jueves, 9 de abril de 2015

Federico Guzmán en el Museo Reina Sofía con la exposición Tuiza




L.M.A.

9.4.15.- Se presenta la exposición de Federico Guzmán,Tuiza, que ha sido organizada por el Museo Reina Sofía en coproducción con Fundación Donostia / San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016. Además del artista estará presente en la inauguración: el comisario de la muestra, João Fernandes; el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel y Pablo Berástegui, director de Donostia 2016.

Federico Guzmán (Sevilla, 1964) ha concebido un diálogo entre su proyecto y el edificio del Palacio de Cristal, donde ha instalado una inmensa jaima, hogar tradicional de los nómadas del desierto. El título de la muestra, Tuiza, significa en hassanía (dialecto árabe del noroeste del Magreb), trabajo solidario colectivo y hace referencia a reunirse, participar y construir algo entre todos. Y Tuiza es la esencia de este proyecto de Federico Guzmán. Lo es, no sólo por el particular proceso de creación de las melhfas (vestimenta tradicional saharaui) por parte de las mujeres de Bojador que las han realizado, sino también porque esta gran jaima se presenta como un espacio de hospitalidad y conversación entre culturas.

Los visitantes que se acerquen hasta el Palacio descubrirán este sorprendente espacio cuyo techo se conforma a partir de benias,tejido acrílico con motivos geométricos multicolores. En este caso, el artista ha sustituido las habituales benias de los laterales de la jaima por las melhfas.

El enorme habitáculo servirá hasta el 30 de agosto de lugar de reunión y encuentro, acogiendo todo tipo de actividadesotorgando protagonismo a la cultura oral e inmaterial, a través de la poesía, lamúsica y otras acciones de carácter educativo que introducirán nuevas formas de vivir en comunidad. Los relatos se multiplicarán a través de una serie de conferencias y representaciones, con un archivo vivo de cine que incluirá, desde el nacimiento de la imagen tópica y estereotipada de las películas de carácter histórico africanista, hasta las recientes revisiones críticas. La jaima ideada por Guzmán, recobrará vida en​ el Museo San Telmo de​ San Sebastián, una vez que finalice la muestra del Palacio de Cristal.  

·         Poesía 

Cada jueves a las 19h. Del 16 de abril al 4 de junio.
Los recitales cuentan con la participación de poetas de diferentes orígenes. Se podrá escuchar a la Generación de la Amistad, con los saharauis Zahra Ahmed Hasnaui y Bahia Mahmud Hamadi, al mauritano Ismael Diadié Haidara, al palestino Mahhumd Sobh, o a la iraquí Bahira Bdulatif, entre otros muchos.

·         Música

Los sábados 18, 25 de abril y 2 de mayo, a las 19h.
El público podrá disfrutar de diversas actuaciones a cargo del cantante de origen saharaui  Aziza Brahim, los etnomusicólogosLuis Delgado, César Carazo y Pilili Narbona y Moakora, y DJ K-Set,  que realizará una recopilación de piezas contemporáneas en relación a la idea de modernidades árabes.

·         Cuentos y cantos bajo la jaima

Del 8 al 29 de mayo, 18.30h.
Liman Boicha y Gabriel Flores, poeta saharaui y músico mexicano vinculado a la cultura saharaui, respectivamente, conducen una actividad basada en la tradición oral.  
     
·         Ceremonia del té

      Del 17 de abril al 21 de agosto. Todos los Viernes, 18.30h.
      La celebración de este acto correrá  a cargo de colectivos de mujeres saharauis.

·         Conferencias

Entre el 22 abril y el 24 de junio. Cada miércoles, a las 19h.
Se sucederán intervenciones de reconocidos historiadores, antropólogos y teóricos, que buscan desmontar la pervivencia del imaginario orientalista, y pensar la tuiza como un espacio donde imaginar un saber, unas relaciones y una geopolítica no afectada por los resquicios del colonialismo. Entre los muchos invitados: Los teóricos Boaventura de Sousa Santos, Maria Paula Meneses;  el arabista Bernabé López García; el geógrafo José Antonio Rodríguez Esteban; o los antropólogos Juan Carlos Gimeno y Juan Ignacio Robles.

·         Cine

Siempre en el seno de la jaima se proyectarán películas que de una u otra manera intentan reflejar distintos aspectos históricos de la relación entre España y África. Como ejemplo, entre una selección mayor, se proyectarán Romancero marroquí (1939) de Carlos Velo;La llamada de África (1952), de César FernándezEl desastre de Annual (1970), Ricardo FrancoLejos de África (1995), de Cecilia Bartolomé; concluyendo con Patria Dividida y El Arifa realizada por los alumnos de Escuela Abidiín Kaid Saleh (2014-2015) en un ejercicio de auto-representación.


miércoles, 8 de abril de 2015

II ciclo de poesía La estación de los poetas en el Museo Casa Cervantes




L.M.A.

9.4.15.- Se pone en marcha el II ciclo de poesía La estación de los poetas, que se desarrollará durante los meses de abril, mayo y junio.
 
