jueves, 24 de enero de 2019

María Pilar Venegas, autora del libro de poemas "Cuatro Estaciones. Poesías” en verso libre


-->

María Pilar Venegas y Antonio López de Zuazo (El Toboso)


Julia Sáez-Angulo


            25/1/19 .- MADRID .- La pintora María Pilar Venegas es la autora del libro Cuatro Estaciones. Poesías escrito en verso libre.  La portada va ilustrada con cuatro de sus cuadros, que representan las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, con todas sus implicaciones de forma y color. El libro ha sido presentado en Las Rozas ante un grupo de amigos artistas y críticos de arte.

            La Tertulia Peñaltar de Madrid, dirigida por Rosa María Manzanares, tiene prevista una conferencia homenaje a la pintora Pilar Venegas en el Hogar de Ávila, próximo día 28 de febrero de 2019.

            María Pilar Venegas y González de Langarica (Zaragoza, 1950), residió en Bilbao durante su juventud y actualmente reside en Madrid, donde está casada con el profesor  de Comunicación y escritor Antonio López de Zuazo y Algar (1946). 

    La pintora ha sido profesora de dibujo y pintura en el madrileño Colegio Montealto de FOMENTO, durante tres décadas. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, ha recibido diversos premios y galardones y ha llevado a cabo más de medio centenar de exposiciones.

            La pintora cuenta con una Casa-Museo en El Toboso (Toledo) y por tanto es de las pocas mujeres que cuenta con una institución artística a su nombre, como Carmen Thyssen-Bornemisza en Málaga, Mayte Spínola en Marmolejo (Jaén) o Marina Gómez en Alaraz (Salamanca). Portugal cuenta también con tres grandes museos con nombre de mujer como son los de María Elena Vieira da Silva, Graça Moraes y Paula Rego.

            María Pilar Venegas trabaja por series y entre las más relevantes figuran la de Pueblos de España y Artesanías. Cultiva el retrato y entre los más recientes figuran el de Monseñor Álvaro del Portillo para el Colegio de Ingenieros de Caminos, ya que el prelado ese licenció en dicha Escuela y el retrato de Antonio L de Zuazo, revestido de toga y muceta azul de la Facultad de Filosofía y Letras. También ha llevado a cabo diversos autorretratos.

       La pintora ha realizado por encargo, la reproducción de la Virgen del Niño peinadico o Virgen de la Rosa, que figura en el Museo de Huesca y en diversos pueblos de Aragón.

            El viento suena como lamento/ en noches de vela/ de constante espera/ o cuidando a un enfermo/El viento barre las calles y golpetea cristales; remueve recuerdos, los zarandea o mece, pero no adormece como el mar”, dicen algunos de sus versos.
M. Pilar Venegas y la alcaldesa de El Toboso ante un autorretrato de la pintora
en la Casa-Museo que lleva su nombre

Presentacion del Ribadeo Indiano en la Casa de Galicia


Una celebración con la que los ribadenses ponen en valor su rico legado emigrante

EL CONCELLO LUCENSE DE RIBADEO PRESENTÓ EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA EN MADRID EL “RIBADEO INDIANO”



L.M.A.


