jueves, 3 de enero de 2019

FUNDACIÓN JUAN MARCH: PROGRAMA DE EXPOSICIONES 2019





L.M.A.


FUNDACIÓN JUAN MARCH, MADRID

El 13 de enero finaliza la exposición Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992: primera celebrada en España sobre la figura de la arquitecta, museógrafa, diseñadora, escritora y activista cultural italo-brasileña Lina Bo Bardi (1914–1992) y el Brasil en el que vivió, fusionando modernidad y tradición.

El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño: 22 de marzo – 23 de junio. El objetivo de la exposición es mostrar cómo las nuevas pedagogías que nacen en el siglo XIX, basadas en el concepto de “juego”, han sido un factor determinante para explicar el surgimiento del arte de vanguardia del siglo XX. Esta aproximación se mostrará a través de una amplia selección de manuales de dibujo, materiales, recursos y juguetes educativos procedentes de la colección del profesor Juan Bordes, comisario invitado de la muestra, junto con obras de arte y documentos de las vanguardias y el arte moderno. Concierto inaugural: “Jugar cantando”, por Pequeños cantores; viernes 22 de marzo a las 19:30 horas.

*****

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL, CUENCA

Un maestro antiguo entre artistas contemporáneos: Zurbarán en el Museo de Arte Abstracto Español: 22 de enero – 17 de febrero. Esta exposición forma parte del proyecto “De gira por España” organizado por el Museo Nacional del Prado, con ocasión de la celebración de su bicentenario. El proyecto consiste en el préstamo de una pintura de especial relevancia por un período de un mes a diferentes museos del país, uno por cada comunidad y ciudad autónoma (a excepción de Madrid). El Museo de Arte Abstracto Español ha sido elegido entre ellos y recibe la pintura San Francisco en oración, realizada en 1659 por Francisco de Zurbarán (1598-1664). La obra de Zurbarán se expondrá junto a los  Homenaje a Zurbarán de Gustavo Torne, Josep Guinovart y Gerardo Rueda. La muestra también recoge una selección de cuadernos de dibujos de Fernando Zóbel con bocetos realizados en sus visitas al Prado.

Bill Viola: vía mística: Hasta el 24 de febrero, continúa esta exposición, como parte de un proyecto promovido por la Junta de Castilla-La Mancha y organizado por Eulen Art, en la que se exponen cuatro obras del artista norteamericano Bill Viola (Nueva York, 1951), pionero de la video-creación. La exposición, comisariada por Kira Perov, esposa del artista, reparte dieciséis obras del artista, de marcado carácter espiritual, en cuatro sedes del casco histórico de Cuenca. 

Max Ernst: Historia Natural (1926): Hasta el 12 de mayo, la exposición ofrece 34 dibujos reproducidos en fototipia que el artista realizó para la serie Histoire naturelle en 1925 en París. Pintor, artista gráfico y escultor, Max Ernst está considerado como uno de los principales exponentes del movimiento dadá y del surrealismo.

Asia y yo: conversaciones con artistas: Del 8 de marzo al 26 de mayo. Proyección de la serie de documentales de corta duración que forman parte del Proyecto de Historia Oral desarrollado con motivo de la exposición El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017), que tuvo lugar en la sede de Madrid en 2018, y que también pueden verse aquí.

*****

MUSEU FUNDACIÓN JUAN MARCH, PALMA

Durante los meses de enero y febrero el Museu Fundación Juan March, en Palma, permanecerá cerrado con motivo de las obras de renovación que se están llevando a cabo. Se trata de la última serie de reformas y ampliaciones desde la conversión de este singular casal del siglo XVII en museo en 1990. Esta última fase del proyecto contempla, entre otras, la musealización del patio del edificio, que se convierte en una sala más al exhibir parte del fondo de escultura de la colección.

*****

PROGRAMA DE CONFERENCIAS

Ciclos de conferencias
  • Mujer y maternidad en la prehistoria y en la Antigüedad, ciclo de tres conferencias, a cargo de Marcos García-Díez, Adolfo Domínguez Monedero y Rosa María Cid (enero)
  • Las claves del Cosmos, tres conferencias a cargo de Rafael Bachiller, astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional (enero)
  • Centenarias: Iris Murdoch y Doris Lessing, Ignacio Echevarría y Carmen Riera analizan, en el centenario de sus nacimientos, las figuras de la filósofa, profesora en Oxford y escritora irlandesa Iris Murdoch y a la activista y escritora británica Doris Lessing. galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2007 (enero)
  • Literatura de viajes, un recorrido, en cinco conferencias, por la literatura de viajes tomando como hilo conductor la perspectiva del narrador, con Luis Alburquerque, Eduardo Martínez de Pisón, Carlos Martínez Shaw, Francisco Javier Gómez Espelosín y Alfonso Armada (febrero)
  • El romancero, ciclo de tres conferencias ofrecidas por Jesús Antonio Cid y Maximiano Trapero, con motivo del Bienio Ramón Menéndez Pidal (2018-2019) (febrero)
  • Cuatro ciudades. Episodios de la historia cultural del siglo XX en occidente, el arquitecto Luis Fernández-Galiano visita Viena, París, Nueva York y Los Ángeles, ciudades de extraordinaria fertilidad cultural el pasado siglo (marzo)
  • Literatura en castellano en la España bilingüe, conferencias de Sergio Vila-Sanjuán y diálogo de éste con Luis Pousa y César Coca (marzo)
  • El arte de la seducción en el cine mudo, ciclo de siete películas con presentación previa (octubre 2018 - mayo 2019)