Este ciclo de poesía  permite dar voz a poeta contemporáneos españoles que, en su propia voz, en sus misma palabras, leen y comentan sus poemas, evocan su mundo personal y sus poetas predilectos.  
 
El Museo Casa de Cervantes, se convierte así, en una «estación de paso» en la que la creación del presente hace un alto en su trayectoria y se detiene en el museo literario de Cervantes, quien también se detuvo temporalmente en esta Casa, hace quinientos años, en vísperas de la publicación del Quijote.
 
El ciclo da comienzo el jueves 9 de abril a las 20.00 h con el poeta y profesor de la Universidad de Valladolid Dámaso Javier Vicente Blanco. Biblioteca del Museo. Entrada libre hasta compleatr aforo.
 
 
JAVIER DÁMASO
 
Javier Dámaso, como firma poéticamente Dámaso Javier Vicente Blanco, nació en Valladolid en 1964. Es doctor en Derecho y profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Valladolid.

Fue el organizador y director de las “Primeras Jornadas de Poesía” en la Universidad, que tuvieron lugar en abril de 1988 y dirigió la Compañía de Teatro Aristófanes de Valladolid a mediados de los años 80. Colabora también en medios de prensa y en crítica teatral.

Profesionalmente, ha realizado estancias de investigación en universidades francesas y de América Latina, y tiene múltiples publicaciones en libros y revistas jurídicas especializadas, nacionales y extranjeras. Ha sido Vicedecano de la Facultad de la Derecho de la Universidad de Valladolid y Director del Área de Servicios de esta universidad.

Como poeta, ha publicado el poemario La edad de hierro (2002-2013), Fundación Jorge Guillén,  Valladolid, 2014. Es autor también de tres libros inéditos [Objeto para destruir (1981-1987), Incluso sin palabras (1986-1991) y Viajero inmóvil (1992-2001)]. Participó en la antología Sentados o de Pie. 9 poemas en su sitio, Fundación J. Guillén, Valladolid, 2013 y recibió el segundo accésit del I Premio Francisco Pino de Poesía Experimental en 2011.

La lectura recogerá poemas sobre temas literarios y de Valladolid de los diferentes poemarios del autor, bajo el título “Taller de restauración”, en recuerdo de la vecindad de Cervantes en nuestra ciudad.


CORREOS presenta tres sellos dedicados a los museos




L.M.A.


Abril, 2015.- CORREOS presenta tres sellos dedicados a los museos Lázaro Galdiano, Arqueológico Nacional y Thyssen Bornemisza. Os adjunto la nota de prensa junto con el pliego del sello del Museo Lázaro Galdiano.

En primer lugar, el Subsecretario de Fomento, Mario Garcés Sanagustín, junto a la Directora delMuseo Lázaro Galdiano, Elena Hernando Gonzalo, y el Presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, han presentado, el sello dedicado a este importante museo. Posteriormente,  el Subsecretario de Fomento y el Presidente de CORREOS, han dado a conocer, junto al Director del Museo Arqueológico Nacional (MAN), Andrés Carretero Pérez, el segundo sello de esta serie. Finalmente,  el Museo Thyssen Bornemisza ha sido el protagonista de la tercera presentación que ha corrido a cargo del Director Gerente del Museo, Evelio Acevedo, junto al Subsecretario de Fomento y el Presidente de Correos.

Valioso Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando en Benalmádena







Julia Sáez-Angulo


         08.04.15.- Benalmádema. Málaga.- La ciudad de Benalmádena cuenta con un asombroso Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando, donado por el pintor cubano/mexicano del que lleva el nombre en 1970. En 2004 se remodeló la museografía de la institución y hoy presenta con didáctica y elegancia un centenar y medio de piezas  precolombinas que enriquecen el patrimonio de Benalmádena y por ende de España en este campo tan singular de la arqueología.

Felipe Orlando García-Murciano (Cuba, 1911- Benalmádena (Málaga), 2001), hombre viajero y cosmopolita, sobre todo por Cuba, México, los Estados Unidos y España como pintor, escritor y diplomático, para recalar finalmente en la magia de Benalmádena, una ciudad en lo alto de la montaña malagueña frente al mar, con unas vistas fascinantes sobre todo el valle y el entorno, que no escaparon a la sensibilidad del viajero.

La colección precolombina de Felipe Orlando perteneció a un abuelo suyo vasco y él la recogió para donarla finalmente al patrimonio histórico artístico de Benalmádena, que hoy visitan gozosos los escolares, además de los numerosos visitantes. La entrada es libre.

El Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando acoge también una sala de arqueología clásica –fundamentalmente romana-, así como otra de la obra del fundador del museo, que llevaba a cabo una pintura abstracta de gran colorismo y sugerencia del informalismo de los años 60. El pintor, artista prolífico que llevó a cabo más de cien exposiciones y vivía de su arte,  se casó con Marina Lara, una mujer de Benalmádena a la que llevaba 40 años, y que sigue cerca del museo.