Madrid, 24 de enero de 2019- El Concello de Ribadeo presentó hoy en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia, a nivel internacional, el evento histórico cultural “Ribadeo Indiano”, con el que los ribadenses ponen en valor, desde hace ya cinco años, su rico legado emigrante, celebran valores como la integración, la solidaridad, la concordia y la interculturalidad y contribuyen a que los países de acogida no sean solo lugares donde reposa buena parte de la memoria de Galicia sino también territorios de futuro, prósperos y útiles para todos a través del mutuo intercambio y conocimiento. Se celebrará los días 12,13 y 14 del próximo mes de julio. Celebrarase os días 12,13 e 14 do próximo mes de xullo.
En la presentación, realizada aprovechando la celebración en Madrid de la Feria de Turismo Internacional (Fitur), se proyectó un vídeo promocional del evento e intervinieron el alcalde de la localidad, Fernando Suárez Barcia, su concelleira de Turismo, Desarrollo Local y Fomento, Ana María Martínez Fernández, el presidente de la Asociación de Comerciantes, Industriales, Servicios y Autónomos, Francisco Miguel Iriarte Quintana, la profesora titular de Historia de América de la Universidad de Santiago de Compostela, Pilar Cagiao Vila, y el delegado de la Xunta y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega López. Desde la distancia también intervinieron ribadenses residentes en La Habana, Buenos Aires, Nueva York, Atenas, Londres y París, contactados por teléfono por el alcalde de la localidad, y el cantante cubano Pablo Milanés, que envió un saludo grabado, y presencialmente, en el turno de intervenciones, varios de los asistentes, como el presidente de la Asociación Internacional de Historiadores Americanistas, Jorge Díaz.
El acto pudo seguirse por “streaming” a través de la página de Facebook del “Ribadeo Indiano” y entre los numerosos asistentes -llenaron las salas A y B y parte del “hall”- estaban el embajador de Argentina, Federico Ramón Puerta, la agregada cultural de la Embajada de Cuba, Maricela Fernández, el delegado territorial de la Xunta de Galicia en Lugo, José Manuel Balseiro, su antecesora en el cargo, Raquel Arias, el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Lugo, Cheché Real, y los periodistas gallegos Jenaro Castro y Pilar Falcón.
Ónega dió la bienvenida a participantes y asistentes y deseó éxito a la iniciativa, recordando la importancia que en Galicia ha tenido la emigración y los numerosos gallegos que todavía residen en el exterior.
Suárez Barcia recordó que desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX fueron multitud los ribadenses que optaron por buscar en América el futuro que no encontraban aquí, “de forma que hoy prácticamente no hay vecino de este ayuntamiento que no cuente con algún familiar al otro lado del Atlántico”. La aventura fue distinta para cada uno de ellos y solo unos pocos retornaron con capital, un triunfo que exhibieron a través de los símbolos de estatus social de la época, marcadores distintivos que hoy conocemos como las edificaciones indianas que dejaron una profunda huella en Ribadeo, en la arquitectura, el urbanismo, en la transformación agraria, en la educación, la cultura, etc. “Se puede decir que en el indiano que volvió con éxito hay mucho de ostentoso, pero también, de generosidad para con su pueblo”, apreció, indicando que Ribadeo es el municipio gallego con mayor proporción de arquitectura indiana”.
El alcalde valoró que el municipio “necesitaba un evento de estas características que sirviera de plataforma para mostrar la importancia de este patrimonio, tanto material como inmaterial” que se ha convertido en “elemento diferenciador” del municipio. “Lo que se pretende con el Ribadeo Indiano es convertirlo en un motor económico y desestacionalizador que permita crear actividades dinamizadoras tanto temporales como permanentes” señaló, incidiendo en que “es un evento solicitado y demandado por los diferentes sectores económicos de este Concejo en particular y por la ciudadanía en general”.


Ribadeo es el municipio gallego que en términos relativos posee el mayor número de casas indianas o de indianos. Hoy en día el municipio de Ribadeo cuenta con dos itinerarios, uno urbano y otro lo rural, a través de los cuales el visitante puede conocer lo esencial del legado indiano y las edificaciones más significativas, que están catalogadas como joyas arquitectónicas”, informó Suárez Barcia.



Martínez Fernández explicó que el “Ribadeo Indiano”, que en sus primeras ediciones se celebró el segundo fin de semana de julio, se desarrolló “aprovechando el rico escenario arquitectónico y con la intención de rememorar viejos tiempos, haciendo del Ribadeo del siglo XXI un escenario donde localizar un ambiente propio de principios del siglo XX, recreando una sociedad claramente influenciada por la cultura, tradiciones y modas cosmopolitas traídas por los indianos”. Se refirió también a la repercusión económica del “Ribadeo Indiano”, que involucra a los comercios locales y a la hostelería y la restauración.



“Ribadeo Indiano va más allá de este evento histórico-cultural. No solo se pretende promover la conservación y recopilación de todo este legado sino también la permanencia del vínculo con la cultura de ultramar”, mantuvo, añadiendo que “otro de los objetivos es la promoción de Ribadeo como el destino turístico más representativo del fenómeno de la emigración siendo éste uno de los productos turísticos más diferenciadores”.

