sábado, 15 de febrero de 2020

Pío Caro-Baroja : El cuaderno de la ausencia”, publicado por la editorial Cátedra






Julia Sáez-Angulo


            14/2/20 .- Madrid .- Iztea, en Vera de Bidasoa. Guipúzcoa, es el nombre de la casa de los Baroja, por donde han pasado sucesivas generaciones de hombres y mujeres con personalidad y cultura. En torno a esta casa que aparece en fotografía de la portada del libro El cuaderno de la ausencia se cuentan y suceden cosas familiares y en torno a la familia, que  Pío Caro Baroja –sobrino del escritor Pío Baroja- narra con amenidad e interés. El cuaderno de la ausencia ha sido publicado por la editorial Cátedra.
            Recuerdo y duelo por los que se han ido. Pío Caro Baroja va reflexionando sobre la muerte de su padre el documentalista y escritor  Pío Caro Baroja (1928 – 2015)  y a través de él va entrando en toda la familia Baroja, en la que se dan personalidades singulares del árbol familiar como el tío abuelo Pío Baroja y Nessi, narrador de la Generación del 98; sus hermanos Ricardo Pintor y Carmen, etnóloga y escritora y los hijos de esta: el antropólogo e historiador Julio Caro Baroja y el propio Pío, autor de este libro comentado.

            El cuaderno de la ausencia es una suerte de diario que “comenzó al morir el padre, como un recipiente de recuerdos, observaciones, viajes  y experiencias. “Un diario que, como tal, no pretendió ser nunca una biografía de mi padre, aunque sí se hallen en él chispazos suficientes para intuir la rebelde melancolía de su personalidad, ni tampoco una semblanza familiar, pues para eso ya hay especialistas, aunque no deje de ser un texto escrito desde el corazón de Iztea...”, explica el autor en la advertencia preliminar.
            En suma, El cuaderno de la ausencia es un libro ameno, cercano, sorprendente en ocasiones por las cosas narradas.

           

viernes, 14 de febrero de 2020

Fernando Benzo y su novela sobre el terrorismo en España “Nunca fuimos héroes”


-->

Fernando Benzo


Julia Sáez-Angulo

            13.2.20 .- Madrid .- El escritor Fernando Benzo ha escrito una celebrada novela Nunca fuimos héroes, sobre la historia del terrorismo, que viene a ser también un recorrido sobre el terrorismo en España en España. Un libro apasionante de 412 páginas, publicado por la editorial Planeta. Un thriller en toda regla.

            El terrorismo viene a ser como un ramo de cerezas en el que confluyen todas las ramas, desde los narco-traficantes hasta el terrorismo político que se mezcla, obtiene recursos por medios delictivos y se intercambian favores y servicios, sean ETA, yihadistas... Entrar en una organización terrorista en entrar en un fango de iniquidad y muerte.

            Gabo es el protagonista de la novela Nunca fuimos héroes; se trata de un ex policía que trabajó contra el terrorismo y que de enfrentarse con Harri, un terrorista que llevaba 20 años huido en Colombia y regresa a España. Se desencadenan los acontecimientos y se enredan con el pasado de atentados, operaciones policiales, guerra sucia... todo muy familiar.

            Fernando Benzo (Madrid, 1965) escribió relato breve de los 23 años y ha recibido distintos premios por diversas novelas. Ha sido Secretario de Estado de Cultura y por tanto dedicado también a la gestión cultural.


El director de la RAE y presidente de la ASALE Santiago Muñoz Machado inicia su visita a las academias del Caribe y Centroamérica


  • El presidente conocerá de primera mano la situación, proyectos y actividades de las academias de Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y la República Dominicana.
  • Muñoz Machado mantendrá encuentros con altos representantes de los gobiernos de cada una de las naciones a fin de asegurar el sostenimiento y apoyo a sus respectivas academias de la lengua.

L.M.A.


14 de febrero de 2020
El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academia de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, realizará una visita institucional a siete academias de la lengua española de Centroamérica y el Caribe, en particular las de Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y la República Dominicana, que se desarrollará entre el 14 de febrero y el 2 de marzo. El periplo se inscribe en la acción panhispánica que desarrolla la Real Academia Española desde la presidencia de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), e inaugura la ronda oficial de visitas del presidente a todas las corporaciones integradas en la ASALE, una vez cerrado el ciclo del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española y del XVI Congreso de la ASALE, celebrados ambos el año pasado en Córdoba (Argentina) y Sevilla, respectivamente.