Entrevistas
  • Conversaciones en la Fundación, con Antonio San José: Carlos Hipólito, actor, con una consolidada trayectoria, especialmente en el teatro; Amancio Prada, compositor y cantante; y Soledad Becerril, primera mujer que accedió a una cartera ministerial en España (1981).
  • Autobiografía intelectualLuis Alberto de Cuenca, filólogo y poeta, en diálogo con Francisco Javier Puerto Sarmiento, académico de la Real Academia de la Historia.
  • Memorias de la Fundación, Íñigo Alfonso con Jaime Siles, poeta, crítico literario y ensayista; Javier Tejada, físico y científico especializado en magnetismo cuántico; y Víctor Gómez Pin, filósofo y escritor.

Foro: La cuestión palpitante
  • La revolución de la cultura audiovisual, con Jorge Carrión y Rosa Belmonte
  • Las campañas electorales hoy, con Ignacio Lago y María José Canel
  • Populismo y fake news, con José Ignacio Torreblanca y Alejandro Romero

*****

PROGRAMA DE MÚSICA


Ciclos de conciertos

  • El origen de la early music: cuatro conciertos históricos, reproducidos por Dunedin Consort, Luis Fernando Pérez, Diego Ares y Cuarteto Casal, y Miguel Ituarte (miércoles enero)
  • Prokófiev: integral de las sonatas para piano: cuatro conciertos con Alexander Melnikov, Frederic Chiu, Boris Berman y Vladimir Ovchinnikov (sábados enero-febrero)
  • Disímiles vidas paralelas: cuatro conciertos explorando dos compositores coetáneos con aspectos contrapuestos: Bach & Vivaldi (Benjamin Alard), Eisler & Revueltas (Oxalys), Britten & Shostakovich (Julia Sitkovetsky, Fernando Arias y Roger Vignoles) y Victoria & Gesualdo (Contrapunctus) (miércoles febrero)
  • Coreografías musicales: nuevo proyecto en torno a la danza, con el Ballet Nacional de España, Víctor Ullate Ballet, EntreTangos y el claqué de Guillem Alonso y Roser Font (sábados febrero-marzo)
  • El oboe, una panorámica: con Cristina Gómez Godoy y Michail Lifits, Lucas Macías y Eric Le Sage, y Ensemble Zefiro (sábados marzo)
  • La música de los Reyes Católicos. Tres momentos históricos: Ciclo comisariado por Tess Knighton y narraciones de Juan Messeguer, con Schola Antiqua y Coro Victoria, Vandalia y Alamire (miércoles marzo)
  • Clichés musicales: visiones de España: un viernes de cada mes, reúne a compositores que han reflejado en su música el estereotipo de lo español. En el segundo trimestre de la temporada con La Danserye (Diana Campoo, reconstrucción de danza histórica y coreografía y Jorge Vicedo, baile), Momo Kodama y Francesco Corti (Viernes Temáticos, repetido el sábado siguiente)

Serie Jóvenes Intérpretes
  • Once conciertos de domingo, repetidos los lunes, de jóvenes intérpretes menores de 30 años.

“Arthur Koestler. Nuestro hombre en España”, libro de Jorge Freire, editado por Alrevés






 Arthur Koestler



Julia Sáez-Angulo


            3/1/19 .- MADRID .- Arthur Koestler. Nuestro hombre en España es el libro escrito por Jorge Freire, publicado por la editorial Alrevés. Un ensayo, prácticamente biografía, sobre este personaje que se movió en los años de guerras y dictaduras del siglo XX, desde la comunista a la de Franco, entre la militancia y el espionaje, con una pena de muerte que planeó sobre su cabeza. El libro adjunta una interesante bibliografía.

            Cada uno de los capítulos se abre con una cita. La primera de Schiller: “Vive con tu siglo pero no seas obra suya” y el primer capítulo continua: “Lo que aquí se cuenta constituye una de las grandes epopeyas del siglo XX. En pocos años Arthur Koestler (1905 – 1983) pasó de vender limonada en un bazar de Palestina a convertirse en uno de los mayores intelectuales de su época”.