Exposición "AUSCHWITZ No hace mucho. No muy lejos"


-->
Exposición "AUSCHWITZ
No hace mucho. No muy lejos"
Del 01.12.17- al 03.02.19
Centro de Exposiciones Arte Canal -
Comunidad de Madrid


Jacobo Drachman


Maica NÖIS
Texto y Fotos

Madrid 24 de Enero de 2019.-  Con una afluencia hasta la fecha de 450.00 visitantes en una muestra expositiva con más de 600 piezas originales, numeroso material fotográfico y audiovisual  inédito, en absoluta primicia mundial. Posteriormente pasará por 14 destinos mundiales en Europa y Estados Unidos.
 Está siendo posible con la colaboración con el Museo Estatal de Auschwitz  Birkenau ubicado en la ciudad polaca de Oswiecim , dedicado a la memoria de las victimas de dicho campo de concentración, trabajo forzado y exterminio naci y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. y que  sigue siendo hoy en día el mayor cementerio del mundo.  Y ahora,  que restan pocos supervivientes y verdugos, es el momento de difundir su legado y que su memoria no perezca,
La aportación de más de una veintena de reputadas instituciones internacionales, y coleccionistas privados,  pone de manifiesto las repercusiones histórico y humanas. Acerca su compleja realidad para esclarecer en este viaje intelectual y profundamente emocional para ver el lugar que llegó a existir y el modo en que afecta, sin poder evitarlo, a la visión personal del mundo
Constituido por un impresionante equipo multidisciplinar de expertos en historia y pedagogía del Holocausto. Cada pieza expuesta cuenta con el rigor certificado de autenticidad de dicho equipo.
Consta de un historial explicativo desde la constitución del Partido Nacionalista Obrero Alemán (1919) con la defensa de la superioridad de la raza aria. Su culminación  en 1933 que gana el partido nazi y su lider Adolf Hitler se instituye como salvador del destino de la patria germana. Frases de sus consignas : "El arte de todos los dirigentes auténticos nacionales consisten en no dividir la atención de un pueblo y concentrarla en un solo enemigo" (1925) y "El descubrimiento del virus judío representa una de las mayores revoluciones que se han producido en el mundo. Si queremos recobrar la salud, no tenemos más remedio que acabar con él" (1942).
Dentro de estas predicas se institucionaliza el antisemitismo con una escalada de violencia .Se contempla  a los judíos como un grupo racial considerados como infrahumanos. Haciendo un desconocimiento de su tradición cultural, histórica y religiosa.
 A partir de 1933 se construyen los campos de concentración  en los que ingresan todos los que se consideran oponentes al régimen pues se estiman son elementos desafectos e  indeseables al mismo. En estos Auschwitz el más letal y el de mayores dimensiones constituido en un barracón de artillería, abandonado por el ejército polaco, en las afueras de Oswiecim, en el que en su puerta de entrada rezaba "El trabajo os hará libres" sobre 40 km de zonas de interés: Auschwitz (1940), Birkenau (1941) y Monowitz (1942).
 Unos 1.3 millones de personas fueron allí deportadas. 900.000 fueron  asesinadas antes de su ingreso en un proceso de "selección" previo. De los 400.000 restantes el 50% falleció por diversas causas de torturas inhumanas. El 27 de enero de 1945 los soldados del ejército rojo llegaron al campo en el que sólo 7.000 personas extenuadas y enfermas  lo "habitaban" . Muy pocos sobrevivieron .Otros 50 subcampos externos con prisioneros como esclavos  se ubicaban en las inmediaciones de Auschwitz (1942-1944).
Se han podido reconstruir con imágenes debido a las aportaciones en dibujos de: Jan Komski, Jerzy  Potrzeboswski  y  David Olère , este último único superviviente con su obra. Las fotografías proceden de diversas fuentes, de la propia SS que retrataban sus vidas tan diferentes a los internos, las de  de Karl Höcker que pudo fotografiar lo crematorios y sacó los negativos escondidos en un tubo de dentífrico y Dietrich Kamann.
Estas aportaciones y los elementos encontrados. Los más importantes , despojos de ropa ,objetos de uso cotidiano y dos elementos de importancia particular en la mente colectiva, primero el tren y el segundo los zapatos.  Todo hace historia de lo que se ha denominado Holocausto término equivalente en hebrero  a Shoá (destrucción total), genocidio de seis millones de judíos.  Porrajmos (fragmentación) asesinato de de un cuarto de millón de romanies.  Zaglada (destrucción) con la muerte de 2.7 millones de polacos judíos. Este es el balance de los crímenes de lesa  humanidad y genocidio perpetrados por Alemania.
Destaca, como español que contribuyó a la causa humanitaria,  el diplomático   Angel Sanz-Briz (1943) quien en su destino en Budapest extendió la firma y concesión de pasaportes a más de 200 familias y preservó edificios y hospitales con la bandera de España dando refugio a no menos de 5.000 judíos. Ha sido considerado por el estado de Israel como uno de los "Justos entre las Naciones"
De entre los pocos supervivientes  ha realizado una visita a la exposición Jacobo Drachman, que en la actualidad vive en Israel con su familia, hijos, nietos y bisnietos. Enternecedora su presencia e intervención hasta el extremo de que entre un grupo de jóvenes,  sin poder contener sus lagrimas, ante lo que estaba viendo y oyendo le preguntó que "¿Cómo podía mantenerse así después de haber asistido a tantos horrores?". La contestación toda una lección de vida y esperanza "No olvidar y aprender" y dándole un abrazo al joven le invitó a no llorar y mantener la historia viva como enseñanza.
Cierto y conmovedor constatar que durante las largas horas que hacen el recorrido a esta exposición impera el silencio más absoluto. Las emociones se concentran. Gran aprendizaje.






