viernes, 3 de octubre de 2014

CA2M, 2014 LLÁMALO PERFORMANCE. EDUCACIÓN POPULAR


Imagen: Paz Rojo, Caja Negra/Cubo blanco, CA2M, 2014

CA2M Centro de Arte Dos de Mayo
Comunidad de Madrid
Miércoles 22 oct  - 26 nov 2014
18:30 - 20:00 h.

www.ca2m.org 

Dirigido por Juan Albarrán e Ignacio Estella

Participan: Aimar Arriola, Alberto Medina, Santiago Sierra, Juan Albarrán, Helena Cabello/Ana Carceller, Jorge Luis Marzo e Ignacio Estella.
 



L.M.A.


El concepto "performance" ocupa un lugar privilegiado en la teorización de las prácticas artísticas y sociales de la contemporaneidad, delimitando un campo de trabajo cada vez más amplio, lábil y permeable. La indefinición del término, así como de las prácticas y discursos a él asociados, podría relacionarse tanto con la dificultad para establecer una genealogía crítica de las mismas como con la posición ambivalente que ocupan con respecto a la institución.

"Llámalo performance" tiene como finalidad aportar nuevas variables a esta ecuación (performance / institución / genealogía) partiendo de la voluntad de problematizar nuestro propio contexto de enunciación -el sistema del arte en el Estado español-. Este programa pretende trenzar un conjunto de relatos posibles que nos ayuden a pensar qué cosa puede ser la performance -en el sentido inevitablemente amplio del término- en nuestro ecosistema artístico y cuál puede ser su actualidad y pertinencia.

Ya puedes inscribirte al curso y consultar la programación completa en la página web del centro http://ca2m.org. Más información en actividades.ca2m@madrid.org y en el teléfono 91 276 02 27. Para la asistencia a alguna conferencia suelta el acceso es libre hasta completar aforo.

PROGRAMA

Miércoles 22 oct. 18:30 h.
Desplazando el paradigma Espaliú
Aimar Arriola, comisario e investigador de arte.

Miércoles 29 oct. 18:30 h.
Disfruta tus fármacos: género y performance en Beatriz Preciado
.
Alberto Medina, profesor en el Departamento de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Columbia.

Miércoles 5 nov. 18:30 h.
Santiago Sierra en conversación con Juan Albarrán
Santiago Sierra, artista y Juan Albarrán, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Profesor en el centro de Duke University en Madrid y profesor asociado en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.

Miércoles 12 nov 18:30 h.
Algunas paradojas de la performance y de su relación con los sujetos escindidos. Texto, baile, colección.

Cabello/Carceller. Helena Cabello / Ana Carceller, artistas.

Miércoles 19 nov. 18:30 h.
El arte de la acción y su emplazamiento en el relato histórico entre las décadas de los ochenta y los noventa.

Jorge Luis Marzo, historiador del arte, comisario de exposiciones, escritor y profesor de la Escuela Universitaria BAU de Barcelona.

Miércoles 26 nov. 18:30 h.
¿Un arte para el consenso? Lo festivo y lo popular en los orígenes del performance-art en el Estado Español.

Ignacio Estella, doctor en Historia del Arte.

DIRECCIÓN
CA2M Centro de Arte Dos de Mayo
Av. Constitución, 23
Móstoles, Madrid
ca2m@madrid.org

HORARIO
Martes a domingo 11:00 a 21:00 horas

INDICACIONES DE ACCESO
Metro: L12 Pradillo
Cercanías: C5 Móstoles (23' desde Embajadores)
www.ca2m.org

ENTRADA GRATUITA AL CENTRO Y A TODAS SUS ACTIVIDADES


JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO, EN DIÁLOGO CON SANTOS JULIÁ, EN AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL



EL MARTES 7 DE OCTUBRE,
EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH


 L.M.A.

        El martes 7 de octubre, a las 19,30 horas, en la Fundación Juan March (www.march.es, Facebook, @fundacionmarch; +fundacionmarch) José Álvarez Junco, catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid y Premio Nacional de Ensayo, en diálogo con Santos Juliá, catedrático emérito de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED, expondrá su Autobiografía intelectual. Con este acto se inicia la temporada de conferencias en la Fundación Juan March.

