jueves, 2 de agosto de 2018

El almirez: PODER Y BRAGUETA


           



Julia Sáez-Angulo


            02.08.18 .- “Por la bragueta, todo el mundo hace aguas”, me dio una vez un galerista de arte madrileño. Los escándalos políticos por el sexo son una costumbre, una constante, que tiene su cristalización máxima en el caso Profumo de Inglaterra en la segunda mitad del XX. Por el amor, el sexo o la bragueta se han perdido tronos y gobiernos o se han estado a punto de perder o incluso se ha renunciado a ellos por ese supuesto amor o sexo.

            Una conocida mía que es muy lista asegura que “los hombres solo piensan de cintura para abajo”, pero no en lo que estamos pensando sus interlocutoras –el sexo-, sino por los bolsillos. El braguetazo hace alusión al interés económico más que al sexo. Nada más apasionante que el oro, si bien las amantes cuestan caras, como decía aquel, máxime si se las despecha. Véase si no, el caso del hijo mayor de Jordi Pujol. Las complicidades cama/bolsillo hay que respetarlas con más rigor que los pactos a lo PNV.

            Los hombres en el poder pierden el principio de realidad y se creen inexpugnables. Los ciudadanos no podemos estar a merced de caprichos de bragueta y de bolsillo de los mandatarios, debieran de saberlo antes de subir al estrado y la moqueta estatal u ocupar un cargo que requiere decoro.

“UNIDOS POR EL ARTE” EN EL PALACIO DEL INFANTE DON LUIS DE BORBON EN ARENAS DE SAN PEDRO










L.M.A.

            02/08/18 .- ARENAS DE SAN PEDRO .- El Infante don Luis de Borbón y Farnesio, hermano menor del rey Carlos III, fue un gran mecenas de la cultura y coleccionista de arte que al tener que abandonar Madrid a causa de su matrimonio con María Teresa de Villabriga, decide en 1778 fijar su residencia en Arenas de San Pedro, donde encargará a Ventura Rodríguez la construcción de una residencia digna de él, en la que pasará los últimos años de su vida. El Palacio está incompleto pues le falta el ala izquierda y es también conocido como Palacio de la Mosquera por el sitio donde se construyó. Arenas vivirá unos años culturalmente extraordinarios pues el Infante acumula una gran riqueza artística, bibliográfica y mobiliaria y visitan la villa personajes importantes entre los que suelen citarse el músico Boquerini y el pintor Francisco de Goya, que realizara aquí varias obras entre ellas retratos del Infante y su familia.
            El Infante muere en 1788 y sus restos yacerán en el Santuario de San Pedro de Alcántara, obra también de Ventura Rodríguez, siendo trasladados en 1800 al Panteón de El Escorial. Tras su muerte el Palacio no tardará en perder sus tesoros artísticos, sufrir cambios de propietario y ser destinado a diversos usos, entre ellos seminario hasta 1972.
            En 1988 es adquirido por el Ayuntamiento de Arenas que emprenderá labores de rehabilitación y restauración, pues se encuentra en un lamentable estado de deterioro. En 2008 se solicita su declaración como Bien de Interés Cultural que tendrá lugar en 2012. A medida que su rehabilitación lo va permitiendo el palacio se convierte en un importante centro de actividades culturales como exposiciones, conciertos, festivales, etc. Mención especial merece el pasar a ser el lugar donde se celebra la entrega de los Premios Gredos de Pintura y que  el 3 de marzo del presente año se inaugura el Museo Gredos de Pintura que acoge a los ganadores y accésits de este importante certamen.

