jueves, 23 de julio de 2015

El Museo Sefardí cierra en el mes de agosto para acometer el saneado y tratamiento de los paramentos

El Museo Sefardí cierra en el mes de agosto para acometer el saneado y tratamiento de los paramentos de la sala de oración de la sinagoga del Tránsito

L.M.A.

23-julio-2015.- La Gran Sala de Oración de la Sinagoga del Tránsito, sede del Museo Sefardí de Toledo, se someterá durante todo el mes de agosto a un proceso de saneado, limpieza, adecuación y tratamiento de sus muros o paramentos laterales.

El objetivo de esta intervención, que realizará el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), es recuperar el estado original del programa decorativo de la Sinagoga. Por ello se ha incluido en el proceso integral de conservación preventiva del edificio, que ha venido ejecutándose en varias fases de restauración por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La Sinagoga de Samuel ha-leví o del Tránsito es un espacio patrimonial del siglo XIV y estilo mudéjar. Sus paramentos originalmente estaban enlucidos con yeso, aunque desde la década de los 70, en los montajes iniciales del museo, fueron adornados temporalmente con telas de seda. El mal estado de conservación de estos elementos ornamentales motivó el desmontaje de la tapicería que adornaban los muros de este espacio a finales de 2014. Esta nueva intervención obedece a  la necesidad de revisar y tratar el estado de los paramentos. Los criterios básicos de actuación serán el empleo de productos químicamente puros y de baja toxicidad, la aplicación de tratamientos de máxima compatibilidad físico-química con los materiales originales y el respeto de los valores materiales, estéticos e inmateriales de la obra.

Además, durante el proceso se llevará a cabo un registro fotográfico, se reconstruirán los perfiles de las esquinas de los paramentos, se eliminarán los clavos de zapatero y se procederá al relleno con yeso de todos los huecos. Finalmente se realizarán labores de preparación de la superficie y pintado acorde con el fondo original.


Por necesidades de realización de la obra, el acceso a este Museo estará cerrado al público durante el mes de agosto.

El Museo de las Peregrinaciones y de Santiago (MDPS) cerrará sus puertas al público


Museo de las Peregrinaciones


L.M.A.

El Museo de las Peregrinaciones y de Santiago (MDPS) cerrará sus puertas al público en su sede de san Miguel el día 31 de julio

Este cierre es temporal puesto que se hace para poder llevar a cabo la ampliación del mismo en su nueva sede, situada en la plaza de Platerías. Allí trasladaremos los fondos de la colección para que puedan ser visitados en unas nuevas instalaciones y en mejores condiciones que las actuales.

La fecha de apertura será anunciada en su momento.
Esperamos en esta nueva etapa seguir contando con vuestra colaboración.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte transmite su pesar por la muerte de José Sazatornil ‘Saza’

                                              
Sazatornil "Saza"


L.M.A.

23-julio-2015.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha transmitido sus condolencias a la familia del actor catalán José Sazatornil Buendía ‘Saza’.

El Ministro ha lamentado la pérdida de “un actor muy reconocido y querido por el gran público”.

“Hemos perdido a un actor considerado como uno de los mejores cómicos españoles. De maneras siempre educadas y afables, tenía una vis cómica particular, potenciada por la esmerada interpretación con la que trabajaba”, ha dicho Méndez de Vigo. 

Para el Ministro, ‘Saza’ formó parte de toda una generación de profesionales de la escena, muy prolíficos, con la que nuestro cine experimentó su despegue en los años 60 y 70. Con más de un centenar de películas, funciones de teatro y televisión, exploró numerosos géneros, incluido el musical, recabando éxitos memorables como “La escopeta nacional”, “Todos a la cárcel”, ambas de Luis García Berlanga, “Las que tienen que servir”, o “Espérame en el cielo”, de Antonio Mercero, por el que le concedieron el premio Goya al Mejor Actor Secundario.



Reapertura del Casal d’Aiamans y la sección de Bellas Artes y de Artes Decorativas del Museo de Mallorca



·     El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha invertido más de 7,5 millones de euros en la rehabilitación arquitectónica del edificio, la restauración de colecciones y la renovación museográfica
·     La segunda fase, en proceso de planificación, incluye la nueva instalación de las colecciones de arqueología

L.M.A.

23-julio-2015.- El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle y la presidenta del Gobierno balear, Francina Armengol, inaugurarán hoy la nueva museografía y la rehabilitación de 14 salas de exposiciones del Casal d’Aiamans, que alberga el Museo de Mallorca. Estas salas renovadas acogerán la exposición permanente de las colecciones de Bellas Artes y Artes Decorativas del Museo.

En la rehabilitación arquitectónica del edificio del Casal d’Aiamans, la restauración de colecciones y la renovación museográfica del Museo de Mallorca, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha invertido 7.513.919 euros.

Lo que hoy se inaugura es la primera fase de renovación de la museografía del Museo de Mallorca, que se inició al terminarse los trabajos de rehabilitación del Casal d’Aiamans desarrollados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Govern de les Illes Balears entre 2009 y 2013.

La segunda fase de renovación de la exposición se encuentra en proceso de planificación y estará destinada a la renovación de la exposición de las colecciones de Arqueología.

Nueva museografía
La nueva  exposición mantiene un recorrido cronológico, que se inicia en las salas dedicadas a la Edad Media y finaliza con la producción artística de principios del siglo XX. Con esta renovación, el Museo de Mallorca pretende un mayor acercamiento al conocimiento de las colecciones en unas salas atractivas para la visita, dotadas de nuevos soportes expositivos y recursos informativos dirigidos a explicar cada sala, etapa histórica o autor destacado. 

