viernes, 10 de marzo de 2017

Marta Maldonado expone su última serie pictórica "El horizonte de los sucesos" en Madrid



Marta Maldonado
          

 

L.M.A.

            La pintora Marta Maldonado llevara a cabo una próxima exposición  individual bajo el título " El horizonte de los sucesos" en la galería de arte Ángeles Penche de Madrid.

            Marta Maldonado (Málaga, 1967) presenta 31 obras todas ellas nuevas, un trabajo de investigación sobre la dualidad de la imagen y el espacio intermedio en la pintura

            Se trata de una nueva andadura de la autora con la Galería Ángeles Penche después de los 20 años que estuvo con la madrileña galería Alfama.

            La exposición permanecerá abierta durante del 24 de marzo al 3 de junio de 2017. Más de dos meses.


Más información





El Paisaje Cultural de Risco Caído, candidatura elegida por España para presentar a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2018

 

-->

·      La candidatura ‘Las tamboradas. Rituales de toque de tambor’ ha sido respaldada unánimemente para su presentación al Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2018
·      También se ha informado al Consejo que las candidaturas ‘Menorca Talayótica’ y ‘Hayedos primigenios’ serán evaluadas en el Comité de Patrimonio Mundial de 2017, que tendrá lugar durante el mes de julio en Polonia
·      La candidatura ‘La Ciudad Califal de Medina Azahara’ se encuentra en proceso de evaluación en la UNESCO, para su posible presentación ante el Comité de Patrimonio Mundial de 2018

L.M.A.

10-marzo-2017.- La 80ª reunión del pleno del Consejo de Patrimonio Histórico, cuya apertura ha estado presidida por el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha aprobado la presentación de ‘Paisaje Cultural de Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria’ como candidata por España a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2018.

El Consejo de Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades y Ciudades Autónomas, ha estado reunido los días 9 y 10 de marzo en Gran Canaria y ha contado con la participación de los consejeros de Cultura y los directores generales de Patrimonio Cultural de las Comunidades Autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Proceso de evaluación de la candidatura de ‘Paisaje Cultural de Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria’
A partir de ahora la candidatura ‘Paisaje Cultural de Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria’ seguirá un complejo proceso de evaluación por parte de la UNESCO: a principios del próximo año se presentará el expediente definitivo ante el Centro de Patrimonio Mundial; a finales de año la candidatura recibirá in situ la misión de evaluación de ICOMOS, y finalmente, será en 2019 cuando el Comité de Patrimonio evaluará y aprobará, en su caso, definitivamente la candidatura como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La propuesta de ‘Paisaje Cultural de Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria’, impulsada por la Comunidad Autónoma de Canarias, refiere a una comarca situada al noroeste de la isla de Gran Canaria, que se extiende a través de los municipios de Artenara, Tejeda, Agaete y Galdar y que está presidida por el colosal cráter volcánico de la Caldera de Tejeda e integra una parte sustancial del Parque Natural de Tamadaba.

El sitio alberga una excepcional representación de las manifestaciones de esta cultura insular única, incluyendo santuarios y hábitats trogloditas, asociados con espectaculares eventos naturales y la observación del firmamento.

Candidaturas ‘Menorca Talayótica’, ‘Hayedos primigenios’ y ‘Medina Azahara’
Durante las sesiones del Consejo de Patrimonio Histórico también se ha informado de que las candidaturas ‘Menorca Talayótica’ y ‘Hayedos primigenios de los Cárpatos y otras regiones de Europa’, serán próximamente evaluadas en el Comité de Patrimonio Mundial que se celebrará del 10 al 20 de julio de este año en Cracovia (Polonia).

Por otro lado, la candidatura de ‘Medina Azahara ciudad califal’ se encuentra ya en proceso de evaluación para su posible presentación ante el Comité de Patrimonio Mundial de 2018, después de haber sido presentada ante la Secretaría de la UNESCO y cumplir todos los requisitos formales exigidos.

‘Las tamboradas’, candidata a Patrimonio Cultural Inmaterial
Por lo que respecta al Patrimonio Cultural Inmaterial, el Consejo ha acordado también de forma unánime presentar la candidatura ‘Las tamboradas. Rituales de toque de tambor’, en el que participan las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, para su examen en el Comité de Patrimonio Inmaterial del año 2018.


