jueves, 15 de marzo de 2018

Pedro Martínez Montávez : "Orígenes y primer desarrollo de los estudios sobre mundo árabo-islámico contemporáneo en España"


-->


El profesor emérito habló de los cambios experimentados por el arabismo español el pasado siglo y sus repercusiones hoy. 


Profesor Pedro Martínez Montávez



L.M.A.
            15/03/18 .- MADRID,. Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe ha presentado al profesor Pedro Martínez Montávez, que ha impartido una conferencia sobre “Orígenes y primer desarrollo de los estudios sobre mundo árabo-islámico contemporáneo en España”.

            A mediados de la década de los años cincuenta del siglo pasado, se produjo un importante movimiento de inflexión y cambio en el desarrollo del arabismo académico español, hasta entonces dedicado, casi en exclusividad y con indiscutible proyección y provecho, al estudio  y la investigación de los temas relacionados con Al-Andalus, además del ejercicio de la docencia universitaria. Tal movimiento tuvo su origen en la atención que empezó a prestarse a la literatura árabe contemporánea.

            La labor traductora llevada a cabo en pocos años fue en líneas generales, aparte de ilusionada e ilusionante, rigurosa y meritoria, bastante acertada en la selección de autores, títulos y tendencias. Entre 1954 y 1958, se publicaron los primeros siete volúmenes monográficos sobre tal materia, que descubrían al lector en lengua española una literatura que era por entonces casi absolutamente desconocida en nuestros medios, y que se tenía además por inexistente desde hacía varios siglos. De estos grandes avances en los estudios árabes contemporáneos habló el arabista.

    Entre los arabistas y autores mencionados en la conferencia y el coloquio: Emilio García Gómez,  Nieves Paradela Alonso, Mercedes del Amo, Elías Terés, Carmen Ruiz Bravo-Villasante, Fernando de Ágreda, Bernabé López, Roberto Mesa Garrido, Martínez Carreras,  Mahmud Shob, Serafín Fanjul, Jacinto Boch Vilá, Marcos Marín, Víctor Morales Lezcano...

      En la situación actual, ya no es una cuestión de  solo de arabistas, sino también de historiadores, economistas, sociólogos..., se dijo y se repitió que, hoy "el tema central del arabismo es la lengua árabe", recalcó el profesor Montávez al final del coloquio

Datos biográficos

 Pedro Martínez Montávez. Autor de numerosos libros y artículos sobre el mundo árabe contemporáneo, su literatura, su cultura y su historia, al tiempo que ha reflexionado sobre el pasado, y en particular el significado de  la experiencia andalusí. Ha realizado traducciones pioneras y magníficas de las obras de numerosos poetas árabes de primer orden, como Nizar Qabbani, Yubrán, al-Sayyab,  al-Bayati, Adonís,  Fadwa Tuqán, Mahmud Darwish, Saadi Yusuf y Salah Abd al-Sabur, entre otros.

            Entre sus numerosas publicaciones destacan varios libros dedicados al estudio y análisis de la literatura árabe contemporánea. A lo largo de su carrera ha sido miembro en diversos comités científicos y culturales y  ha colaborado en diversos medios de difusión.  Fue rector de la Universidad Autónoma de Madrid, siendo el primer rector elegido democráticamente en la universidad española. Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por tres universidades: Jaén, Alicante y Granada.

Pedro Martínez-Avial, Pedro Martínez Montávez y Victor Morales Lezcano

CONMEMORACIÓN DEL V CENTENARIO DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL REINO DE ESPAÑA POR CARLOS I





 Carlos I



L.M.A.

15/03/18
           
Programa
            La Europa del siglo XVI fue testigo del nacimiento de dos potencias mundiales: España y Portugal. Los respectivos monarcas fueron artífices del fortalecimiento de sus reinos, llevando a cabo una serie de inusitadas transacciones que se caracterizaron por un alto nivel de autogestión.
           
