jueves, 22 de septiembre de 2016

Caballero Bonald, poeta de “Desaprendizajes”, libro publicado por Seix Barral






Julia Sáez-Angulo

            El escritor gaditano José Manuel Caballero Bonald el poeta autor de Desaprendizajes, poemario y libro publicado por Seix Barral. el premio Nobel 2012 nos ofrece una poesía nueva, fresca de hermosos efectos rítmicos y tonales. Un poemario que nadie y menos un vate debiera perderse.

            El libro de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera. Cádiz, 1926) se abre con una cita de Heráclito: “La armonía de lo invisible es mayor que la armonía de lo visible. Para llegar a saberlo hay que desaprender lo que se sabe”. De este concepto parte el libro Desaprendizajes, que el autor gaditano matiza.

            “El que soy y el que fui se juntan, se interfieren a menudo y fingen ser el mismo. Pero es solo un amago de conformidad, una fugaz inercia de esa incesable ofuscación atribuida a los gravámenes del tiempo”, dice el poeta.

            Escritor reivindicativo, al mismo tiempo que sibarita, Caballero Bonald nos ofrece profundas reflexiones filosófica, morales y sobre todo, poéticas en este libro que constituye una joya de lectura.

            Los títulos de sus enunciados han de: Prodigioso abismo; Sobre la eficacia de la duda; Razonado desorden; La desvaída copia de uno mismo<; Todo lo subterráneo tiene un orden; Corregir las erratas de la historia; Poética de las heridas; Todo lo que no pesa se reúne para caer; Literaturidad, y otros.



            “Quien da nombre a la luz procede a desnombrarla” dice su último poema y dice en sus comienzos: “Se esconde en la memoria el absoluto nombre que nadie ha sido nunca capaz de pronunciar? ¿Se esconde en la memoria o es quizá un traslaticio silabario que empieza al disiparse a tiepo que se acerca? No siempre las palabras secundan con fidelidad suficiente la percepción de lo nombrado”.


Sam Savage, autor de “El camino del perro”, novela sobre la creatividad y soledad



 Sam Savage



Julia Sáez-Angulo


            El norteamericano Sam Savage es un autor de culto, desde su éxito con la novela Firmín, un ratón que devoraba libros. El camino del perro” es el título de su reciente novela sobre la creatividad y soledad, publicado por la editorial Seix Barral.

            Un pintor menor, Harold Nivenson, se encuentra solo tras el abandono de su mujer y comienza su tensión de vida, de dar sentido a lo que hace, un revista de tono menor.

            La escritura es la tabla de salvación del protagonista que escribe a todas horas, desde la lista de la compra a un artículo… todo ello para redimir el presente. La escritura que en todo momento es buena literatura.

            Sam Savage (Camden. Carolina del Sur, USA, 1940) actualmente residente en Wisconsin, ha logrado el reconocimiento de miles de lectores por su amenidad y buena escritura. Esta novela si cabe es más profunda que Firmín, con el lenguaje del perdedor, que al mismo tiempo es una lección de arte y vida.

            Buscar entre lo que queda de nuestra vida, organizar y asumir las ruinas es una manera noble y digna de vivir. Es lo que hace Harold Nivenson, pese a la negatividad de las circunstancias y los errores del pasado.

         El camino del perro es buena literatura.



       





Charo Marín en la exposición de Garulo Garruli, diseñador italiano de la reina María de Rumanía, en Bucarest




            L.M.A.

            23.09.16 .- La diseñadora valenciana Charo Marín expone sus diseños de trajes, complementos y joyas en una performance, dentro de la exposición en honor al diseñador italiano Garulo Garruli en Bucapest (Rumanía).

            María de Rumanía (1900 – 1961) fue esposa del rey Fernando de Rumanía y sus damas de compañía. Ella fue la inspiración de Garulo Garruli un modisto italiano que estuvo muchos años al servicio de la corte y en concreto de la reina que no quería que en sus trajes se cortasen los dibujos por las costuras y quería trajes originales y especiales.




            “He presentado el pañuelo París, porque para la Reina tuvo mucha importancia. En 1919, después del conflicto bélico europeo de 1914-19, María de Rumanía asistió a la Conferencia de Paz de París, donde hizo campaña por el reconocimiento internacional de la Gran Rumanía y además estuvo muy en contacto con los españoles”, explica Charo Marín.