Desde esa perspectiva la visita del director de la RAE, en su condición de presidente de la ASALE, tiene cinco objetivos fundamentales:

  1. Reforzar la unidad y el buen uso de nuestra lengua, hoy patrimonio común de 580 millones de personas, a través del trabajo conjunto de las veintitrés Academias de la Lengua Española de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y España que constituyen la ASALE. El trabajo que impulsa y lleva a cabo la RAE, junto con las Academias de la Lengua radicadas en cuatro continentes, en favor de la unidad diversa del español, de su cuidado y de su fortaleza, es una cuestión de Estado, porque constituye un servicio público de extraordinaria relevancia por sus implicaciones políticas, diplomáticas, sociales, culturales, educativas y jurídicas. Adicionalmente, el compromiso de los gobiernos debe ir acompañado del compromiso y la colaboración de la sociedad civil, imprescindibles para que las Academias puedan cumplir su función. Esta circunstancia convierte a la RAE y a las Academias de la Lengua en las instituciones culturales más importantes del ámbito iberoamericano, pues gestionan un bien de valor universal, al que se conectan otros políticos, jurídicos y sociales de primer orden.
  2. Conocer directamente la situación, proyectos y actividades de cada una de las Academias.
  3. Mantener encuentros con altos representantes de los gobiernos de cada una de las naciones a fin de asegurar el sostenimiento de sus respectivas Academias de la Lengua y el apoyo en el desarrollo de su labor. Este compromiso constituye un fundamento básico de la relación de las Academias con el Estado en su función al servicio de la unidad de la lengua española desde el respeto a su esencial diversidad.
  4. Realizar actividades públicas (conferencias, encuentros…) que pongan de manifiesto el interés general del trabajo académico y refuercen la presencia social de cada Academia en su país.
  5. Impulsar los proyectos panhispánicos en curso en el ámbito de la ASALE, especialmente el intenso programa de acción aprobado en el congreso de Sevilla, con incidencia en tres proyectos de particular relevancia: la 24.ª edición del Diccionario de la lengua española, de concepción totalmente digital, la versión en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico —obra respaldada por la Cumbre Judicial Iberoamericana y la última Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno— y  el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial, además de comenzar la preparación del programa del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, que tendrá lugar en Arequipa (Perú) en 2022.
De acuerdo con ello, cada una de las siete Academias ha preparado la agenda de la visita institucional del presidente de la ASALE, con el apoyo de la Embajada de España.


“Cristianismo e Islam. De Mahoma al siglo XXI”, libro de Francisco Martínez Hoyos


-->



Julia Sáez-Angulo

            14/2/20.- Madrid .- La historia del Cristianismo y el Islam no puede ni debe narrarse como una historia de los desencuentros que han tenido y habido a lo largo de los siglos. El Islam ha formado parte de Occidente y ha convivido también con el Cristianismo en periodos calmos y fecundos. Más allá del choque o alianza de civilizaciones, hay que calibrar encuentros y desencuentros en la realidad, una cuestión de conocimiento y tolerancia recíproca y no solo de un lado; cuestión de integración y no engaste de gueto. Todo un dilema que el profesor Francisco Martínez Hoyos aborda con inteligencia en sus libro Cristianismo e Islam. De Mahoma al siglo XXI, publicado por la editorial Cátedra.

            El índice del libro abarca apartados en la introducción como La cuestión de la violencia, Manía persecutoria, ¿Un impulso dictatorial y Onfray... ¿islamófobo?, para seguir con los capítulos: Los primeros siglos; Las cruzadas; La sombra musulmana; La sombra alargada de los otomanos; Suelo a muerte por el Mediterráneo; Los ilustrados y el Islam; Los caminos a la modernidad; Confrontación y ecumenismo; Del fin de la Guerra Fría al siglo XXI y De espaldas a nuestros vecinos. El epílogo aborda el asunto de Contra los prejuicios.

            En la introducción, Francisco Martínez Hoyos escribe: “El mundo musulmán permanece al margen de la Historia Universal, tal como se suele contar en Occidente: una genealogía que arranca de Grecia y Roma para llegar, a través del Renacimiento y la Ilustración, a las democracias liberales de nuestros días. Y, sin embargo, la civilización islámica es imprescindible para entender sin mutilaciones lo que ha sido el devenir de la humanidad”.
            La aportación musulmana a la civilización es un punto que h suscitado ayer y hoy una importante controversia.
            Ante la cuestión de si son religiones de paz o de espada, Bichara Khader señala que “hay que abandona esta retórica tan falaz como peligrosa...” En suma, Cristianismo e Islam. De Mahoma al siglo XXI se presenta como un libro interesante para conocer ele estado de la cuestión.