José Álvarez Junco, el protagonista de esta sesión destaca por su enfoque interdisciplinar a la hora de abordar temas como el populismo, los movimientos sociales o la construcción nacional. Catedrático emérito, desde 1983 ha sido catedrático del Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; también ha sido titular de la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad Tufts en Boston (Estados Unidos), director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, y miembro del Consejo de Estado. Actualmente dirige el Seminario de Historia Contemporánea del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, junto a Javier Moreno Luzón.

Entre sus libros se cuentan: Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX (2001), con el que resultó ganador del Premio Nacional de Ensayo en 2002 y el Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 2003; Historia y mito: saber sobre el pasado o cultivo de identidades (2011), La mirada del historiador: un viaje por la obra de Santos Juliá (ed. 2011) con Mercedes Cabrera, y Las historias de España: visiones del pasado y construcción de identidad (coord., 2013). Además en 2013 se le dedicó el título Pueblo y nación. Homenaje a José Álvarez Junco, editado por Javier Moreno Luzón y Fernando del Rey.

Santos Juliá es catedrático emérito, desde 1989 ha sido catedrático del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); además en esta universidad ha sido director del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, y decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Es autor o coordinador de una treintena de libros y numerosos artículos sobre historia social y política de la España del siglo XX y sobre cuestiones de historiografía y de teoría de la historia. Desde 1994 hasta 2012 ha sido columnista de política nacional del diario El País.



Todas las conferencias están disponibles en audio completo en
La página web de la Fundación Juan March
 recoge un vídeo de algunas de ellas en




Mariño presentó hoy la nueva edición, que se celebrará del 23 de octubre de 2014 al 7 de junio de 2015, con 15 estrenos



Peter Brook, Robert Lepage e Isabella Rossellini brillan en
el XXXII Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad

· Rodrigo García, Israel Galván, Josse De Pauw y Forced
Entertainment también participan con sendos montajes
· Como novedad, nuevos dramaturgos y grandes cocineros
aunarán este año gastronomía y teatro sobre las tablas
· En el apartado musical, Marianne Faithfull ofrecerá
un concierto como parte de su gira de 50 aniversario


L.M.A.

3.oct.14.- El Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid
celebrará su XXXII edición del 23 de octubre de 2014 al 7 de junio de 2015.
Así lo anunció hoy la consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel
Mariño, durante la presentación en el Real Jardín Botánico de Madrid. El
director artístico del festival, Ariel Goldenberg, también participó en este
acto en el que desvelaron que Peter Brook será el encargado de inaugurar
la edición. Otros grandes nombres de la escena internacional, como Robert
Lepage, Israel Galván, Rodrigo García, Marianne Faithfull, Josse De Pauw e
Isabella Rossellini, entre otros, se dan cita en la programación.

Como novedad de esta nueva edición, los fogones también serán
protagonistas del Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de
Madrid, en una experiencia sensorial de artes escénicas y gastronomía
única. Algunos de los cocineros más premiados de nuestro país sacarán a
escena sus dotes culinarias en una innovadora propuesta donde el teatro y
la cocina mariden a partir de un planteamiento dramatúrgico ideado por dos
jóvenes directores del nuevo panorama teatral madrileño. El público, parte
activa del experimento en su doble faceta de espectador y comensal, podrá
disfrutar de una función íntima a través de sus cinco sentidos. Todos los
misterios de la iniciativa se desvelarán muy pronto a través de la web oficial
del festival: www.madrid.org/fop.

15 producciones de seis países
A través de este festival, el Gobierno regional lleva más de tres décadas
acercando lo mejor de la creación contemporánea internacional a la
Comunidad de Madrid. Este año siete escenarios madrileños acogerán un
programa multidisciplinar compuesto por un total de 15 espectáculos que
abarcan teatro, danza, música, flamenco, títeres y monólogos, yproceden
de Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia y Reino Unido. De ellos,nueve
llegan a España por primera vez, cinco serán estrenos en la Comunidad de
Madrid y unoserá estreno en la capital.

Peter Brook dará el pistoletazo de salida del XXXII Festival de Otoño
a Primaveracon el estreno en España de The Valley of Astonishment (El
valle del asombro). Seráen los Teatros del Canal, del 23 al 26 de octubre.
Esta obra, creada y dirigida junto a Marie-Hélène Estienne, es un viaje
caleidoscópico a los misterios y maravillas del cerebro humano.Y la semana
siguiente, del 30 de octubre al 1 de noviembre, tomará el testigo el creador,
director e intérprete belga Josse de Pau presentando, también en los
Teatros del Canal, An Old Monk (Un viejo monje). La pieza es un solo
sorprendente que se inspira libremente en el genio del jazz Thelonious
Monk, cuyo formato se desliza entre el concierto y el monólogo teatral, la
tragedia y el humor.