            La obra original que está junto al pañuelo París, impreso en digital en Milán en serie limitada de 90, pertenece a una obra que se expuso hace unos años en el museo de Historia de Targu Jiu, con motivo de la exposición "muntenia misteriosa". “Lo he elegido porque además de que a la reina le encantaban los caballos, estuvo expuesto en tierras cercanas a donde ella vivió en Rumanía en sus últimos años”, añade la diseñadora.

            “El traje de "las estacas" lo he elegido porque además de ser pieza única hecha con agujas en mohair y piel, representa una fantasía de Venecia y va acompañado por un grabado de la obra y una foto prueba de artista de la misma, que documenta la inspiración del traje”.

            “Y finalmente, he elegido por el tema floral que era el preferido de la reina, el vestido "mujer" y el kimono "tierra", son también, igual que todo lo anterior, patronaje mío y piezas exclusivas, inclusive el diseño de las telas, tejidas en los telares Garín del 1800, hoy museo de la Seda en Valencia”.

            La modelo, que ejerce de reina en el performance se llama Olga Bucovetchi, es catedrática de químicas de la Universidad Nacional de Bucarest y las otras cuatro jóvenes son estudiantes de arte de la Facultad de Bellas Artes y llevan vestidos de la exposición.





Charo Marín


Francisco Herrero expone pintura bajo el título de “Ciudades en movimiento” en la galería David Bardía de Madrid



 Montmartre, óleo de Francisco Herrero



Julia Sáez-Angulo

            22.09.16.- Madrid.- El pintor Francisco Herrero expone pintura bajo el título de “Ciudades en movimiento” en la galería David Bardía de Madrid. Más de una veintena de cuadros ponen de manifiesto el alegre cromatismo y ritmo de una pintura que ha tomado distintas ciudades como iconos de su pintura. Ciertos acentos Naíf recorren estas piezas.

            La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de octubre.

             Las ciudades aparecen como reflejadas en el agua de un estanque removido en sus aguas reflejadas en espejos cóncavos y convexos. Francisco Herrero (Madrid, 1944) –Paco Herrero- es un pintor que viene del campo de la publicidad y el mundo lúdico pop que le caracteriza.

            Madrid, Salamanca, París, Londres, Roma… imágenes de “vedute” conocidas desde el Big Ben a la Plaza de la Concordia de París, pasando por la Gran Vía madrileña, la Plaza de España, la de Callao…

            La comisaria de la exposición Alicia Viladomat pronunció una palabras de apertura el día de la inauguración, diciendo que, tras la muerte de su padre, el pintor Viladomat, se hacía cargo de la trayectoria de un gran pintor como Francisco Herrero. Ella destaca del pintor “su expresividad plástica es una elocuente manera de contar con el mundo actual”

GEOMÉTRICOS EXPOSICIÓN DE INAUGURACIÓN DE LA TEMPORADA FRANCISCO SOBRINO, CÉSAR PATERNOSTO, ALEJANDRO CORUJEIRA Y EMILIA AZCÁRATE

Señales. Paternosto, 2015
Señales. Paternosto, 2015 
S/T. Alejandro Corujeira, 2013
S/T. Alejandro Corujeira, 2013. Fragmento 
Permutación. Francisco Sobrino, 1968
Permutación. Francisco Sobrino, 1968
S/T. Emilia Azcárate, 2013. Fragmento
S/T. Emilia Azcárate, 2013. Fragmento

L.M.A.


Tiempos Modernos le invita a la  inauguración de la exposición "Geométricos", con la que abrimos la temporada. La muestra presenta la obra de cuatro artistas españoles y latinoamericanos de diferentes generaciones: Francisco Sobrino, César Paternosto, Alejandro Corujeira y Emilia Azcárate, con obras en torno a la geometría.

La exposición


 se inaugura este jueves día 22 a las 19.30 con la presencia de los artistas.

HORARIO: De lunes a viernes, de 10:30h. a 14:30h. y de 16:30h a 20:00h.
              Sábados de 11:00h. a 14:00h.
 