            El reino de España se afianza en el panorama europeo integrado por los reinos de Castilla y  Aragón más los territorios anejos y las tierras de ultramar recién conquistadas. Esta es la herencia recibida por el Príncipe Carlos, nacido en Gante y educado en la Corte de los Habsburgo, que gracias a un complejo entramado de relaciones dinásticas acumuló un legado que le convirtió en el soberano más importante de  Europa.
           
              Es de suponer que si con tan sólo 17 años había de asumir la responsabilidad de gobernar los territorios más extensos conocidos en la tierra, se encontrara con la imperiosa necesidad de abrir un camino hacia la  vía de la colaboración por parte de los preceptores que tuvo en la Corte Borgoñona y a los que hubo de recurrir en la Corte de Castilla convertida a la sazón en el centro del Imperio. El 18 de noviembre de 1517, entró en la Villa de Valladolid y las Cortes fueron convocadas en diciembre. Cumplidos los trámites reglamentarios el domingo 7 de febrero de 1518 juró los privilegios del reino castellano y posteriormente los de Aragón ante la Corte del Justicia,  convirtiéndose en el primer monarca que ostentó el título de Rey de España. Dos años más tarde sería coronado en Aquisgrán como Emperador del  Sacro Imperio Romano Germánico.
           
            En el mismo lugar que jurara los privilegios de Castilla, apenas transcurrido un mes, el Rey Carlos aprobó costear la propuesta de “un viaje para descubrir tierras desconocidas” sobre un proyecto muy estudiado para pasar al otro lado del océano a través del estrecho de la Tierra de Fuego, firmando las correspondientes capitulaciones y designando al marino portugués Hernando de Magallanes capitán general de la expedición. Una vez más, la Corona española prestó apoyo al sueño que parecía imposible de otro extranjero que le daría la universalidad de la que disfrutó durante más de tres siglos.
           
            A través de estas conferencias, cuyo contenido se basa en reconocer a CARLOS I como el primer monarca que ostentó el título de Rey de España, se presentarán los acontecimientos más importantes de su reinado así como las obras historiográficas, literarias, artísticas y arquitectónicas especialmente representativas de la época del Emperador.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA -CAPILLA DEL COLEGIO SAN GREGORIO

Día 12 de abril
SESIÓN DE MAÑANA
Solemne apertura oficial 10,00 h. Bienvenida y salutación 10,15 h.

Conferencia Inaugural: “El reinado de Carlos I” Luis Ribot Garcia. Real Academia de la Historia
11,15 h. "Intercambios culturales tangibles e intangibles: Carlos V en la pantalla", Alfredo Alvar Ezquerra. Instituto de la Historia (CSIC) 12,15 h. Pausa
12,30 h. “Burgos en la política del Emperador” René J. Payo Hernanz. Vicerrector de Cultura. Universidad de Burgos
13,15 h. “Calos V y el arte del bien morir” Manuel de Cristóbal y López. Abogado
14,00 h. Almuerzo

SESIÓN DE TARDE
16,30 h. Mesa Redonda Moderador: Inocente García de Andrés. Universidad Pontificia de Salamanca “Toledo y Carlos V: memoria y desmemoria“ Miguel F. Gómez Vozmediano.Real Academia de BB.AA. y Ciencias Históricas de Toledo “Hércules vencido. La orilla transatlántica de la Monarquía Hispánica” Adelaida Sagarra Gamazo. Universidad de Burgos “Construcción de la imagen de Carlos V en la historia: las manifestaciones del poder” Carlos Belloso Martín. Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid “Carlos I, puerta de Europa” José María Carnero Montesinos. Universidad Complutense
18,00 h. Coloquio 18,30 h. “La arquitectura y los palacios de Carlos I” Javier Rivera Blanco. Universidad de Alcalá

Día 13 de abril
11,00 h. Visita al Archivo de Simancas


“Historia de los mozárabes en España” de Francisco J. Simonet, reeditada por Almuzara




La obra de referencia para conocer a la comunidad cristiana que permaneció en el territorio dominado por el Islam



L.M.A. 

