jueves, 27 de octubre de 2016

EXPERIENCIAS DE PEREGRINACIÓN Y LOS PUENTES EN EL CAMINO DE SANTIAGO, EN LA CLAUSURA DE LAS JORNADAS “CONMEMORACIÓN DEL XX ANIVERSARIO DE LA RÚA DO PEREGRINO…”

A través de las ponencias de Cássio Roberto de Almeida Romano, Wifredo Rincón García y de la artista creadora de la obra, María Carretero




L.M.A.

Madrid, 27 de octubre de 2016.- Las Jornadas “Conmemoración del XX aniversario de la Rúa do Peregrino, obra de la artista María Carretero”, que se han celebrado en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia durante los dos últimos días, se cerraron esta tarde con las intervenciones del director del Colegio Mayor Universitario Casa do Brasil, Cássio Roberto de Almeida Romano, el doctor en Historia del Arte y profesor de investigación del CSIC Wifredo Rincón García y de la propia artista creadora de la obra, María Carretero, que trataron de la experiencia del peregrino, del patrimonio monumental del Camino de Santiago, en especial de sus puentes, y del espacio de descanso diseñado por Carretero en Sarria.

En nombre del delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, los ponentes fueron presentados por el coordinador de Actividades Culturales de la Casa, Ramón Jiménez, y entre los asistentes a la clausura de las Jornadas estaban el coordinador de las mismas, el arquitecto Domingo de Famara, y Matías Díaz Padrón, doctor en Historia del Arte y conservador jefe jubilado de pintura flamenca del Museo del Prado.

De Almeida Romano desarrolló la ponencia “Palabras de hermandad de un peregrino brasileño”, en la que expuso su experiencia personal como peregrino del Camino de Santiago a partir de Sarria en dos ocasiones, en 2010 y 2012, en grupos de siete y catorce personas.

Rincón García presentó la ponencia “Sarria. Un hito en el Camino de Santiago”, centrada en el patrimonio monumental que los peregrinos encuentran en el Camino, en especial en la relevancia de los puentes que atraviesan, uniendo las orillas de los ríos que tienen que cruzar. El profesor hizo un amplio repaso, con proyección de imágenes, de los monumentos, sobre todo puentes, que se hallan en el Camino en su recorrido de Francia a Santiago de Compostela.

Por su parte, Carretero centró su intervención, “Raíces de piedra y bronce en la Rúa do Peregrino”, en la explicación del espacio urbano Rúa do Peregrino, creado entre los años 1993 y 1996, que fue  inaugurado por el entonces presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga Iribarne, y es “una de las obras más destacadas de incorporación de las artes en los espacios públicos realizadas ,con un estudio previo, y soporte de otras disciplinas como arquitectura, ingeniería y urbanismo”. La artista trazó en ese espacio la pavimentación en granito gallego, empleó en ambos lados de la Rúa pizarra de la zona de.Samos, para delimitar las lindes, y remató con albardilla de granito gallego. Incorporó obras de arte en granito de Zimbabwe, 12 piezas.únicas macizas, de gran. tonelaje y formato: cuatro verticales, para apoyo de los peregrinos, y ocho horizontales, a modo de asiento, denominadas expresamente por la artista “monol-hitos”. Culmina como símbolo de este conjunto escultórico una pieza monumental en bronce y granito de Zimbabwe, como figura y homenaje al peregrino atemporal. Una obra que Carretero dijo custodiar “con mucho amor, dedicación y esmero profesional”, en especial ahora que está afectada por la intervención de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil para ampliar el cauce del río.

En las Jornadas han intervenido como ponentes, además de estos tres de la última sesión, el presidente de honor de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Marcelino Oreja Aguirre (“Camino de Santiago, Camino de Europa), el profesor de investigación emérito del CSIC y asesor de la Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT Emilio Muñoz Ruiz (“Ética y valores en el espacio público: un desafío evolutivo basado en la responsabilidad”); el párroco de la Real Iglesia de Santiago Apóstol y San Juan Bautista, Carlos R. Cano Alonso (“El amor y la transformación interior en el Camino de Santiago”); y el presidente de Demócratas Abroad Spain, Gil Carbajal (“Demócratas americanos y el Camino de Santiago”). Carbajal contó en su ponencia con la intervención de Rebekah Scott, estadounidense que regenta un albergue de peregrinos en Palencia, que habló del incremento de peregrinos de EE UU. en los últimos años.