Carta íntegra de renuncia de Vargas Llosa al PEN Internacional



Mario Vargas Llosa

L.M.A.

Madrid, 22 de enero de 2019

Sra. Dña. Jennifer Clement, presidenta del PEN Internacional

Estimada Jennifer,

Por la presente te envío mi renuncia irrevocable al PEN Internacional, del que he sido presidente de 1977 a 1980, y del que soy Presidente Emérito hasta el día de hoy. Mi renuncia tiene que ver con el comunicado lleno de mentiras y calumnias que acabas de difundir contra el régimen democrático de España en relación con el intento de golpe de Estado de los independentistas catalanes del 6 y 7 de septiembre, y del 1 de octubre de 2017. Es una vergüenza que una organización como el PEN Internacional, que tiene unas credenciales tan limpias en su lucha en defensa de los derechos humanos y de la libertad de expresión, haga suyas las patrañas del centro catalán del PEN, un órgano militante del independentismo de Cataluña, que viene llevando a cabo una campaña internacional de desfiguración de la verdad y que, a juzgar por tu comunicado, ha conseguido sorprender a numerosos centros del PEN, entre ellos algunos latinoamericanos, presentando a España como un país que atropella la libertad de expresión y encarcela a los escritores críticos y disidentes.

Todo eso es de una falsedad esencial, obra de quienes, en su afán sedicioso de independizar Cataluña, no vacilan en mentir. El independentismo catalán goza de todos los derechos democráticos para expresar sus puntos de vista con el apoyo de periódicos, estaciones de radio y de televisión, que se difunden en todo el país con la más irrestricta libertad. Quienes están presos o fugados y que van a ser juzgados por el Tribunal Supremo, no lo están por lo que creen y defienden, sino por haber sido parte activa de un intento de golpe de Estado que, en contra de la Constitución y de las leyes que regulan la democracia española, pretendieron una arbitraria e inconsulta secesión.

Ningún país democrático hubiera podido aceptar semejante ruptura de una unidad territorial que tiene cinco siglos de fundada. Que el PEN Internacional abandone su tradicional neutralidad frente a las luchas políticas internas y, en este caso, dé su apoyo moral e institucional a un movimiento racista y supremacista como es el movimiento independentista catalán, constituye una traición a los estatutos del PEN Internacional y ningún escritor genuinamente democrático debería ampararlo.

Te ruego hacer llegar mi carta de renuncia a todos los centros del PEN Internacional.

Te saluda atentamente,

Mario Vargas Llosa