14 de marzo de 2018.- Historia de los mozárabes en España, de Francisco J. Simonet, es la obra de referencia fundamental para conocer a la comunidad cristiana que permaneció en el territorio dominado por el Islam durante más de siete siglos.

Y es que muy poco se conocía sobre la comunidad cristiana que permaneció en el territorio dominado por el Islam desde el 711 hasta la claudicación del rey Boabdil en Granada a la que se le llamó mozárabe, hasta que Francisco J. Simonet, Catedrático de Árabe de la Universidad de Granada, realizó este ambicioso estudio.

Un estudio que fue premiado por la Academia de la Historia pero que permaneció inédito casi treinta años. Se publicaría posteriormente poco antes de la muerte del autor, y ahora la editorial Almuzara lo ha vuelto a editar.

El libro acoge, amén de la fundamental intrusión religiosa, con rigor histórico —más de dos mil cuatrocientas referencias lo avalan—, la vida social y cultural que dio motivo a la implantación de una forma de vivir, que ha llegado hasta nuestros días, el mozárabe, descubriéndonos su origen y cómo ha ido evolucionando con el devenir de los siglos.

Historia de los mozárabes en España es la obra de referencia sobre el tema, que todavía hoy se sigue utilizando y citando, imprescindible para quienes quieran profundizar en el estudio y comprender una época importantísima de la Historia de España y su influencia en ella.

Francisco Javier Simonet y Baca (Málaga, 1 de junio de 1829 — Madrid, 9 de julio de 1871 ) fue un orientalista, arabista, lexicógrafo e historiador español.

Catedrático de lengua árabe en la Universidad de Granada, fue condiscípulo de Juan Valera y Antonio Cánovas del Castillo. En 1867 la Academia de la Historia lo premió por su obra Historia de los mozárabes españoles.

Formó parte de la Comisión de Monumentos de Granada, integrada también por su amigo Manuel Gómez-Moreno González, José y Manuel Oliver y Hurtado y Manuel de Góngora.

Hizo una Crestomatía arábigo-española (1881) publicada en colaboración con José María Lerchundi, y destacan especialmente sus trabajos sobre los mozárabes de al-Ándalus, sobre todo su Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes (1888).

Historia de los mozárabes

            Muy poco se conocía sobre la comunidad cristiana que permaneció en el territorio dominado por el Islam desde el 711 hasta la claudicación del rey Boabdil en Granada a la que se le llamó mozárabe, hasta que Francisco Javier Simonet y Bacca (1829-1897), compañero de estudios de Juan Valera y Antonio Cánovas del Castillo y catedrático de árabe de la Universidad de Granada realiza un ambicioso estudio que fue premiado por la Academia de la Historia pero que permanecería inédito casi treinta años, y que se publicaría posteriormente poco antes de la muerte del autor. 

Este libro también acoge, amén de la fundamental intrusión religiosa, con rigor histórico —más de dos mil cuatrocientas referencias lo avalan—, la vida social y cultural que dio motivo a la implantación de una forma de vivir, que ha llegado hasta nuestros días, el mozárabe, descubriéndonos su origen y cómo ha ido evolucionando con el devenir de los siglos. La obra de referencia sobre el tema, que todavía hoy se sigue utilizando y citando, imprescindible para quienes quieran profundizar en el estudio y comprender una época importantísima de la Historia de España y su influencia en ella, y que la editorial Almuzara tiene el placer de reeditar para perpetuar su difusión.


José Luis Fernández expone Escultura: materia y forma en el Ateneo de Madrid







José Luis Fernández


L.M.A

            15/03/18 .- MADRID.- El escultor asturiano residente en Madrid, José Luis Fernández, expone en el Ateneo de Madrid, a partir del sábado 17, de marzo hasta finales de mes. La muestra titulada Escultura: materia y forma se conforma de una treintena de piezas.

             “Cuando un artista trabaja la materia para darle forma, está ejerciendo su dominio sobre el elemento. Está luchando por someter la materia a la estética y haciendo llegar al público, a través de la forma, una idea, un pensamiento, una manera de contemplar la realidad”, explica el escultor.