También han contado con las intervenciones del delegado de la Xunta en Madrid, José Ramón Ónega López, y del presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría.

La artista María Carretero trabaja en sus estudios de Madrid, Galicia y Lanzarote. Ya en su infancia, en Galicia y Madrid, despertó su vocación artística por el entorno, interesándose por el dibujo, la pintura, la escultura, la música, la arquitectura y el paisaje natural. Estudió música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, (1975–1979) y arte en Colonia -Alemania-, ampliando sus estudios en Londres, París, Roma, y Estados Unidos (1980-1985). En su defensa del espacio público, para desarrollar sus obras, ha colaborado y conocido a grandes arquitectos. Después de realizar un estudio pormenorizado del entorno, a través de la escultura y desde la construcción del vacío, utiliza los soportes de otras disciplinas como la ingeniería, arquitectura, urbanismo, pintura, dibujo, poesía, filosofía, humanidades, y música entre otras, para realizar sus trabajos, reconocidos nacional e internacionalmente. Sus obras están representadas en museos y colecciones privadas y públicas de todo el mundo. Destaca su colección de joyería, pinturas y murales. A lo largo de su trayectoria, numerosos medios de comunicación nacionales e internacionales, escritos y audiovisuales, han difundido su trabajo en espacios públicos.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Elkin J. Palacios, padre amigoniano colombiano-español, nuevo párroco en la iglesia del Colegio Fundación Caldeiro




 Colegio Fundación Caldeiro

Padre Elkin



L.M.A


            El padre Elkin Jesús Palacios Landázuri ha tomado posesión como nuevo párroco de la  iglesia madrileña Nuestra Señora del Dolor, de los Padres Amigonianos que rigen el Colegio Fundación Caldeiro en la avenida de los Toreros. En la actualidad, el padre Elkin está terminando los estudios sobre franciscanismo en Roma.

            En la misa de la ceremonia de toma de posesión del nuevo párroco, estuvieron el Vicario, D. José Cobo Cano; el Arcipreste, D. Manuel García Iruela; el P. General de los Amigonianos, P. Marino Martínez Pérez y  el P. Provincial de Luis Amigó, P. Jesús Mª Etxetxikia Pérez junto a los otros presbíteros de la parroquia  y de la congregación de las comunidades de Madrid.

            A la iglesia de Nuestra Señora del Dolor  acudieron numerosos feligreses y un grupo de religiosos y laicos pertenecientes a la familia amigoniana desde Torrente (Valencia) donde el padre Elkin estuvo de Vicario durante tres años. Casi cuatrocientas personas estuvieron en esta misa.

Datos biográficos


-->
            Elkin Jesús Palacios Landázuri (Tumaco. Colombia, 1967) estudió en el noviciado de los Padres Amigonianos de Bogotá y de Madrid; recibió las ordenes menores en Godella (Valencia). Se ordenó sacerdote en Colombia en 2003. Es licenciado en Pedagogía Reeducativa y en Estudios Eclesiásticos en Valencia. Su vida pastoral ha tenido distintos destinos, desde San José (Colombia), Costa de Marfil a Burjassot, Godella, Valencia y recientemente Madrid.



Rosa Torres-Pardo, conferencia sobre el músico Enrique Granados en la Tertulia Ansorena

          

 Rosa Torres



L.M.A.