Sofía Nayeli Bazán gana el XV Premio Jordi Sierra i Fabra con una novela sobre la emigración mexicana

  • La obra galardonada plasma de manera honesta y cruda la realidad de la emigración hacia Estados Unidos desde México, donde la autora ha vivido desde los pocos meses de vida hasta el año pasado.
  • La joven ganadora de 17 años, de Murcia, escribió la novela "La bestia" en tan solo siete días para poder presentarse a este concurso literario para jóvenes escritores.
L.M.A.
Madrid, 14 de febrero de 2020.- Sofía Nayeli Bazán, de Murcia, ha ganado el XV Premio Jordi Sierra i Fabra para Jóvenes, al que se han presentado autores de España, México y Cuba, entre otros países. Esta joven nacida en 2002 en Alicante pero que ha vivido toda su vida en Ciudad de México hasta 2019, ha escrito una novela sobre la emigración mexicana.


En México, su abuela le contaba historias de los emigrantes que huían hacia Estados Unidos. Ella misma, de vacaciones en Chiapas, fue testigo del paso de emigrantes centroamericanos, principalmente, en busca de una vida mejor. De esta forma nació su historia, La bestia, una novela cargada de humanidad, honesta y cruda que plasma la realidad de la emigración, triste pero también llena de esperanza.

Un viaje iniciático hacia un mundo mejor

"La bestia" es el tren en el que viajan los emigrantes, y acaba siendo un personaje más de la historia. En ella, una chica adolescente huye hacia Estados Unidos en un largo viaje de más de 1500 kilómetros. Allí se cruzará con un chico, convirtiendo así la experiencia también en un viaje iniciático y de maduración.

"Una de las principales fuerzas de la narración es la naturalidad con la que está escrita, sin tintes dramáticos forzados ni la menor grandilocuencia, con un lenguaje medido, justo y preciso", según se destaca en las actas del Premio Jordi Sierra i Fabra. El jurado ha estado compuesto por Berta Márquez (editora de SM), Elena O'Callaghan (escritora), Arturo Padilla (escritor y ganador del I Premio Jordi Sierra i Fabra), Pep Durán (librero) y Antonia Cortijos (en representación de la Fundación Jordi Sierra i Fabra), actuando como secretaria.

Sofía Nayeli Bazán escribió esta historia honesta y cruda en tan solo siete días, después de que su hermana menor, de 14 años, le dijera que la enviara en lugar de otra que tenía previamente pensada. Actualmente, estudia primero de Bachillerato y quiere ser médico, pero sin olvidar su pasión por la escritura.

Obras finalistas

Los finalistas de esta edición de los Premios Jordi Sierra i Fabra han sido Pablo Pineda Vizcaíno, de Huelva, con Besos para Salomé, una novela en la que cinco jóvenes, que pasan un fin de año en un campin, van revelando secretos en una intensa espiral que concluye con extraordinarias revelaciones.

Por su parte, Laura Fargueta, de Valencia, hace con La biblioteca de recuerdos olvidados un sólido ejercicio narrativo con dos historias temporales, una que sucede en el presente y otra en la posguerra. Los hechos tienen lugar en la ciudad francesa de Lyon, donde  pasado y presente se mezclan a través de dos chicas que ponen un fascinante punto de misterio al relato. La tercera finalista es la cubana Roxania Acosta, que desde La Habana escribe un cuento protagonizado por el rey Alfabeto en un mundo en el que sus súbditos son palabras. Toda la historia de Misterios en el mundo de las palabras está montada en torno a fantásticos juegos con ellas.

La entrega del XV Premio Literario Jordi Sierra i Fabra se realizará en los próximos meses, con la presentación de la novela ganadora ya editada por SM.

La Literatura Infantil y Juvenil en SM
 
SM propugna una literatura infantil y juvenil de alta calidad literaria y enfoque lúdico, que fomente el gusto por la lectura y transmita unos valores humanos, sociales y culturales que ayuden a mejorar el mundo que nos rodea. En sus publicaciones y servicios confluyen la calidad literaria, la capacidad formativa y el éxito entre el público lector. Ofrece colecciones adaptadas a cada tramo de edad, para las que selecciona a los mejores autores e ilustradores.

