miércoles, 23 de marzo de 2016

El Museo Reina Sofía presenta la primera exposición monográfica de Rémy Zaugg en España





L.M.A.

En el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro, el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y el comisario Javier Hontoria presentan la primera exposición monográfica que se celebra en España del artista suizo Rémy Zaugg (Courgenay, 1943 – Basilea, 2005).

Bajo el título Cuestiones de percepción, la muestra comprende una selección de alrededor de 130 pinturas y obras sobre papel que ponen de manifiesto la fascinación de Zaugg por la materialización del lenguaje y, muy especialmente, su permanente interés por indagar en la percepción de la obra de arte por parte del espectador en función de sus condiciones de presentación.

La exposición, fruto de la colaboración entre el Museo Reina Sofía y el Museum für Gegenwartkunst de Siegen (Alemania), revisa una obra que el artista centró en el estudio de la relación entre texto e imágenes, color y lenguaje, entre lo real y lo subjetivo, entre el plano y el espacio.


"Nuestros Museos", el nuevo sitio web de la Secretaria de Estado de Cultura, que ayudará a preparar la visita a sus 16 museos estatales


A través de internet se pueden gestionar en español y en inglés todas las opciones 
·           El nuevo micrositio http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/nuestros-museos/inicio.html ofrece la posibilidad de descubrir nuevas rutas, obtener interesantes abonos, acceder a las agendas de cada museo y material descargable para organizar la visita


L.M.A.

23-marzo-2016.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha creado  un nuevo espacio en el área de museos de su web que pretende facilitar la visita a las dieciséis instituciones museísticas que se gestionan desde la subdirección general de Museos Estatales, bajo la denominación Nuestros Museos.

El nuevo sitio recoge toda la información necesaria para preparar y organizar la visita a estos museos, que se encuentran repartidos en distintas ciudades del territorio nacional, ciudades que recogen un patrimonio y una oferta relevante, diversa y singular, y que además se encuentran fuera de los recorridos habitualmente más transitados por el turismo.

Así, de cara a las vacaciones de Semana Santa, y teniendo en cuenta el aumento del turismo en las grandes ciudades y en otras de menor tamaño pero de gran interés patrimonial como Toledo, Valladolid, Cartagena…se ofrece en la dirección http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/nuestros-museos/inicio.html  la posibilidad de reservar las entradas, optar por nuevas rutas y nuevos abonos para realizar la visita conjunta a museos que estén ubicados en la misma ciudad, tantas veces como desee en los días de vigencia de los mismos. Por ejemplo, en la ciudad de Madrid existen dos abonos, uno  de 16 euros para visitar durante quince días ocho museos de la ciudad tantas veces como se desee, y otro de 8 € que da derecho a visitar durante diez días cuatro de nuestros museos madrileños tantas veces como se desee.

También en Toledo, y en Valladolid se puede visitar durante tres días los Museos Estatales de la ciudad tantas veces como se quiera por 5 euros.

Asimismo está a la venta la tarjeta anual de museos, que, por 36 €,  faculta a su titular a visitar durante todo un año estas dieciséis instituciones más el Museo Nacional del Prado y el MNCARS tantas veces como desee.

El nuevo sitio dispone de material descargable, fundamentalmente folletos que proponen rutas diversas o contenidos temáticos, y  planos que facilitan al visitante el conocimiento de la distribución de los servicios básicos de los que dispone cada centro y de las piezas recomendadas por el propio museo, aquellos diez hitos que ningún visitante puede perderse.

Asimismo se han incluido enlaces a las guías en los idiomas en los que están disponibles, a las aplicaciones que algunos museos ya han desarrollado, y a la agenda de actividades, que recoge una gran variedad de programación, exposiciones temporales, horarios especiales y todas las novedades de Nuestros Museos todo ello en español y en inglés.






martes, 22 de marzo de 2016

“CAMOUFLAGES” ES EL TÍTULO DEL NUEVO TRABAJO DE JOAN FONTCUBERTA, QUE SE EXPONDRÁ EN EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA A PARTIR DEL 13 DE ABRIL


La muestra, que estará vigente hasta el 11 de septiembre, ha sido co-producida por la Maison Européenne de la Photographie, de París

Algunas piezas que se exhiben proceden de préstamos del Museo de Ciencias y de la Facultad de Farmacia de la propia Universidad de Navarra