Marianne Faithfull celebra sus 50 años sobre un escenario
Otro de los grandes nombres que relucirán en la cartelera madrileña gracias
al Festival de Otoño a Primavera será el de Marianne Faithfull. La gran
dama de la música folk de las últimas décadas cumple en 2014 su 50
aniversario sobre los escenarios y lo celebra con una gira mundial que el día
10 de diciembre recalará en los Teatros del Canal.

A continuación, del 11 al 13 de diciembre, los coreógrafos Antonio
Ruz y Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola presentarán su producción
conjunta, Vaivén, en la Sala Cuarta Pared. Y unas semanas después, Israel
Galván regresará a los escenarios madrileños del 8 al 11 de enero con
FLA.CO.MEN, una pieza con la que vuelve a las grandes creaciones de su
trayectoria tomando como punto de partida un elemento común a todas
ellas: la música.

Del 30 de enero al 1 de febrero le llegará el turno al centro de
producción contemporánea belga CAMPO, que explorará con humor y
acidez la belleza de lo mundano en A ComingCommunity (Una comunidad
que viene). La siguiente semana, entre los días 4 y 7, Blind Summit Theatre
logrará elevar el teatro de títeres a la categoría de arte mayor con la
presentación de The Table (La mesa) en el Teatro de La Abadía. Y en este
mismo escenario, del 19 al 21 de febrero, también pisará fuerte el teatro de
vanguardia con la formación británica Forced Entertainment, que estrena en
España su futurista Tomorrow’s Parties (Las fiestas del mañana).

Un gran creador de la escena mundial seguido de un clásico universal
Humor, poesía y un ingenioso uso de la tecnología son los ingredientes de
la nueva creación que Robert Lepage acercará, del 7 al 10 de marzo, de
2015 al festival que organiza la Comunidad de Madrid. Lepage revisita
Needles and Opium(Agujas y opio) 20 años después de su producción
original, con el actor Marc Labrèche como genial protagonista.

Le seguirá, del 13 al 15 de marzo, una versión de Cyrano de
Bergeracque se mece entre la comedia y la tragedia. El director George
Lavaudant ha depurado y abreviado su puesta en escena para convertirla
en una creación elegante, íntima y despojada de grandes maquinarias, con
un elenco compuesto por un total de 17 intérpretes.

Nuevas salas alternativas se suman a la programación
A las salas que tradicionalmente acogen los montajes del festival (Teatros
del Canal de la Comunidad de Madrid, Teatro de La Abadía, Sala Cuarta
Pared y Teatro Pradillo), este año sesuman tres nuevos espacios: Teatro del
Barrio, Nave 73 y Sala Mirador. Su incorporaciónamplía la vocación
ecléctica que siempre ha tenido el festival, programando no solo obras de
gran envergadura, sino también piezas de pequeño y mediano formato, así
como propuestas de vanguardia en paralelo a grandes clásicos del teatro.
De estos nuevos espacios, el primero en participar será la Sala
Mirador, del 19 al 21 de marzo, con La Merda (La mierda)de la mano de la
galardona Silvia Gallerano. Un éxito que reside en los certeros textos de
Cristian Ceresoli y la cautivadora interpretaciónde la actriz en un
descarnado monólogo.

Después, del 26 al 29 de marzo, la artista experimental Claudia Faci
estará en Nave 73. Llegará con su última creación, A-creedores, en la que
se atreve a explorar todo un clásicodel teatro, Acreedores de August
Strindberg. Y, ya en mayo, del 7 al 9,se presentará en el Teatro del Barrio
BigMouth (Bocazas), del artista belga Valentijn Dhaenens. A partir de
fragmentos de discursos célebres, Dhaenens mostrará que los trucos de la
oratoria apenas han cambiado en los últimos 2.500 años.

Isabella Rossellini clausurará el festival en junio de 2015
La recta final del festival estará protagonizada por dos grandes artistas
internacionales. Del 29 al 31 de mayo, el director Rodrigo García estrenará
en Madrid suDaisy. Los Teatros del Canal acogerán esta pieza en la que,
con una poesía llena de rabia, tierna y desnuda, se muestran danzas con
perros, caracoles, tortugas y cucarachas, bailes con centollos y un cuarteto
de cuerdas que interpreta a Beethoven.