29 pintores en la exposición

            La presente exposición en el Palacio del infante don Luis de Borbón en Arenas de San Pedro responde a una solicitud realizada hace dos años por Martina Cantero al Ayuntamiento que sugirió el mes de julio como más adecuado. Martina como comisaria, Florentina Briagos como colaboradora y Casildo Ferreras como secretario se encargaron de su organización consiguiendo la participación de un variado y selecto grupo de 38 artistas, de ellos 29 pintores y 9 escultores:  Agustin Sanz de la Fuente, Alicia Pardo, Amparo Ruiz de Ayllón, Ana Vivas, Antonio Municio, Araceli Alarcón, Beatriz Bartolomé, Borja Apausa, Carmen Espinosa, Carmen Santaya, Cecilia de Lassaletta, Chus Fernández, Concha Fernández, Cristina Recio, Czili, Diego Canogar, Florentina Briongos, Héctor Delgado, Hilario Ranera, Jorge Pedraza, Maica Nois, Manuela Picó, María José Bro,  María Ríos Fernández, Marta Maldonado, Martina Cantero, Mayte Spínola, Miguel Lisbona, Natalia Sole, Noel Vanossoste, Oscar María Ramos, Puri Gazol,  Raúl Apausa, Roció Barreiros, Rosa Moreno de Castro, Salvador Antúnez, Sol García Aguado y Tomás López.
            En la ceremonia de inauguración, que tuvo lugar en la Sala de actos del Palacio, la comisaria cedió la palabra al secretario Casildo Ferreras que agradeció al ayuntamiento la posibilidad de exponer en un sitio tan emblemático para la cultura y el arte arenense y abulense, en el que los artistas se sienten orgullosos de poder exponer y manifiestan su esperanza de poder realizar más exposiciones en el futuro. Cerraron el acto las palabras de Concejal de cultura German Mateos Blázquez que asistió en representación del Ayuntamiento, y que destacó la importancia de la exposición agradeciendo a los artistas su participación y expresando su confianza en la celebración de futuras exposiciones.


miércoles, 1 de agosto de 2018

ISABEL DÍEZ SERRANO: Presentación del poemario “De la brava tormenta” en San Lorenzo de El Escorial




 Isabel Díez Serrano, escritora




L.M.A.          
            02/08/18.- SAN LORENZO DE EL ESCORIAL .- José Antonio Vara, ex concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, abrió el acto de presentación del poemario de Isabel Díez Serrano en el salón de actos de la Casa de Cultura. Julia Sáez-Angulo hizo la presentación del libro y la autora, una lectura de sus poemas. El acto cultural fue organizado por el Ateneo de El Escorial.

            Julia Sáez-Angulo dijo: “Es motivo de satisfacción presentar el libro, un poemario De la brava tormenta de Isabel Díez Serrano en este foro de San Lorenzo de El Escorial, una mujer, una escritora que eligió este  municipio para vivir y escribir desde 2000, después de haberlo hecho en Madrid durante tres décadas. El Real Sitio merece siempre cierta admiración y elogio cuando lo mencionamos los que vivimos o veraneamos aquí. Isabel Díez Serrano tiene la fortuna de disfrutarlo todo el año. San Lorenzo del Escorial viste, por decirlo con palabras coloquiales.

            Ahora pasemos a la figura de la poeta Isabel Díez Serrano (Sevilla, 1940), con la prestigiosa distinción otorgada en México del premio literario iberoamericano Medalla de Oro José de Vasconcelos 2015 Los galardonados con el Vasconcelos constituyen casi una élite literaria que se reúne cada año el 12 de octubre, fiesta de la Hispanidad, en una ciudad hispana: el año pasado lo hicieron en Sevilla y este 2018, que se ha otorgado al historiador cubano José Novoa Betancourt lo hacen en Holguín, Cuba, ciudad natal del premiado. Isabel estará allí en medio de esa comunidad literaria que la aprecia de veras, y a la que ella ha dedicado el libro titulado Revelaciones líricas (Epístolas), en el infrecuente género epistolar. Los escritores miembros de esa academia particular estaban encantados con la mención en ese libro.

            La autora sabe que hay excelentes escritores en español al otro lado del Atlántico. Y ha declarado: “De los que conozco, unos son geniales, otros prolíficos, divinos, elegantes, célicos, otros capaces de bifocarse y meterse en la piel del otro y desde allí hablar, como la poesía interiorista y la cósmica que dan mucho juego al poeta de verdad…” Isabel ha viajado con su literatura por distintos países hispanos.