L.M.A.
Pamplona, 22 de marzo de 2016.- El Museo Universidad de Navarra inaugurará el próximo 13 de abril “Camouflages”, una revisión del trabajo artístico de Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955). Co-producida por la Maison Européenne de la Photographie, la exposición reúne una selección de los proyectos desarrollados entre 1984 y 2002, que reflexionan sobre la naturaleza de la fotografía y su relación con la verdad desde diferentes ámbitos como la ciencia, el periodismo o la vida cotidiana. En todos ellos está presente el “camuflaje” fotográfico: la ambigüedad de la fotografía que oscila siempre entre la información y la ficción.
“Camouflages” está compuesta por siete de los principales proyectos fotográficos del artista: El artista y la fotografía, Herbarium, Sputnik, Constelaciones, Fauna, Orogénesis y Camouflages. La exhibición de Fontcuberta inundará el edificio Museo Universidad de Navarra casi en su totalidad, puesto que el núcleo centra de la muestra se instala en toda la planta -1, pero también se ocupa una de las salas de la planta 0, el hall del edificio y diversos corredores expositivos del edificio.

Las series de “Camouflages”
Orogénesis (2002): La referencia fundamental en esta serie es la tradición romántica del paisaje que va desde la pintura de Caspar David Friedrich hasta la fotografía de Ansel Adams. Frente a la experiencia de lo sublime, que se encuentra en la naturaleza virgen, Fontcuberta recurre directamente al artificio gracias a un programa informático que genera paisajes ficticios que responden a los tópicos de la estética romántica. Una de las series, Gibraltar, es el trabajo que realizó Fontcuberta para el programa de producción artística “Tender Puentes” del Museo Universidad de Navarra, en 2002, y se presenta por primera vez en su conjunto. Su punto de partida es un álbum, conservado en el propio Museo, realizado por el Servicio Geográfico del Ejército español hacia 1868 y compuesto de unas sesenta imágenes.
Herbarium (1984): el proyecto más antiguo de la exposición presenta una serie de plantas singulares, fotografiados en primeros planos sobre un fondo neutro siguiendo el modelo de los repertorios científicos de comienzos de siglo, y en especial el de Karl Blossfeldt. Sobre este mismo, Fontcuberta desarrolla un herbario paródico, lleno de plantas que homenajean a las de Blossfeldt. A este proyecto se suma como novedad la colección de ejemplares vegetales que provienen del herbario de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.  
Fauna (1987): realizada en colaboración con Pere Formiguera -artista que también ha participado en el programa curatorial del Museo, “Tender Puentes”-, cuenta la historia del profesor Peter Ameinsenhaufen, un científico que a comienzos del siglo XX emprendió un trabajo de búsqueda de híbridos y mutaciones genéticas. El resultado es un amplio repertorio zoológico, del que aquí se presentan documentos, fotografías y animales disecados, que dan idea de los descubrimientos de Ameisenhaufen.
Sputnik (1997): nuevo montaje de la serie que presenta la historia de Iván Istochnikov, un astronauta soviético desaparecido después del descalabro de su misión en 1968. Aunque fue un personaje célebre en su momento, la URSS no quiso reconocer el fracaso y borró a Istochnikov de los archivos, relegándolo al olvido. Sólo la aparición de documentos privados tras la caída del Muro ha permitido reconstruir la historia de este personaje, a través de fotografías, cartas y objetos, que muestran el heroísmo y la importancia pública que los astronautas soviéticos desempeñaron en los años de la Guerra Fría.
Constelaciones (1993): el contexto de la exploración celeste y la ambigüedad de las imágenes de Sputnik tiene una continuación paródica en este proyecto que muestra una serie de vistas de constelaciones, cuyos datos se indican en los títulos, que proporcionan información exacta sobre el lugar y el momento en que las imágenes fueron tomadas.
El artista y la fotografía (1995): la serie presenta un diálogo inédito con la Colección de María Josefa Huarte, que cuenta con un Picasso, y algunas de las obras de los grandes maestros del arte del último siglo para mostrar su relación con el medio fotográfico. Así, se presentan fotografías directas, fotogramas, fotocollages y otras obras que muestran cómo la fotografía ha servido como estímulo creativo para muchos de los grandes creadores del siglo XX. Dalí, Miró, Picasso y Tàpies son algunos de los artistas que se muestran en esta serie.
Camouflages (2009): seis variaciones sobre El caballero en la mano en el pecho. En cada una de ellas, una parte de la obra de El Greco se sustituye discretamente por un miembro del cuerpo del propio Joan Fontcuberta, que aparece así camuflado en el interior del retrato clásico. Su tema, se podría decir, es la identidad cambiante del artista, cuya actividad se divide en los diversos quehaceres de los que hablan los proyectos anteriores. Una fragmentación que se traduce también en la presentación de esta serie, no como conjunto coherente en una sala específica, sino dispersa en distintos lugares del museo, que en principio no le corresponderían.
La exposición se completa con el catálogo Camouflages, editado por Gustavo Gili y Contrasto. Se pondrá a la venta en el Museo y en la web próximamente.