Y, como clausura de esta XXXII edición, del 4 al 7 de junio de 2015,
Isabella Rossellini estrenará en España Green Porno, Live on Stage (Porno
verde, en vivo en escena). Con grandes dosis de humor, la musa del cine
ofrecerá una actuación encantadoramente excéntrica, con la que explora la
vida sexual de las criaturas silvestres.


Otoño musical en la Biblioteca Nacional de España

Cinco conciertos entre el 31 de octubre y el 18 de diciembre      



L.M.A.

-3 de octubre del 2014- La música ocupa un lugar importante en la programación cultural de este otoño en la Biblioteca Nacional de España con la celebración de cinco conciertos, el primero, De Coreli a Manalt. Música de cámara  del barroco tardío, el 31 de octubre, a las diez de la noche y en el salón general de lectura de la BNE,  a cargo del grupo Kurosaki Martínez Verona da Kamera, formado por  Hiro Kurosaki (violín barroco), Alberto Martínez Molina (clave) y Ruth Verona (violoncello barroco). Interpretarán piezas de Haendel, Vivaldi, Bach, Corelli y Manalt.
El 5 de noviembre, a las 19 horas, el segundo, como complemento de la exposición La Guerra de la Independencia en la zarzuela. El grupo madrileño Ensamble tocará una selección de zarzuelas para sexteto con piano, a cargo de Roberto Mendoza (violín), Esperanza Velasco (violín), Santiago Kuschuvatzky (viola), Paul Friedhoff (violoncello), Ángel Huidobro (piano), Fernando Poblete (contrabajo y coordinador artístico).
El 20 de ese mes, a las siete de la tarde, un concierto de canto gregoriano con motivo de la muestra Cantorales. Libros de Música litúrgica en la BNE, a cargo de la Schola Antiqua y con la colaboración del Centro de Documentación de Música y Danza y el Centro Nacional para la Difusión de la Música del INAEM.
El 4 de diciembre, a las 19,00 horas se ofrecerá un acto homenaje al músico José Luis Delás, con motivo de la donación de su archivo personal a la Biblioteca, en el que el director de orquesta Arturo Tamayo dirigirá la reproducción de las piezas de música electroacústica de Delás. Intervendrán, además,  Gregorio García Karman y José Carlos Gosálvez

Finalmente, el 18 de diciembre, a la misma hora que el anterior, tendrá lugar el concierto de Navidad de la Agrupación Coral de la BNE, en el que se podrán escuchar piezas de las colecciones musicales de la institución. 


CentroCentro Cibeles celebra la Semana de la Arquitectura

Más de una decena de actividades gratuitas en torno a la Arquitectura, desde hoy y hasta el 10 de octubre

- CentroCentro ha elaborado un programa especial con exposiciones, instalaciones, performances, conferencias y debates
- Hoy se inaugura Le Corbusier. Postales: una visión del mundo, una muestra que nos acerca al universo imaginario y creativo del arquitecto a través de su colección personal del postales
- Además, esta tarde se presenta la obra  Architectomie (2012) Etude de cas #1 de la escultora francesa Jeanne de Petriconi
- El lunes 6 de octubre el centro abrirá de manera excepcional para  recibir las visitas guiadas por jóvenes arquitectos organizadas por la Fundación COAM
- El 8 de octubre, a las 20.30 horas, se celebra el II CongresoXpress de Arquitectura bajo el lema Arquitectura y negocio: ¿brotes verdes?


L.M.A.

Madrid, 3- oct-‘14

Esta tarde CentroCentro Cibeles inaugura cuatro proyectos expositivos en torno a la Arquitectura, gran protagonista de la primera semana de octubre en Madrid y pieza clave en la programación anual del centro.

En primer lugar, se presenta la exposición Le Corbusier. Postales: una visión del mundo, una mirada espontánea y renovada sobre la extensa y multidisciplinar obra del artista, a partir de las tarjetas postales que coleccionó a lo largo de su vida y que fueron objeto de ensueño e investigación para él. Una selección de 168 postales —arropada de diversas referencias gráficas a sus cuadernos de apuntes, escritos, libros y dibujos— que permite una relectura de las que fueron sus fuentes de inspiración y sumerge al visitante en su universo imaginario y creativo. Organizada en colaboración con el CIVA (Centre International pour la Ville, l’Architecture et le Paysage), con sede en Bruselas, con el apoyo de Fondation Le Corbusier (París) y comisariada por el arquitecto Luis Burriel Bielza, se puede visitar en la 4ª planta del centro hasta el 5 de abril de 2015, de forma gratuita.