Más de 40 libros en su trayectoria literaria

            Bien. La escritora  Isabel Díez Serrano tiene en su haber más de 40 libros, lo que quiere decir que su trayectoria literaria ha sido vocacional, firme, constante,  prolífica, algo que no siempre ha sido habitual, sobre todo, entre las mujeres. Isabel es una escritora generosa trabajadora, con urgencia del tiempo y la memoria, capaz de publicar un libro cada año, al menos  en los últimos tres, como ha puesto de manifiesto en su presentación en este mismo salón de actos. Me refiero a los títulos: Revelaciones líricas (Epístolas), que ya he mencionado; Desde el lírico cuenco de mi voz (Solo sonetos), del que he de confesar mi predilección por su maestría a la hora de componer en esa forma lírica tan bella y exigente como es el soneto. Isabel domina la métrica y en ella destacan sus sonetos y décimas, esta última estrofa muy querida en su modo repentista en la isla de Cuba. Y el tercer libro consecutivo en años, es el que hoy presentamos: De la brava tormenta.

            Hay otro aspecto de Isabel Díez Serrano que deseo destacar aquí, su amor y sus actuaciones en favor de la difusión de la cultura. Antes en Madrid, y ahora tanto en El Escorial con su Tertulia como en San Lorenzo en el Ateneo y la Casa de la Cultura. Ella es lo que la UNESCO denomina animadora o “promotora cultural de la comunidad”, referido a las personas que dedican parte de su tiempo y energía a la gestión y difusión de la cultura y las artes en general. Isabel es una promotora cultural que ha formado parte de juntas o comités literarios de ateneos o grupos poéticos, que ha creado tertulias literarias o poéticas, que ha convocado y hecho recitales poéticos o presentaciones de libros como el de hoy. Tambien ha formado parte de jurados literarios. Isabel dice que las tertulias literarias son siempre útiles, porque “todos aprenden de todos”.

            Y finalmente me gustaría destacar la dirección de su revista literaria digital, con el bello nombre de Oriflamadonde publica textos propios y de otros escritores entre los que orgullosamente me encuentro. Ella confiesa que la revista le requiere mucho tiempo y esfuerzo, que va perdiendo; todos cumplimos años, pero les aseguro que ella sigue siendo una fuerza de la naturaleza. Creó la Tertulia Poética Príncipe de Asturias –quizás hoy Princesa de Asturias- y preside el foro Área de las Letras del Ateneo Escurialense. Colabora con el Frente de Afirmación Hispanista en México, entre otras instituciones. Es jurado del certamen “María Fuentetaja” de El Escorial y del concurso de romeros  de Gracia denominado “Piropos a la Virgen”

            Como ven, Isabel Díez Serrano, que tiene energía para los dos municipios de El Escorial y San Lorenzo, es una rica personalidad literaria, miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE; del Colegio de Escritores de España, del Círculo de Bellas Artes, de la Asociación Canadiense de Hispanistas, miembro de CEDRO y lo fue en Madrid, del Espacio Literario Prometeo.

Galardonada en diversos concursos

            Como poeta cuenta  con numerosos premios y distinciones como:  Mención de Honor Prometeo de Poesía, Placa Antonio Machado, Flor natural de poesía breve, I Accésit Fernando Rielo de Poesía Mística, I Premio José Gerardo Manrique de Lara, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, Trofeo Reina Amalia de Palma de Mallorca, Mención Honorífica en la Cuadratura del Círculo Iberoamericano, Los Ángeles (California) Poeta distinguida en Rosario (Argentina), Miembro de Honor de la Décima al filo, en Camagüey, Cuba-, Premio Mujer 2010 en Cultura por el Ayuntamiento de la Leal Villa de El Escorial, etc. Poemas traducidos a inglés, ruso. japonés, italiano, francés. Asimismo 18 poemas musicalizados, algunos por la propia autora. Finalista en Fernando Rielo 2013. Finalista en el premio San Juan de la Cruz, en Premio Retiro, en el Jorge Manrique, tres veces consecutivas... en Villanueva de la Cañada, otras tres veces...