Incluimos una breve biografía de los cuatro artistas:
CÉSAR PATERNOSTO
La Plata (Argentina), 1931
La carrera de César Paternosto comenzó en 1961, cuando participó en el Salón de Arte Nuevo de Buenos Aires con una obra. Fue el primer paso en el mundo de arte de aquel abogado que deseaba ser artista.

Cincuenta y cinco años después Paternosto ha trabajado en Buenos Aires, en Nueva York durante 37 años y en España desde hace 12. A lo largo de este tiempo, su obra se ha ido refinando y afianzando con una gran personalidad. Sus primeros cuadros geométricos cargados de movimiento y color han dado paso, en los últimos cuarenta años, a un estilo propio, minimalista y profundamente poético, en el que la pintura ha abandonado muchas veces la superficie del lienzo para refugiarse en los laterales del mismo.
Su obra -de una enorme personalidad- se ha expuesto en numerosas galerías de Latinoamerica (Buenos Aires, Sao Paulo), Nueva York, Miami, París, Düsseldorf, Tokio o España, donde reside y trabaja en Segovia desde 2004.
Ha  expuesto en Museos tan relevantes como el MoMa, Georges Pompidou, Ludwing de Colonia, Ivam de Valencia, Juan March o Reina Sofía.
Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas como el MoMa o el Guggenheim de Nueva York, Fine Arts de Boston, Cisneros Fontanals Art Fundation de Miami, Reina Sofía de Madrid, Malba de Buenos Aires… Y las colecciones Carmen Thyssen, Patricia Phelps de Cisneros y Norman Foster.

César Paternosto expone en Tiempos Modernos por primera vez.

FRANCISCO SOBRINO

Guadalajara, 1932-Bernay, Francia, 2014.

Tras estudiar en España y descubrir el arte cinético en Argentina -donde reside entre 1949 y 1958- Sobrino se instala en París, donde investiga a fondo las formas y secuencias del arte en movimiento y entra en contacto con los artistas cinéticos y geométricos de su época.
Co-fundador del « Centre de Recherche d’Art Visuel » desarrolla el enfrentamiento de ideas y experiencias que se acercan al arte cinético, buscando la participación activa del espectador.
A partir de 1961, Francisco Sobrino utiliza el metacrilato transparente ahumado o de color para realizar estructuras a partir de formas geométricas. Más tarde incorpora el acero y en 1972 realiza sus primeras torsiones, al principio en plexiglás y posteriormente en acero y numerosas esculturas  públicas a lo largo de los años.
Ha participado en numerosas exposiciones en España, Francia, Italia… Incluyendo una obra monumental en la exposición “Dynamo”, una de las mayores muestras sobre el arte cinético realizada en el Grand Palais de París en 2013. También estuvo representado en la muestra “Lo(s) Cinético(s)” que se celebró en el Reina Sofia en 2007. En el año 2014 se inauguró en Guadalajara un museo que lleva su nombre y en el que hay una buena representación de su obra.
Tiempos Modernos ha realizado varias exposiciones de Francisco Sobrino desde 2005.

ALEJANDRO CORUJEIRA

Buenos Aires (Argentina), 1961.

La primera aparición de una obra de Alejandro Corujeira en España fue en 1992. Un año antes había  formado parte de la exposición La Escuela del Sur, celebrada en diversos museos de México. Fue también el primer año que este pintor de padre gallego y nacimiento porteño, vivió en Madrid. Unos años en los que la pintura latinoamericana todavía no había explosionado.
La pintura de Corujeira está hecha de música y poesía. Apenas unas líneas -que se han ido haciendo cada vez más libres- sobre un lienzo con fondos llenos de transparencias.
“Libre, sustancialmente libre, Corujeira consigue emocionarnos con mínimos elementos. No es -no ha sido nunca, escribe Juan Manuel Bonet, antiguo director del Ivam y del Reina Sofía- minimalista, sino que hoy es sencillamente eso, un pintor esencial y contemplativo”.

Alejandro Corujeira ha realizado exposiciones individuales en numerosas galerías de Buenos Aires (Van Riel), México (Juan Martin), Lima (Forum), Quito (La Galería), Ciudad de Panamá (Arteconsult), Miami (Elite Fine Arts), París (Dialogue), y España (Detursa, May Moré, La Caja Negra, Miguel Marcos…) y especialmente en la Galería Marlborough con la que ha trabajado durante diez años exponiendo en Madrid y Nueva York. En 2002 realizó una exposición individual en el Espacio Uno del Museo Reina Sofía de Madrid.
Tiene obra en destacados museos y colecciones: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Ivam de Valencia, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber, Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, Colección Banco de España, Fundación Coca Cola y Colección Patricia Phelps de Cisneros, entre otras.