Asimismo, desde esta tarde y hasta el mes de diciembre, se podrá contemplar en el patio central la obra de Jeanne de Petriconi Architectomie (2012) Etude de cas #1, una de las piezas más representativas de la carrera de esta joven artista francesa. Una gran escultura “una suerte de poesía tridimensional”, explica Petriconi, “en la que he creado un paralelismo entre la arquitectura y la anatomía para bascular hacia formas abstractas, ambiguas, metafóricas”. Esta exhibición se ha organizado en colaboración con el Instituto Francés de Madrid.

Además, se inaugura en la 3ª planta Dibujar CentroCentro una muestra que recoge los trabajos que más de medio centenar de ilustradores realizaron la pasada primavera en un taller de dibujo dirigido por Mauricio d’Ors, que tuvo el edificio del Palacio de Cibeles como principal inspiración. (Hasta el 9 de noviembre).

Por último, en las plantas 3 y 4 del centro, se podrán escuchar las Arquitecturas sonoras, desarrolladas por alumnos del Máster en Composición Electroacústica del Centro Superior Katarina Gurska, cuatro instalaciones sonoras y audiovisuales, que parten de la idea fundamental del espacio sonoro como una forma de diálogo con la Arquitectura.

Seguirán a estos cuatro proyectos otras citas importantes a lo largo de toda la próxima semana y hasta el día 13 de octubre.

Más propuestas

Tras las visitas guiadas especiales al edificio, organizadas por Fundación COAM en el marco de la semana de la Arquitectura (lunes 6 de octubre, 10 a 13 y de 15 a 18:30 horas), habrá una cita muy especial en La casita azul, el espacio permanente en CentroCentro dedicado a la Arquitectura. Una visita a la exposición Práctica global. Estudio Herreros guiada por el propio arquitecto, Juan Herreros, el 7 de octubre a las 17.30 horas.

Ese mismo día, a las 19:30 horas, el arquitecto RAefer Wallis, pionero en arquitectura verde en China, dará una conferencia en el Auditorio, organizada por La Universidad Europea. Co-fundador de A00 Architecture y promotor de GIGA, una organización que investiga los impactos positivos provenientes de la arquitectura y el uso de materiales de construcción ecológicos, Wallis ha sido reconocido con numerosos premios sobre sostenibilidad.

Al día siguiente, el miércoles 8 de octubre, a las 20:30 horas, CentroCentro celebrará la segunda edición del CongresoXpress de Arquitectura. Tras la gran acogida que este encuentro festivo tuvo en su primera edición, decenas de arquitectos expresarán este año sus opiniones sobre el tema Arquitectura y negocio: ¿brotes verdes?. El congreso está coordinado por Jacobo García-Germán, Jose Balles­teros, Jose Mª Sánchez y José Tono Martínez, director del centro.

El 9 de octubre, a las 18 horas, se inaugurará la nueva muestra del espacio Madrid ¿Im?posible, una sección de CentroCentro Cibeles donde se  expone el trabajo de las diferentes escuelas de Arqui­tectura de la ciudad. Hasta el 2 de noviembre se podrá ver en la 5ª planta del centro las mejores propuestas y proyectos de los alumnos de último curso de arquitectura de la Escuela Técnica Supe­rior de Arquitectura de Madrid(ETSAM).

A continuación,a las 19 horas, tendrá lugar una mesa redonda que, bajo el título ¿Arquitectos artistas?, contará con la participación de los artistas/arquitectos cuyo trabajo está expuesto en las diversas exposiciones de CentroCentro Cibeles. Entre ellos Javier Peña, Jose Jajaja y Nicolás Combarro.

Cerrando las actividades previstas para celebrar la Semana de la Arquitectura, el día 10, a las 19 horas, Allard van Hoorn realizará una performance en su instalación 022 Urban songline: latitud: 40.417259° n - 40.417468° n / longitud: -3.698357° w - 3.698130° w, que forma parte de la exposición Cine Bogart. Imaginar un edificio.