            La pianista Rosa Torres-Pardo ha participado en la Tertulia Ansorena, donde pronunció una conferencia previa sobre el “Centenario Granados: Influencias y legado de un gran músico, romántico y moderno, español”. La pianista fue presentada por la directora de la Tertulia Cristina Giménez Vega.
            La Galería Ansorena, dirigida por Cristina Mato muestra en la actualidad una exposición colectiva por el trigésimo aniversario de la Galería con pintura de los artistas Amalia Avia, Alfonso Galván, Antonio López, Julio López Hernández, Francisco López Hernández, María Moreno, José Mosquera, Eduardo Naranjo, Enrique Santana y Cristóbal Toral.
            El hecho que Granados integrara en su música el folklore, bien desde el catalanismo, bien desde el Madrid goyesco, del andalucista o del aragonés, no cambia su esencia  romántica, influenciado por Chopin, Schuman, y que conecta asimismo con el movimiento modernista que recorría Europa y que forma parte de su idiosincrasia.
            Su trágica muerte interrumpió su obra en su plenitud y madurez como compositor. Sin embargo, dejó obra suficiente como para seguir llenando programas de conciertos y hacernos muy felices al poder disfrutar del legado de su música, especialmente la de su obra para piano.  
            Rosa Torres-Pardo (Madrid, 1960), una de sus grandes intérpretes, nos descubrE este Granados, romántico, modernista, y generoso,  al cual  espera rendirle un mayor homenaje, en el centenario de su desaparición, con un documental sobre su vida y obra que están preparando con la directora Arantxa Aguirre. El mismo espera alcanzar el éxito que el dedicado al padre Soler: “Una rosa para Soler” (video promocional en https://www.youtube.com/watch?v=z-y0r-I3FIw).
            Rosa es una de las más desatacadas pianistas en el panorama  musical español actual y tiene una gran y exitosa trayectoria, tanto nacional como internacional. Premio Masterplayers International Piano Competition en Lugano (Suiza) y medalla Isaac Albéniz por la interpretación y difusión de Iberia (galardón que recibió junto a Alicia de Larrocha); debutó en el Teatro Real de Madrid en 1987 con la orquesta alemana Philharmonia Hungarica  y, a partir de entonces, ha aparecido en los más importantes escenarios junto a prestigiosas orquestas y directores y ha grabado para Deutsche Grammophon, Decca, Calando, Naxos o Glossa.
            Tiene pasión por embarcarse en proyectos muy originales e interdisciplinares, como son el documental Lorca: Así que pasen 100 años, codirigida por Javier Rioyo y José Luis López-Linares en 1998; la película musical Iberia, de Carlos Saura (2004); la Suite Albéniz que Luis G. Montero escribió para ella y estrenó junto a José Luis Gómez en el Teatro Español en 2010; Albéniz, El Color de la Música de José Luis López-Linares o La vida rima, junto a Ana Belén (2012). El documental ya citado, Una rosa para Soler, se estrenó en Japón y España, y se presentó en el Lincoln Center de Nueva York, en la Sala Paul Hall de Juilliard School, con gran éxito de público.
Más información:
            Las tertulias Ansorena responden a una iniciativa de un grupo de mujeres profesionales, inquietas por profundizar en diversos temas que nos interesan: las primeras, las artes en sus diversas manifestaciones como fuente de enriquecimiento personal y de la comunidad, pero, también, sobre temas relacionados con nuevas tecnologías, fenómenos sociales, medio ambiente, etc. que ayudan a comprender mejor y disfrutar el mundo que nos toca vivir.
Grupo de Linkedin (http://www.linkedin.com/)

Galería Ansorena
calle Alcalá 52

Madrid

LA CASA DE GALICIA ACOGIÓ ESTA MAÑANA EL ACTO INFORMATIVO SOBRE LAS JORNADAS “CONMEMORACIÓN XX ANIVERSARIO DE LA RÚA DO PEREGRINO, OBRA DE LA ARTISTA MARÍA CARRETERO” SITA EN SARRIA

En las ponencias, que se celebrarán hoy y mañana en horario de mañana y tarde, participarán: Marcelino Oreja Aguirre, Emilio Muñoz Ruiz, Carlos R. Cano AlonsoGil Carbajal, Wifredo Rincón García y la propia artista María Carretero




L.M.A.

Madrid, miércoles 26 de octubre de 2016.-  La Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia acogió esta mañana la Rueda de Prensa/Presentación de las jornadas
“CONMEMORACIÓN XX ANIVERSARIO DE LA RÚA DO PEREGRINO, OBRA DE LA ARTISTA MARÍA CARRETERO. Villa de Sarria-Lugo, km. 111 del Camino de Santiago Francés”coordinadas por el arquitecto  Domingo de Famara.

En el acto intervinieron el delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega; el maestro Sumiller Custodio López Zamarra, quien estuvo más de 40 años aconsejando vinos a los comensales del primer restaurante español en lograr tres estrellas Michelin, el mítico Zalacaín; y la artista María Carretero, autora de la Rúa do Peregrino, obra que cumple este año el vigésimo aniversario.