Alejandro Corujeira expone por primera vez en Tiempos Modernos.

EMILIA AZCÁRATE

Caracas. 1964

Hija de una familia mejicana y española, Emilia Azcárate estudió Artes Plásticas en la Central Saint Martins School of Art en Londres en los años ochenta.
Ha realizado numerosas exposiciones individuales en la Galería Henrique Faría Fine Art, NY; Distrito 4, Madrid; Faría Fábregas, Caracas; Periférico Caracas; Casa de América, Madrid;  Caribbean Contemporary Arts 7, Puerto España; Museo Alejandro Otero y Sala Mendoza, Caracas… y participado en exposiciones colectivas y bienales, en el Museo de Bellas Artes de La Habana; Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; Americas Society, Nueva York; Museo de Arte Moderno, Cuenca, Ecuador; la Bienal de Sao Paulo, la Bienal de Praga y la Bienal de La Habana.
Su obra está representada en la Colección Sayago y Pardon, Los Ángeles, California; Colección Cisneros-Fontanals (CIFO), Miami; Museo Alejandro Otero, Caracas; Colección Fundación Banco Mercantil, Caracas; Colección Berezdivin, Puerto Rico; Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; Colección Fundación Banco Banesco, Caracas; Colección Banco España, Madrid y Fundación Coca Cola, España, entre otras.
Emilia Azcárate realizó su primera exposición en Tiempos Modernos en abril de 2016, con el título de “Pintura de Castas”.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Pleno Comisión del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes





L.M.A.

            La Comisión del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes incorpora 139 nuevos proyectos al programa oficial · Sáenz de Santamaría ha presidido la reunión del Pleno de la Comisión Nacional · El programa oficial de la conmemoración alcanza un total de 497 proyectos culturales, programación a la que se suman numerosas iniciativas regionales y locales, públicas y privadas con las que España está celebrando este aniversario cervantino 21 de septiembre de 2016.- La vicepresidenta, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha presidido esta mañana, en el Complejo de La Moncloa, la reunión del Pleno de la Comisión Nacional del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, en la que se ha aprobado incluir en el Programa Oficial de la conmemoración 139 nuevos proyectos y actividades de ámbito nacional e internacional.

Participantes

En la reunión del Pleno han participado el secretario de Estado de Cultura, el director del Instituto Cervantes, los consejeros de Presidencia de la Comunidad de Madrid y de Educación de Castilla-La Mancha, y los vocales de la Comisión, entre los que figuran representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y de las principales instituciones culturales españolas, como Acción Cultural Española, la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional del Prado y la Real Academia Española, además de otros representantes de las Comunidades Autónomas de Aragón y Castilla y León, y el alcalde de Alcalá de Henares. 497 proyectos culturales Con las incorporaciones hoy aprobadas, el Programa Oficial de la conmemoración cuenta con un total de 497 proyectos culturales que, en su caso, se podrían beneficiar de los incentivos fiscales puestos a disposición por el Gobierno para la celebración del Centenario. A esta programación se suman las incontables iniciativas regionales y locales, públicas y privadas, con las que España celebra la figura del escritor, en el 400 aniversario de su muerte.

Cabe recordar a ese respecto que el Estado ha destinado más de cuatro millones de euros y exenciones fiscales de hasta un 90 por 100 para financiar la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes. Exposiciones, espectáculos y actividades de fomento de la lectura y académicas De los 139 nuevos proyectos de ámbito nacional e internacional cabe señalar que, según su tipología, los más numerosos son las exposiciones y artes audiovisuales, que suman 31 proyectos; seguidos de las actividades de divulgación y fomento de la lectura, con 27; de las actividades académicas, con 23; y de los espectáculos de teatro y danza, con 17. Destaca también que la mayor parte de los nuevos proyectos son impulsados por la Administración General del Estado, con 40 proyectos. Además, se han incorporado al Programa 25 proyectos presentados por universidades de dentro y fuera de España, 15 proyectos impulsados por diversos Ayuntamientos y 14 proyectos presentados por las Comunidades Autónomas de Madrid (13) y Navarra (1). El resto corresponden a iniciativas de otros organismos y entidades privadas.