La exposición de Bellas Artes y Artes Decorativas ofrece objetos artísticos de diversas tipologías que incluyen obra pictórica, escultura, cerámica de uso doméstico, mobiliario, azulejería y elementos arquitectónicos, entre ellos las monumentales puertas de Santa Eulalia, construidas en la primera mitad del siglo XIV. Las colecciones agrupan obras representativas del gótico, renacimiento, barroco, neoclasicismo, naturalismo, realismo, modernismo o novecentismo.

Intervenciones, obras y reforma total del edificio
Desde 1968 el Estado ha realizado en el Casal d’Aiamans obras parciales (reparación de instalaciones, cubrición del patio, sustitución del alero, adecuación de la entrada, supresión de barreras arquitectónicas, etc.) para la adaptación del edificio a su actual uso como museo. A partir de 2008, ha desarrollado obras de emergencia para la subsanación de las instalaciones de electricidad y contra incendios.

Entre 2010 y 2013 se ha llevado a cabo el proyecto de terminación arquitectónica de la reforma total del edificio y la adecuación al proyecto museístico que a partir de mañana estará abierto al público.

En estos años se han realizado las siguientes intervenciones:
-      Reparación de las humedades en la cubierta y la mejora de la estanquidad y asilamiento  de las carpinterías
-      Instalación de climatización con los requerimientos de temperatura y humedad exigidos en todas las dependencias
-      Mejora de los acabados de los pavimentos exteriores e interiores, de los paramentos verticales y de los techos
-      Dotación de accesibilidad a la gran mayoría de las dependencias
-      Habilitación de nuevos espacios expositivos
-      Adecuación de servicios generales (sala de actos, espacio didáctico, cafetería, tienda, taquillas y nuevos servicios sanitarios adaptados).

No se han modificado ni la volumetría ni las superficies existentes, si bien se ha suprimido un altillo en la zona de servicios, debido a sus limitadas condiciones de habitabilidad.


Se ha recuperado el revestimiento exterior e interior de las fachadas con un material de estuco, aplicado artesanalmente, similar al utilizado originariamente con el objeto de su integración en la trama de la ciudad histórica. 

En definitiva, con estas actuaciones el Museo de Mallorca inicia una nueva etapa en su trayectoria presentando una arquitectura restaurada y unos espacios públicos  modernizados con un nuevo recorrido expositivo. Todo ello facilitará  la difusión de su rico patrimonio cultural, íntimamente ligado a la historia de la isla, así como el  disfrute y conocimiento de sus relevantes colecciones artísticas por parte de todos los que se acerquen a visitarlo.  



miércoles, 22 de julio de 2015

Ruta histórica y turística del escritor Chateaubriand en Bretaña





 Ruta de Chateaubriand


Carmen Valero

         23.07.15.- Fue el gran escritor del romanticismo francés, que tuvo una notable influencia literaria. Los hitos y lugares del escritor  Chateaubriand son el objetivo de una ruta histórico turística en la Bretaña francesa, denominada La ruta de Chateaubriand, que abarca desde el célebre Castillo de Combourg, que se remonta a los siglos XII y XIII, hasta el puerto corsario de Saint Malo y la localidad de Dol de Bretaña, la ciudad catedral, que veló los restos mortales del escritor fallecido en París.

         François-René de Chateaubriand (Saint Malo, 1768 –París, 1848), vizconde de Chateaubriand, fue político y diplomático francés, además de célebre escritor. El castillo de Combourg, situado en Bretaña, donde el escritor pasó la gran parte de su infancia, permanece en manos privadas, en los descendientes de Chateaubriand y puede recorrerse en visita explicada por todas las estancias. Sus magníficos jardines, alrededor del edificio, permiten un paseo interesante entre sus senderos y árboles.

         Entre las obras más célebres de Chateaubriand destacan las de Atala, René, Yemo, Aventuras del último Abencerraje, Ensayos sobre la Revolución, Vida de Rancé, Los mártires, Apología del Cristianismo o Memorias de ultratumba. En esta última obra, el escritor cuenta sus recuerdos y experiencias desde la infancia en el hermoso castillo de Combourg, donde su padre le obligaba a dormir en una pequeña habitación, casi una celda, desde donde apenas si veía un trozo de cielo por la ventana.

Chateaubriand, escritor

         La hermosa villa portuaria de Saint Malo erigió un monumento a Chateaubriand, que cuando murió fue enterrado en la cercana isla Grand-Bé, lugar por el que sólo puede accederse a pie cuando baja la marea.

         La vida política de Chateaubriand fue azarosa junto a Luis XVIII y Carlos X de Francia, de la dinastía de los Borbón. En 1830 se negó a jurar fidelidad a Luis Felipe de Orleans y fue cuando se retiró a escribir Memorias de ultratumba en su castillo bretón de Combourg.

         En España, el escritor Mario Soria ha escrito una interesante biografía del escritor Chateaubriand.

Escultura de Chateaubriand en Saint Malo

             Vale la pena hacer la ruta de Chateaubriand en Francia, concretamente en la Bretaña, porque abarca lugares de gran romanticismo y belleza que van desde el espléndido puerto de antiguos corsarios en Saint Malo a su castillo del Combourg, no lejos del célebre menhir de Dol de Bretagne, el más alto de Europa.

                 De paso, tomar un buen corte de carne asada de vacuno, el célebre Chateaubriand, que según la tradición viene del cocinero del escritor francés, que se lo servía de esta manera.