará, el 23 de septiembre, con el homenaje de la BNE a Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares, dos grandes exponentes de la literatura argentina del siglo XX y que contará con la presencia de otros dos escritores argentinos, Martín Caparrós y Rodrigo Fresán, encargados de interpretarlos y hacer visibles las semejanzas y diferencias entre ambos.

Como cada año, las exposiciones, tienen un lugar destacado dentro de las actividades de la BNE. Del 19 de septiembre al 18 de enero se presentará Cantorales. Libros de música litúrgica de la BNE en la que se darán a conocer los ejemplares más notorios de este tipo de libros de los que la Biblioteca conserva cerca de un centenar. También se mostrará su trabajo de datación, catalogación, restauración y conservación.


Desde el 13 de noviembre y hasta el 25 de enero de 2015  la Biblioteca organiza Retrato y Literatura. Colección premios Cervantes de la BNE en la que se mostrará la colección de retratos pictóricos y fotográficos de los autores galardonados con este premio.

Del 16 de septiembre al 23 de noviembre se podrá disfrutar  con Las edades del mundo, en la que se mostrarán los ejemplares incunables de Liber Chronicarum. Durante el mismo lapso de tiempo, la BNE, La Escuela Superior de Dise´p de Madrid, Ivorypress y el Museo  della Carta e della Filigrana de Fabriano colaboran en un proyecto editorial y expositivo en el que ejemplares de las ediciones incunables del Liber Chronicarum se contraponen a la personal reelaboración del incunable realizada por alumnos de la ESD de Madrid en la muestra denominada Un tiempo antes del final. Además, del 26 de septiembre hasta enero de 2015, la BNE presenta La Guerra de la Independencia en la Zarzuela, una selección de algunas de las casi 60 zarzuelas que han tomado como motivo alguno de los episodios de este período.


El ciclo Los clásicos españoles a la carta, coordinado por el catedrático en Filología Románica Juan Manuel Lucía Megías, estará organizado en colaboración con la Fundación Amigos de la BNE y dará comienzo el 7 de octubre con la conferencia Alfonso X el Sabio, el renacimiento de las letras castellanas medievales, a cargo de Marta Haro Cortés, profesora Titular de la Universitat de València. Le seguirá el día 14 la de Fernando de Rojas y la Celestina: una obra entre la Edad Media y los Siglos de Oro, con Esther Borrego, profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid. El 21 la conferencia Miguel de Cervantes Saavedra, un autor más allá del Quijote, con la presencia de José Manuel Lucía Megías. El 28 tendrá lugar la de Calderón de la Barca, o el triunfo del teatro en los Siglos de Oro, a cargo de Germán Vega, catedrático de la Universidad de Valladolid. Y, por último, el 4 de noviembre se Luis Cernuda, entre la realidad y el deseo, con Juan Ignacio Díez, catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid. El ciclo tiene objetivo ofrecer las claves que han vuelto “clásicos” a los autores elegidos.

El 15 de octubre se celebrará la conferencia Literalmente y en todos los sentidos  – Desde la poesía de Roberto Bolaño – a cargo de Miguel Casado, autor con el que Bolaño (1953-2003) mantuvo una intensa relación intelectual y que analizará cómo este trabaja la raíz de poeta en el núcleo de su obra, centrándose sobre todo en aquello que su poética aún propone a la escritura de hoy mismo.


Por último, el 16 de octubre, con motivo del centenario del nacimiento de Camilo José Cela (1916-2002), la Biblioteca Nacional de España y la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos de la Universidad Camilo José Cela, en colaboración con la Fundación Pública Gallega Camilo José Cela, organizan En torno a Camilo José Cela (Diálogos), un acto en el que la viuda del escritor, Marina Castaño, y uno de los mejores conocedores de la vida y los quehaceres del Premio Nobel de Literatura 1989, el profesor Adolfo Sotelo Vázquez, conversarán acerca de su personalidad y su obra.