EL CORAZÓN CON QUE VIVO, de José María Pérez, Peridis : Premio Primavera de Novela 2020





L.M.A.

      Viernes 14 de febrero 2020. Madrid .- La obra El corazón con que vivo de José María Pérez, Peridis, se ha alzado con el Premio Primavera de Novela en su vigésimo cuarta edición.
El jurado, presidido por Carme Riera y compuesto por Antonio Soler, Gervasio Posadas, Fernando Rodríguez Lafuente y Ana Rosa Semprún, falló el pasado miércoles en un almuerzo celebrado en Madrid, que la obra ganadora de este año sea El corazón con que vivo y su autor José María Pérez, Peridis. El jurado destaca que se trata de una novela que, a partir de un drama familiar que repre- senta la gran tragedia que supuso la Guerra Civil, apuesta por el inmenso valor de la reconciliación.

La novela
En la romería del día del Carmen en el pueblo de Paredes Rubias, Esperanza se encuentra con Lucas, recién licenciado en medicina y con ganas de hacerse un lugar en el mundo. Tienen toda la vida por delante y el convencimiento de que están llamados a ser los dueños de su destino.
Sin embargo, dos días más tarde de aquel baile, la guerra irrumpe violentamente en el pueblo, sembrando la destrucción y el odio entre sus gentes. Las familias de los dos jóvenes están en bandos enfrentados y Gabriel, el hermano de Lucas, es hecho prisionero y condenado a muerte. En medio de esa desgracia, un gesto tan valiente como inesperado tendrá un valor trascendental.
Partiendo de los relatos que le contaron en su comarca, en el límite entre Palen- cia y Cantabria, José María Pérez, Peridis, nos conmueve con una novela apasio- nante sobre el poder de los afectos, la fuerza de la dignidad y la necesidad de la reconciliación sincera.
Una historia que nos recuerda que, por encima de las creencias, están siempre las personas y que, en los momentos decisivos, podemos ser capaces de lo mejor.

José María Pérez González, más conocido como Peridis, es arquitecto, dibujante, divulgador del patrimonio y escritor. Además de las viñetas que publica en el diario El País desde la fundación de este periódico, es colaborador en el pro- grama Aquí la Tierra de TVE y en A vivir que son dos días de la Cadena Ser. Tam- bién en TVE dirigió y presentó el documental Las claves del románico.
Entre otras muchas distinciones, es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid y recibió el Premio Nacional de Restauración en 2019.

Ha publicado diversos libros sobre humor, sátira política y divulgación de arte como La luz y el misterio de las catedrales (2012) y Hasta una ruina puede ser una esperanza (2017), entre otros.
En 2014 obtuvo el premio de novela histórica Alfonso X el Sabio con Esperando al rey. En 2016 publicó La maldición de la reina Leonor y en 2018 culminó su trilogía de la Reconquista con La reina sin reino.

El autor, tras conocer el fallo del jurado, ha declarado: “Soy un escritor nobel en la edad provecta, quiero decir, que no se puede pedir más a la vida que recibir el empujón de este premio a mis años”.
Este galardón, dotado con 100.000 euros, es uno de los más prestigiosos en len- gua española y está convocado por la EDITORIAL ESPASA y ÁMBITO CULTURAL de EL CORTE INGLÉS, con el fin de apoyar la creación literaria y contribuir a la máxima difusión de la novela como forma de expresión artística de nuestra época. Desde su primera edición en 1997, el certamen se ha consolidado como referencia clave para las letras hispanas y aumenta cada año en volumen de par- ticipantes.
En esta edición ha contado con 405 obras presentadas. España, que aporta 191 novelas, encabeza la lista de participantes. Madrid, encabeza la lista de Comuni- dades Autónomas con 45 originales, seguida de Andalucía, con 32, y Cataluña, con 29.
El Premio Primavera de Novela ha recaído en años anteriores en autores de muy diferente índole. Entre los galardonados figuran Lucía Etxebarria, Rosa Montero, Juan José Millás, Juan Manuel de Prada, Use Lahoz, Màxim Huerta, Juan Eslava Galán, Carlos Montero, Carme Chaparro, Javier Moro, o Juan del Val, entre otros.