Asimismo, el Consejo ha acordado la presentación de la candidatura internacional ‘El trabajo de la piedra en seco’, liderada por Chipre y Grecia, y en la que participan también Suiza, Croacia, España, Francia e Italia. Por parte de España han participado en la elaboración del expediente las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Extremadura, Galicia, Cataluña y Valencia.


Sikka Ingentium es el nuevo trabajo de Daniel Canogar, una gran escultura con desechos de la cultura contemporánea




·      Producida por el Museo Universidad de Navarra, la obra está formada por 2.500 DVD’s de películas instalados en una pieza única de enormes dimensiones, que podrá contemplarse en la sala principal del Museo a partir del 22 de marzo.

·      Se basa en el estudio de la Colección del Museo y profundiza en los soportes empleados desde la invención de la fotografía hasta la actualidad, su convivencia con el cine y otros medios, y su uso como archivo documental.

·      Estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Navarra ayudarán al artista durante el montaje.

* Recreación de la instalación que podrá verse en el Museo Universidad de Navarra

l.m.a.

Pamplona, 10 de marzo de 2017.- A partir del próximo 22 de marzo, los visitantes podrán contemplar Sikka Ingentium, el último trabajo de Daniel Canogar producido por el Museo.

2.500 DVD’s que contienen películas presentadas en Hollywood y en otros festivales de cine de todo el mundo conformarán una sola pieza, en forma de nube, cuyas dimensiones alcanzarán los 2.700 cm. x 1.800 cm. Sobre la superficie brillante que genera la instalación, se proyectará el contenido de los propios discos, que se convierten así en una pantalla que recibe la información que almacenan. Al recibir las imágenes, se crea un área de colores y formas en movimiento que se expanden por la sala en forma de reflejos. Toda una experiencia sensorial que se completa con una composición sonora, realizada por Alexander MacSween en colaboración con el artista, basada en fragmentos de la banda de las propias películas. 

Sikka Ingentium no pretende componer un relato lineal ni una narración comprensiva, sino que se presenta como una metáfora de la memoria colectiva del público contemporáneo, una suma de escenas que se asocian entre sí por criterios diversos, desconocidos, quizá fruto del impacto que a cada uno generaron las imágenes o los temas abordados. La obra representa el bagaje que queda en la mente del espectador. Interesado por esta arqueología de la cultura contemporánea, donde diversos soportes de  archivo dominan en un momento dado, pero pronto se vuelven tecnológicamente obsoletos, Canogar realiza esculturas de gran fuerza plástica con esos objetos (VHS, CDs, o DVDs, como es el caso). Una nueva forma de dar vida a los desechos de la cultura contemporánea, abordando también en cierto modo el tema del reciclaje y la ecología. Sikka Ingentium es una reflexión sobre la obsolescencia de los soportes y la propia obsolescencia del ser humano, que se ha formado en contacto con esas tecnologías.

Formalmente, se plantea como una superficie artificial y decorativa: discos que parecen lentejuelas, y remiten al brillo y glamour de Hollywood, un mundo de apariencias, brillos y reflejos. La forma de nube que toma la instalación evoca ese mundo virtual creado por internet y que está sustituyendo precisamente los soportes de almacenamiento con los que está creada la escultura. Canogar convierte así unos objetos pensados para contener información audiovisual en un espectáculo diferente, un monumento a la información acumulada.

El artista se basa en la colección de fotografía histórica que alberga el Museo Universidad de Navarra para ahondar en los diversos soportes de la fotografía, desde su invención hasta la actualidad, la convivencia con el cine y otros medios, sus usos como archivo, las limitaciones con las que nos llegan los documentos del pasado y de cómo esos objetos hablan de nosotros mismos y de la relación que establecemos con las tecnologías que nos rodean.

Mientras Canogar ultima el montaje de esta pieza con ayuda de estudiantes de comunicación audiovisual en la sala principal del edificio que diseñó Rafael Moneo (la sala tiene 500m2 de superficie y una altura variable de 9 hasta 14 metros), ha comenzado ya su segundo trabajo para el Museo Universidad de Navarra, dentro del programa de creación artística denominado “Tender Puentes”. Este período de estudio culminará con una nueva producción, que podrá conocerse a futuro en su segunda exposición en el Museo y en una publicación.


Más información: www.museo.unav.edu

-->