Ónega, tras las palabras de bienvenida, explicó que la Rúa do Peregrino es “un espacio de descanso de peregrinos en el Camino de Santiago a su paso por la localidad lucense de Sarria y que incluye un conjunto escultórico, con incorporación de obras de arte integradas en el paisaje con el arbolado y el río”.

Para Custodio López Zamarra, amigo personal de la artista, habló del aspecto gastronómico del Camino y especialmente de las excelencias de los vinos gallegos, de los que pudo comprobar personalmente la extraordinaria evolución que han tenido. El prestigioso sumiller que resalta el vino “como vehículo de amistad, placer y cultura”, hizo un breve repaso por las cinco Denominaciones de Origen gallegas destacando las virtudes y cualidades que “son muchas”, de cada una.

Por su parte, la autora señaló que la Rúa do Peregrino “es una de las obras más destacadas de incorporación de las artes en los espacios públicos realizadas con un estudio previo y soporte  de otras disciplinas como arquitectura, ingeniería y urbanismo”.Es un espacio que ella misma diseñó como si fuera un gran mural pictórico, en granito gallego, adoquín portugués, y pizarra, con obras de arte: doce piezas únicas y originales, de grandes dimensiones en granito de Zimbabwe, cuatro verticales y ocho horizontales, a modo de asientos para los Peregrinos. Las piezas, ubicadas a lo largo de todo el área de descanso fueron denominadas por la autora expresamente “Monol-Hitos”.

 El conjunto escultórico culmina con una monumental obra en bronce y granito de Zimbabwe, como símbolo del Peregrino. También realizó el diseño del mobiliario urbano como barandillas, jardineras, papeleras, lámparas... La inauguración, en octubre de 1996, de la que ahora se cumplen los 20 años,  la realizó el entonces presidente de la Xunta, Manuel Fraga. 

En la actualidad, la artista aseguró “seguir custodiando con mucho amor, dedicación y esmero profesional, la obra y su entorno”, que ahora, tal como expuso, está afectada por la intervención de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y las obras de ampliación del cauce del río han interrumpido el paso de los peregrinos, al demoler el puente Ponte Ribeira, que “no era necesario, tal y como ya quedó demostrado”

Añadió que “actualmente por este motivo, la obra está afectada, y la reconstrucción del puente paralizada”. La artista señaló que “confía en colaborar, con la CHMS, para crear vías de solución, y lo más pronto posible recuperar la integridad de la obra,  para restaurar el Bien común, en un Patrimonio Universal como es el Camino de Santiago”.

En cuanto a las jornadas, Carretero explicó que se celebrarán hoy miércoles 24 y mañana jueves 25, en horario de mañana y tarde, y que correrán a cargo de personalidades como: el presidente de Honor de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas e Hijo Adoptivo de Santiago Marcelino Oreja Aguirre; el profesor de investigación emérito del CSIC y asesor de la Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT, Emilio Muñoz Ruiz; el párroco de la Real Iglesia de Santiago Apóstol y San Juan Bautista, Carlos R. Cano Alonso; el presidente de Demócratas Abroad Spain, Gil Carbajal; el doctor en Historia del Arte y profesor de Investigación del CSIC, Wifredo Rincón García y la propia artista María Carretero.

El acto contó con la asistencia de dos de los ponentes de las jornadas, Gil Carbajal, presidente de Democratas Abroad Spain, y Cassio Romano, director de la Casa do Brasil. Colegio Mayor Universitario en Madrid.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS
Miércoles, 26
19:30 horas Conferencia: “CAMINO DE SANTIAGO, CAMINO DE EUROPA”, que pronunciará el presidente de Honor de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas e Hijo Adoptivo de Santiago Marcelino Oreja Aguirre, dentro de las jornadas “CONMEMORACIÓN XX ANIVERSARIO DE LA RÚA DO PEREGRINO, OBRA DE LA ARTISTA MARÍA CARRETERO. Villa de Sarria-Lugo, km. 111 del Camino de Santiago Francés”, coordinadas por el arquitecto Domingo de Famara.