            Ha sido antóloga de diversos trabajos literarios. Su nombre, el de Isabel Díez Serrano figura en un centenar de antologías y revistas.

            Del poemario De la brava tormenta cabe decir que lo más importante será el recital que ella nos ofrezca para finalizar el acto. La poesía habla por sí misma y sólo cabe comentar en todo caso de la génesis o momento en que nació el poema, aunque una vez en el aire vuela el poema por sí solo en la mente y las resonancias de cada oyente o lector que lo interpreta con arreglo a sus propios antecedentes y  y referencias.

            Para la autora, la poesía es “amor, evasión, necesidad del espíritu, belleza y consolación, sal y azúcar necesaria para vivir. Don, conocimiento, revelación, profecía, epifanía, comunicación...”, esta fue la respuesta que dio a una entrevista que le hice hace unos años, cuando le pregunté qué era para ella la poesía.

            Para Isabel “el poeta nace y siente la necesidad imperativa de escribir, de aprender y formarse para ello”. La suya es una poesía de sentimientos y de pensamiento, con los temas eternos: la vida, la muerte, la naturaleza –sobre la naturaleza tiene dos libros: Y el sueño se hizo voz,  Del tiempo y sus ocasos-, el amor y Dios… También tiene poemas de cantares y juegos.

            De la brava tormenta es un poemario que habla de la autora, de su vida, de su interior, de su alma, de su naturaleza, del amor y el dolor, de la condición humana… de la tormenta interior en el combate de la vida de quien escribe. Todo poema describe un mundo, todo verso condensa un mundo, dicen algunos críticos literarios. Ciertamente el poema se tiene que hacer general y universal, válido para todos los hombres y mujeres que lo escuchan, que lo leen.

            La poesía de Isabel Díez Serrano refleja su mundo y el mundo de muchos de nosotros, con esa sed de amor, de infinito de Dios que vela su sentido trascendente en medio de una naturaleza humana contradictoria que se hace presente, de un cuerpo que “forma parte del alma” en esa unión inextricable que tienen. De la brava tormenta es sensibilidad mística y poética de su autora, que sabe de materia y espíritu, del cuerpo y alma”.



lunes, 30 de julio de 2018

El almirez: Pactar con el diablo, pactar con delincuentes







 Julia Sáez-Angulo

            30/07/18 .- MADRID.- Que el PSOE, con el gobierno de Pedro Sánchez, el apresurado, haya pactado con el diablo, es decir con los independentistas delincuentes, xenófobo y huidos de la justicia solo por la ambición de ocupar la Moncloa de su presidente, que en su fuero interno sabe que solo puede aspirar a ser ex presidente con las prebendas que ello conlleva. Ello le llevo a mentir prometiendo elecciones generales y después a decir que quiere agotar la legislatura. ¡Patético!

            Lo peor de la irresponsabilidad de Pedro es decir que el asunto de Cataluña es una cuestión de hacer política. ¿Con quien con todos los catalanes o solo con los supremacistas? Puigdemont ya le ha dicho a su valido Torra que actúe en consecuencia y a sus órdenes: si no hay pacto de referéndum, no habrá apoyo.

            No saber a estas alturas que las fauces secesionistas son insaciables es no saber nada de la real-politik y que el Gobierno PSOE juegue con el escaparatismo y la decoración en política, como lo hizo con el Acuarius, trae consecuencias imprevistas y negativas para todos, sobre todo para la seguridad de los ciudadanos que sufren consecuencias de inseguridad y conciencia de país débil e indefenso ante separatistas o atacantes con sosa caustica y cizalla.  

            Estas cosas viene del pacto con el diablo y con los xenófobos delincuentes de los independentistas catalanes.