            El exordio sigue: Arthur Koestler “vio caer Málaga y Paris, estrelló un vaso en la cara de Albert Camus, se jugó el pellejo en misisones secretas para la Internacional Comunista y fue uno de los primeros en documentar la intervención nazi en la guerra civil española. Siempre en conflicto, incómodo en sus zapatos, trató de dar con el Absoluto a través de la ciencia, el sionismo y el comunismo, pero salió escaldado en todas las causas en que militó”

            Jorge Freire (Madrid, 1985), filósofo y colaborador literario en diversos medios informativos, ha hecho un buen trabajo informativo en este libro sobre Koestler, el hombre que recorrió la vida  y tentó distintas filosofías políticas que siempre dejan insatisfecho.

            “Que Koestler se retirase de la política en los años 50 para cosagrarse a la parpsicología fue, para muchos, la noticia estupefaciente que constataba su dscalabro intelectual, pero resultó ser, en el fondo,  una de sus decisiones enteramente racionales, no tanto una decisión coherente, en el sentido de una consistencia maciza, pero sí congruente: había encontrado, al cabo, un lugar idóneo para zambullirse en el Absoluto”, concluye el autor del libro, publicado por Alrevés.
           
           


martes, 1 de enero de 2019

“Historia de la Música para conservatorios” de Roberto L. Pajares Alonso







Julia Sáez-Angulo


            28/12/18 .- MADRID .- Historia de la Música para conservatorios es un práctico libro de apuntes sobre el tema de Roberto L. Pajares Alonso, que abarca cuatro temas: Contexto, músico, instrumentos; Géneros, Formas, Estilos; Transmisión, Escritura, Interpretación, y Sonido, Ética, Estética. Cada tema se subdivide a su vez en seis épocas y se aporta una interesante bibliografía.

            El libro de fecunda información y documentación se enriquece con un CD. Visión Libros ha sido la editorial que ha publicado Historia de la Música para conservatorios. Diversas ilustraciones documentan sobre la materia.

            La historia que se estudia e interpreta pertenece al pasado histórico por lo  que conviene saber quienes son los autores “de las obras que se interpretan, las circunstancias en las que son concebidas e interpretadas, donde, cuando y para quien, a qué género pertenecen, como se han transmitido, con qué instrumento se ejecutaban, qué reglas compositivas e interpretativas había en la época, cómo se entendía la música y el arte...”

            La publicación abarca seis épocas, según la forma acostumbrada y aceptada universalmente en la historia de la música y del arte en general: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo y Siglo XX.

            Cuatro grandes temas abarca el contenido de esta Historia de la Música para conservatorios: Contexto, músicos, instrumentos; Género, formas, estilos; Transmisión, escritura, interpretación; Sonido, Ética y Estética. Cada tema a su vez se divide en seis épocas.

Mónica Lavino-Marini, Poeta Invitada por “La Mirada Actual”


-->
Mónica Lavino-Mariani



L.M.A.
    
            01.01.19 .- MADRID .- Monica Lavino Mariani (Génova, Italia) es una empresaria que ha vivido en diferentes países de  Europa y América.  Nació en una antigua familia que se dedicó al mundo de la industria en campo textil y al Servicio Diplomático. Su abuelo Luigi Mariani fue Ministro Plenipotenciario bajo Víctor Manuel lll de Saboya.
            Ella es una mujer idealista que dedica buena parte de su vida a las Artes, en particular a la Música y a la Literatura. Es académica del Mediterráneo por la sección Lettere ed Arti y Medalla de Oro de su Academia. Dama de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro. Su obra como escritora aparece en varias ediciones, entre ellas: Olimpo Lirico, La Poesia Contemporanea y Scrittori Italiani del Secondo Dopoguerra. Su poesía ha merecido elogiosas críticas. De sus ensayos de Historia sobre el periodo de la Conquista de América, impartió conferencias en la Universidad Católica de Santo Domingo y se escribieron artículos en el periódico El Día. Es Delgada del Grupo pro Arte y Cultura en Italia.

            Mónica Lavino-Mariani es critica musical y acaba de fundar un Premio Internacional de Música Clásica con su nombre, con sede en Madrid para ayudar a jóvenes talentos atentamente seleccionados. Gracias al influjo de su abuela materna, Edith Eddy Kerr Mariani, notable intérprete del piano, y del Maestro Otmar Nussio, compositor amigo de familia que en su juventud frecuentó Strawinski, Stokowski, Richard Strauss  y Bernstein. Monica Lavino-Mariani desarrolló tal amor a la música, que hizo suyo el lema de Nietzsche: "La vida sin música sería un error".


            POEMA

Ojos que derramaban amor,
Tus ojos, Madre, me buscaban como un alivio,
Como se busca la Esperanza,
Como la clara luz que alumbra la mañana
Después de una noche oscura.
Ahora mía es la oscuridad donde me siento perdida
Sin tu pureza, sin la fuerza de tu perdón.
Vago en tinieblas,
Vacilan mis pasos
Buscando tus enseñanzas 
Siguiendo tu ejemplo
Y amando tu presencia ausente
Aunque el recuerdo de tu mirada
Me aplaste por la imposibilidad de volverte a ver.

Mónica Lavino Mariani

Mónica Lavino-Mariani y su gata