El ICAA destina 33 millones de euros a las ayudas a la amortización de largometrajes


·     Pueden optar las películas estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014
·     Estas ayudas convivirán hasta el 2018 con las generales a la producción de largometrajes  sobre proyectos
·     El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 11 de abril

L.M.A.

22-marzo-2016.- El Boletín Oficial de Estado publica hoy  el extracto de la convocatoria de ayudas a la amortización de largometrajes, en sus modalidades de general y complementaria. Para esta línea de ayudas, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) destina un presupuesto de 33 millones de euros.

Esta convocatoria se refiere a las películas de largometraje estrenadas entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014, ambas fechas incluidas.

Período transitorio en el modelo de financiación
El modelo de financiación del cine cuenta con un periodo transitorio hasta 2018, en el que se mantienen y conviven los       dos sistemas de financiación a la producción cinematográfica para aportar seguridad financiera al sector cinematográfico:   las ayudas a la  amortización para películas estrenadas hasta el 20 de diciembre de 2016 y las nuevas ayudas generales a la producción de largometrajes sobre proyectos; ayudas que el ICAA tiene previsto convocar en abril.


El plazo de presentación de solicitudes es de 15 días, a contar desde el día 23 de marzo de 2016 hasta el 11 de abril de 2016, ambos incluidos.


El Archivo Histórico Nacional conmemora el 150 aniversario de su creación


El próximo lunes, 28 de marzo


·     El Archivo Histórico Nacional es la institución que conserva la documentación producida y recibida por los organismos que conforman el aparato administrativo del Estado español desde la Edad Moderna, así como otros fondos documentales de instituciones públicas y privadas desde la Edad Media

·     En sus 8.460 metros cuadrados de depósito, conserva más de 200.000 pergaminos, 16.383 documentos cartográficos, 13.600 fotografías, 2.266 sellos de cera medievales, 25 matrices de sellos, 232 objetos, 1.104.052 imágenes publicadas y 730.959 registros descriptivos

L.M.A.

22-marzo-2016.- El Archivo Histórico Nacional celebra el próximo lunes, 28 de marzo, el 150 aniversario de su creación, que data en 1866. Para conmemorar dicha efeméride, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte  desarrollará a lo largo del presente año una programación que contribuirá a difundir el valor histórico de los fondos que custodia y las actividades de índole cultural y científica que realiza. Entre estas actividades figuran la organización de visitas guiadas, cursos, conferencias, talleres, y otras actividades culturales relacionadas con los fondos del Archivo.

El próximo 28 de marzo, coincidiendo con el día de su creación formal como archivo público, se celebrará un acto conmemorativo en la sede del Archivo Histórico Nacional, que contará con la intervención del secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle.

Tras la intervención de éste y del Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, se impartirán una serie de conferencias de carácter científico a cargo Vicente Pérez Moreda, vicedirector de la Real Academia de la Historia; Ignacio Peiró Martín, profesor de la Universidad de Zaragoza; Mariano García Ruipérez, director del Archivo Municipal de Toledo, y Luis Miguel de la Cruz Herranz, jefe de la Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional.

Fondos documentales desde la Edad Media hasta la actualidad
El Archivo Histórico Nacional cuenta con 43.609 metros lineales de documentos, en los que conserva cerca de 4.000 fondos documentales producidos por instituciones públicas privadas desde la Edad Media. Los fondos más antiguos corresponden a las instituciones eclesiásticas españolas desamortizadas en el siglo XIX, a partir de cuyos documentos se puede estudiar la economía, la sociedad y la vida cotidiana de la Edad Media. Entre los más de 200.000 pergaminos medievales, nos encontramos con el documento más antiguo conservado en los Archivos Estatales españoles, una carta de venta en pergamino fechada en el año 857.