La colección precolombina, en la que estuvo trabajando la conservadora de museos Paz Cabello, antes de ser directora del Museo de América en Madrid, comprende piezas de diversos núcleos de civilización, que va de Mesoamérica o antiguo México, a los Andes centrales o antiguo Perú y Área intermedia. El museo ha acogido nuevas donaciones de piezas a partir de su inauguración por distintos donantes, como la pieza de Lindson o el collar de Marina Lara.



Entre las piezas expuestas, se encuentran las “mujeres bonitas”, piezas de barro que hablan de la fertilidad femenina con prominentes atributos sexuales en sus desnudos: Otro grupo de vitrinas acogen instrumentos musicales populares como las ocarinas o instrumentos de agua, que reproducen los sonidos de algunos pájaros. El propio Felipe Orlando los interpretaba ante los primeros visitantes cuando él fue nombrado director del museo instalado en una casa amplia y noble, en cuya parte superior residía el coleccionista.

Junto a la piezas citadas: armas, vajillas, fusayolas, textiles, amuletos, adornos, pintaderas, colgantes, muñecas… Las piezas más antiguas datan de unos dos mil años a.C.



Carlos Andino, Pintura sobre las culturas Maya y Garífuna de Hispanoamérica




 Carlos Andino


Julia Sáez-Angulo

El pintor Carlos Andino (Honduras, 1968) estudió en la  Escuela nacional de Bellas Artes: Tegucigalpa (1986-1990) y en la Escuela nacional artes plásticas: México d.f. (1991-1993) Sus títulos: Maestro de artes plásticas; Técnico en tallado de madera, y Maestro en artes plásticas especialidad en dibujo natural. Ha realizado trabajos en el Diario el Heraldo: dibujante creativo, 1994-1995; Publitec publicidad: dibujante creativo y montajista. 1996-1997 ; Graficentro editores: ilustrador de libros. 1999-2000; Pincelada art Center Tegucigalpa: maestro de dibujo y pintura sobre cerámica. 2000-2002 y otros.

Exposiciones en: Honduras, México, costa rica, el salvador, Belice, Panamá. España: Galería de arte Casa Pontes: Noviembre-diciembre 2003; Asociación de creadores de moda de España. 2003-04; Picassomío Gallery Madrid. 2006; Feria de almoneda de Madrid. 2013; Exposición en la casa de cultura de Navacerrada de Madrid marzo 2014, y Exposición en la casa  de cultura de Villalba de Madrid. Mayo 2014

1.   ¿Cómo ha sido la última exposición en Honduras, su país?
Desde que vine a España en el 2012, no he vuelto a exponer en Honduras ni en ningún país de Centroamérica. Solamente he vendido obra de la series “Cultura Maya” y “Cultura Garífuna”

2.   ¿Qué supone pintar para usted?
Una gran responsabilidad, para mí la pintura es algo vital. “Vivo para pintar. No pinto para vivir”.

3.   ¿Qué ha sacrificado por la pintura?
He sacrificado trabajos como la Publicidad y la Ilustración. Me dedico a la pintura a tiempo completo.

4.   ¿Su dominio del dibujo viene de sus estudios en México?
Mi dominio del dibujo es algo vocacional, nací con ello. En México perfeccioné la técnica, sobre todo el dibujo al natural.

5.   ¿Qué supone para usted el color?
El color está en la naturaleza que nos rodea, vengo de un país tropical y todo lo que observo tiene colores vivos: las aves, los reptiles, la vegetación, las montañas, etc.

6.   ¿Qué recuerda mejor de su paso por la Academia mexicana de San Carlos?
Un poco de todo, los maestros, los compañeros, pero sobre todo las clases de dibujo al natural.

7.   ¿Cuántas series ha pintado hasta ahora y como se denominan? ¿Cuáles son las fechas?
En España he pintado: “Serie de Moda” (2002-04). “Serie Españolas” (2004- 2014). “Serie Homenaje al Quijote” (2005). “Serie Paisaje y Monumentos” (2004-08). “Serie Cultura Garífuna” (2004-actualidad). “Serie Cultura Maya” (2003- actualidad). “Serie Tauromaquia” (2010-12). “Serie Diosas” (2011-13). “Serie Mujeres Hermosas” (2012- actualidad). “Serie Flower Power” (2014).

8.   ¿Por qué le gusta tanto el denudo?
Me gusta mucho el desnudo femenino porque para mí representa la belleza de la mujer en su estado natural.

9.   ¿Qué proyectos cercanos tiene?
Estoy trabajando en la “Serie Mujeres Hermosas” mi próximo proyecto sería una Exposición sobre esta serie.

10.                ¿Qué museo le ha interesado más y por qué?
Mi Museo preferido es el Prado. De niño me gustaban los cuadros de Velázquez, Goya, Rubens…y sobre todo “El Jardín de las Delicias” de El Bosco.

11.                ¿Qué libro de arte le enseñó más y que libro recomendaría?
El libro “El siglo XIX en el Prado”. Recomiendo “Siete días en el mundo del Arte” de Sarah Thorton.

12.                ¿Qué desearía para las Bellas Artes en Honduras?
Apoyo por parte del Gobierno. La situación que viven los maestros y alumnos es precaria. En esas condiciones es muy difícil la proyección cultural dentro y fuera del país.

Más información