            “A veces, esta realidad se expresa a través de la forma abstracta sin que ello reste veracidad a la obra; otras, la escultura muestra un aire de fantasía con la que su creador ha querido transmitir al público cuál es la auténtica sensación que le produce algo visito o pensado. En definitiva, es una manera de expresar lo que se siente, lo que se intuye o lo que se ve”.

            “Doblegar la rigidez para convertirla en una forma de suavidad redondeada, sin aristas, templada, con la calidez y la nobleza original del material, ya sea bronce, madera o piedra. Es lo que las manos del escultor hacen cuando dan forma a la materia para presentarla al observador con la misma pureza de su estado primitivo, pero con la estética de la idea con que el artista la concibió”.

            “ A través de los años, el artista va también esculpiendo su personalidad, su manera de ver las cosas, de entenderlas, y esa experiencia es como un soplo que va transmitiendo a su propia obra. Eso es lo que los críticos llaman la evolución, el enriquecimiento de la personalidad escultórica, la formación para trabajar con los elementos añadiendo a la técnica el conocimiento de oficios artesanos para amansar el carácter de los materiales”.

            “Me gusta que, a veces, el espectador de mis esculturas tenga la sensación de que devuelvo la materia a su origen primitivo, porque ese es mi compromiso con el medio. De esta manera la materia como tal, sólo es un vehículo para transmitir”, concluye José Luis Fernández.



Luz Casal, Enrique Vila-Matas, David Trueba, Antonio Resines y Anne Igartiburu en Lector encuentra autor




La BNE inaugura el lunes 19 un ciclo en el que cantantes, actores y deportistas conversarán con sus escritores favoritos



L.M.A.


-15 de marzo de 2018- Luz Casal, David Trueba, Antonio Resines, Anne Igartiburu, Enrique Vila-Matas y Nuria Barrios son los primeros protagonistas del nuevo ciclo de la Biblioteca Nacional de España, Lector encuentra autor.
Este próximo lunes 19 de marzo la BNE inaugura una serie de encuentros en los que actores, periodistas, cocineros, cantantes y deportistas conversarán con sus escritores favoritos y descubrirán sus gustos más personales. Tendrán la oportunidad de conocer de cerca a aquel autor que les resulta interesante, cuyos libros han seguido, que quizá han influido en sus trabajo o que, simplemente, les ha proporcionado el placer de la lectura en momentos de descanso.
El escritor y periodista Jesús Marchamalo es el encargado de coordinar el ciclo y moderar cada una de las charlas.
Anne Igartiburu y Nuria Barrios inauguran el ciclo
La primera sesión del ciclo, incluida en el Festival Ellas Crean, será el lunes 19 de marzo a las 19.00 horas en el Salón de Actos de la BNE y estará protagonizada por Anne Igartiburu y Nuria Barrios.
Igartiburu inició los estudios de Filología en Deusto aunque pronto se incorporó al mundo de la empresa y tras su paso por la industria de la ingeniería, comenzó su andadura en la radio y la televisión local. Ha trabajado en la Televisión Autonómica Euskal Telebista y desde 1995, en TVE. Apasionada de la lectura, sobre todo, de la literatura hecha por mujeres, es hija de maestra y nieta de libreros, por lo que admira a las escritoras y el mundo de la literatura en general desde niña.
Barrios es escritora y doctora en Filosofía por la universidad Complutense de Madrid. Es autora de las novelas Amores patológicos y El alfabeto de los pájaros; de los libros de poemas El hilo de agua, que fue ganador del Premio Ateneo de Sevilla, Nostalgia de Odiseo y La luz de la dinamo (Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado) de los libros de relatos El zoo sentimental y Ocho centímetros y de un libro de viajes, Balearia.
Trueba y Resines, en abril
Los siguientes participantes en Lector encuentra autor serán el actor Antonio Resines y el escritor y director David Trueba, que visitarán la Biblioteca Nacional el próximo 18 de abril. Y para la tercera sesión, 29 de mayo, Luz Casal conversará con Enrique Vila-Matas.