En sus 8.460 metros cuadrados de depósito, conserva también 16.383 documentos cartográficos, 13.600 fotografías, 2.266 sellos de cera medievales, 25 matrices de sellos, 232 objetos, 1.104.052 imágenes publicadas y 730.959 registros descriptivos.

Entre sus fondos documentales podemos destacar los que se han incorporado recientemente al Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, por su alto valor histórico, relevancia y significación para la Historia de la Humanidad, como son “Los decreta de León de 1188”, el testimonio más antiguo del sistema parlamentario europeo, y el “Beato de Tábara”, del siglo IX.

A estos se añaden documentos tan singulares para nuestra Historia como el Cartulario de Valpuesta (S.XII), escrito en latín, pero en el que aparecen las primeras palabras escritas en castellano, anteriores a las glosas emilianenses, los archivos de La Mesta y de la Asociación General de Ganaderos del Reino, las Constituciones latinas del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares (1510), los planos del primer submarino de propulsión eléctrica de Isaac Peral, o los archivos personales de tres premios nobel de Literatura, como José Echegaray, Juan Ramón Jimenez y Jacinto Benavente, del que se conserva, junto a sus manuscritos, la medalla de oro que recibió como premio nobel en 1922.

El Archivo Histórico Nacional también conserva fondos de instituciones contemporáneas procedentes tanto del poder judicial, en el que destacan los fondos de la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, como del poder ejecutivo.  En este último bloque se incluye la documentación producida por las Capitanías Generales de Puerto Rico, Cuba y de Filipinas, así como el Ministerio de Ultramar, de donde proceden una parte importante de los más de 16.361 documentos cartográficos que se conservan en el archivo. Junto a estos fondos de carácter público, se conservan 48 archivos privados, de personalidades del mundo de la ciencia, la política, la cultura, etc., desde el siglo XV al siglo XXI. Los archivos del contador Alonso de Quintanilla; de los científicos Federico Botella y Hornos y de Isaac Peral; de los políticos José Giral, Diego Martínez Barrio, Margarita Nelken, Luis de Araquistain, Marcelino Pascua; del militar Vicente Rojo; de los premios nobel mencionados y de notables escritores como el poeta Luis Rosales o el novelista Eduardo Zamacois y, finalmente, el del diplomático Máximo Cajal, por citar el último de los ingresados, que son buenos ejemplos de la riqueza documental del Archivo.

Historia del AHN
         El Archivo Histórico Nacional fue creado en 1866, a instancias de la Real Academia de la Historia, con el objetivo de poner a disposición de los investigadores los archivos de numerosas comunidades religiosas afectadas por las diferentes leyes desamortizadoras, que estaban formados por una valiosísima documentación reunida a lo largo de siglos y de valor incalculable.

El Archivo Histórico Nacional desde su fundación por Real Decreto de 28 de marzo de 1866 se constituyó como «archivo histórico del Reino de España», con carácter de archivo público. Se crea para recoger la documentación producida por los órganos de la Administración del Estado que ya no tiene valor administrativo pero sí valor histórico. Actualmente a sus depósitos se deben transferir los documentos calificados como históricos, porque han superado las eliminaciones racionales y preceptivas que establece la Ley de Patrimonio Histórico Español en su artículo 58.

Sus funciones son: conservar y proteger el patrimonio histórico documental que ya custodia y el que debería seguir llegando (puesto que es un archivo abierto), describir los contenidos informativos de los documentos, y hacer accesible, tanto al investigador como al ciudadano los fondos documentales, potenciando la difusión cultural de los mismos.

Nace este Archivo con la vocación de convertirse con los años en “uno de los más importantes y completos depósitos diplomáticos de la Edad Media que existan en Europa”; a este conjunto documental originario se irán uniendo importantes fondos documentales producidos durante la Edad Moderna y Contemporánea.

El Archivo tuvo su sede hasta el año 1896 en los locales de la Real Academia de la Historia, en la madrileña calle del León, que se trasladó al nuevo Palacio de Bibliotecas y Museos, sede actual de la Biblioteca Nacional, entonces recientemente construido. Las necesidades de un espacio mayor, motivan que en 1953, se trasladase a su actual sede, en la calle Serrano de Madrid, dentro del campus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.