Jueves, 27
Mañana
11:30 horas El profesor de investigación emérito del CSIC y asesor de la Unidad de Investigación en Cultura Científica del CIEMAT,Emilio Muñoz Ruiz: “ÉTICA Y VALORES EN EL ESPACIO PÚBLICO: UN DESAFÍO EVOLUTIVO BASADO EN LA RESPONSABILIDAD”.
12:15 horas El párroco de la Real Iglesia de Santiago Apóstol y San Juan Bautista, Carlos R. Cano Alonso: “EL AMOR Y LA TRANSFORMACIÓN INTERIOR EN EL CAMINO DE SANTIAGO”.
13:00 horas El presidente de Demócratas Abroad Spain, Gil Carbajal: “DEMÓCRATAS AMERICANOS Y EL CAMINO DE SANTIAGO”.

Tarde
19:30 horas El director de la Casa do Brasil, Colegio Mayor Universitario,  Cássio Roberto de Almeida Romano: “Palabras de Hermandad de un peregrino brasileño”.
19:30 horas El doctor en Historia del Arte y profesor de Investigación del CSIC, Wifredo Rincón García: “SARRIA. UN HITO EN EL CAMINO DE SANTIAGO”.
20:15 horas La artista María Carretero: “RAÍCES DE PIEDRA Y BRONCE EN LA RÚA DO PEREGRINO”.


El ministro de Educación, Cultura y Deportes visita la exposición de documentos cervantinos en el Archivo General de Simancas



·     Méndez de Vigo: “La exposición es magnífica. Está hecha con simpatía e ironía y retrara la vida de una persona que representa muy bien lo que es el español, con sus luces y sus sombras, pero siempre con la voluntad de salir adelante”

·     Expone 70 piezas que incluyen 10 testimonios autógrafos del escritor nunca expuestos de manera conjunta en su totalidad

·     La exposición permanecerá abierta hasta el mes de marzo de 2017




L.M.A.

26-octubre-2016- Íñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación, Cultura y Deporte ha visitado esta mañana la exposición ‘Este que veis aquí…..Cervantes en Simancas y en los Archivos Estatales’ que acoge el Archivo General de Simancas en Valladolid. Esta muestra forma parte de las actividades programadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para celebrar el IV Centenario de la muerte de Cervantes.

Tras visitar la exposición, el Ministro ha declarado a los medios de comunicación que “la exposición es magnífica. Está hecha con simpatía e ironía y retrata la vida de una persona que representa muy bien lo que es el español, con sus luces y sus sombras, pero siempre con la voluntad de salir adelante”.

Méndez de Vigo ha señalado que “este año en España han habido muchísimos eventos y acontecimientos para recordar al autor de ‘Don Quijote de la Mancha’ y otras tantas novelas” y ha indicado que los actos del 400 aniversario de la muerte del escritor “han servido para introducirnos las ganas para volver a leer o empezar a leer a Cervantes”.

Por este y otros motivos, “es bueno que los españoles honremos a aquellos que nos han hecho disfrutar de la vida, como lo hizo Cervantes, y que nos demos cuenta de que España es un país importante, con grandísimos autores”, ha dicho el Ministro.

El titular de la cartera gubernamental de cultura ha sido acompañado en la visita por la delegada del Gobierno en Castilla y León, Mª José Salgueiro; el alcalde de Simancas, Alberto Plaza; el comisario de la exposición y experto cervantista, Alfredo Alvar; el subdirector general de Archivos, Severiano Hernández y el subdirector del Archivo General de Simancas, José María Burrieza.



70 piezas documentales manuscritas con 10 testimonios autógrafos
La exposición está compuesta por 70 piezas documentales manuscritas que incluyen 10 emocionantes y conmovedores testimonios autógrafos del escritor, así como 15 magníficas representaciones originales, casi todas coetáneas, de los espacios recorridos por Cervantes y de los imaginados y soñados en territorios de las Indias a las que el autor quiso ir. Todo este material pertenece a los distintos Archivos Estatales y nunca había sido presentado al público en su totalidad anteriormente.

Audiovisuales y guías descargables de la página web del Ministerio (www.mecd.gob.es) complementan la exposición para hacer más fácil y participativa la visita del público.

La muestra estará abierta al público en el Archivo General de Simancas hasta el mes de marzo de 2017.