Proyectos destacados

Entre las nuevas exposiciones incluidas hoy en el Programa Oficial, destacan las muestras programadas por la Comunidad de Madrid en el Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares, “Cervantes por Cervantes: la invención de un personaje” y “El Alma de Cervantes”, con las que se difundirá, respectivamente, la figura del autor a través de sus obras y a través de fotografías de los lugares y escenario donde vivió. De igual modo, se puede citar “Tras los pasos de Cervantes (en clave estadística)”, exposición producida por el Instituto Nacional de Estadística que se podrá ver en su sede del 20 de octubre al 30 de noviembre.

 El entorno demográfico, social y económico que rodeó a Cervantes será explicado a través de paneles contextualizados a partir de la información estadística histórica y estudios acreditados, entre otros. Se suman a los numerosos proyectos musicales que recoge el Programa Oficial otros tantos entre los que destacan los “Conciertos homenaje a Miguel de Cervantes”, que ha programado el Museo Casa Cervantes en Valladolid en los meses de septiembre y noviembre del presente año. Todos ellos serán conciertos de autores contemporáneos con obras dedicadas al insigne autor, reflejando la influencia de Cervantes y su obra en el mundo de la música contemporánea. Los conciertos serán interpretados por los pianistas Diego Fernández Magdaleno, Premio Nacional de Música en 2010 y Marta Espinós, codirectora artística de la empresa Lo Otro.

En el ámbito cinematográfico se ha incorporado al Programa la película “El hombre que mató a Don Quijote”, coproducción entre España, Francia y Portugal para un film dirigido por Terry Gilliam. La película combina las aventuras y los personajes memorables de El Quijote con la sátira del siglo XXI.

El espectáculo recién estrenado en Madrid “Tratos. Cervantes reloaded”, producido por la Fundación Donostia-San Sebastián 2016 y el Centro Dramático Nacional del INAEM destaca también entre los proyectos que se han añadido al Programa Oficial del IV Centenario. “Tratos” es una relectura de la comedia cervantina desde una óptica contemporánea vinculada a la experiencia de la inmigración. El Congreso internacional “Imágenes literarias de la locura: Llull-CervantesShakespeare” organizado por la Universidad de Valencia, que tendrá lugar del 2 al 4 de noviembre; las Jornadas del IV Centenario de Cervantes de la Universidad Autónoma de Madrid o las Conferencias “Cervantes y su siglo” y “Cervantes y Valladolid”, del Museo Casa Cervantes, son algunos ejemplos de las actividades académicas que se han incorporado hoy al programa del Centenario.

Proyección mundial

A nivel internacional, se han incluido proyectos en Italia, México, Filipinas, Bulgaria, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Argentina, China, Gabón, Uruguay…, una larga relación de actividades en diversos países que, sumados a los ya presentes con anterioridad en el Programa Oficial, hacen que la conmemoración de Cervantes se celebre en todo el mundo.

Por señalar algunos, en China se realizará la conmemoración conjunta de los centenarios del fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Tang Xianzu; en Nueva York se realizará la actividad de promoción de la lectura y las letras españolas “Cómete España”, presentando los sabores más representativos que aparecen en El Quijote, acompañada de la lectura de fragmentos de la obra en un libro que posteriormente puede ser degustado; en México, la exposición “Don Quijote, la aventura de Cervantes” que se puede ver en Guanajuato, la capital cervantina de América Latina; o el simposio “La Senda Difícil: Quest and Meaning in Cervantes. Poetics at the Quadricentenary”, organizado por la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), que combinará la presentación de las investigaciones sobre el legado de Cervantes realizadas por profesores de algunas universidades norteamericanas con la exposición de los fondos de las primeras colecciones de Cervantes en EEUU.

Por último, en Japón se emitirá un programa especial sobre la vida de Cervantes. El reportaje será dirigido por Kazuo Nakamura para el canal de televisión japonesa BS FUJI.

Programación actualizada en la web www.
400cervantes.es Twitter @400Cervantes
Facebook 400Cervantes
Instagram 400Cervantes #400Cervantes