jueves, 4 de junio de 2020

CAROLINA ANDRADA, artista visual y mezzosoprano. EXPOSICIÓN VIRTUAL

        
"Pousin 1", pintura de Carolina Andrada

Carolina Andrada, artista visual y soprano


L.M.A.

05/05/20 .- Madrid .- Carolina Andrada (1982, España) es Doctora en Bellas Artes, Pintora y soprano, se ha formado en varias universidades, españolas y extranjeras, en Valencia, Madrid, Lieja, München y Elche. Recientemente ha recibido el nombramiento honorífico oficial de Dama Ilicitana Distinguida de Elche, su ciudad, por su brillante trayectoria artística. Madrid es el lugar de residencia de Carolina, donde compagina sus dos permanentes disciplinas artísticas. 
            Ha expuesto en numerosas ocasiones y ha sido galardonada con premios, y becas importantes para su formación, entre las que destacan: la Beca para Doctores del XXV Encuentro de la Asociación Alexander Von Humboldt de España, en Bergara y San Sebastián en 2016. La Beca BAP de la II Bienal de Arte y Pintura, Argentina, 2013. La Beca artística de la Fundación Bilbao Arte, 2010-2011. El primer premio Nacional de Pintura, Pintor Sánchez y Juan, del Patronato Histórico Artístico Cultural d´Elig, (PHACE), 2011. O el tercer premio 11º Mostra Internacional Gas Natural Unión Fenosa, A Coruña, 2010. Entre las últimas exposiciones destacan : Live Still Life, Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Exposición colectiva Naturaleza Muerta, Galería Marlborough de Madrid. Una mirada onírica al paisaje, Ateneo de Madrid. Landscapes, estudio de Darío Villalba, y actual de Carolina Andrada en Madrid, 2019, entre muchas más. Cuenta con publicaciones entre las que destacan:  “De Gustav Carus a Piet Modrian” del IV Congreso Internacional Support Surface, celebrado Facultad de Altea y “Estructura de abstracción y figuración en la pintura de Markus Lüpertz” del catálogo Boletín 11 del Museo de Bellas Artes de Bilbao. 
            Carolina ha desarrollado su formación musical entre España y Alemania. Tras varios años de clases y perfeccionamiento en canto lírico entre España y Alemania, actualmente está bajo la tutela de Ana Fernaud, catedrática de canto de la Escuela Superior de Canto de Madrid. En 2017 quedó finalista en el Certamen Internacional de Ópera de Medinaceli, Soria. En agosto de 2018 clausuró la X Edición del Festival de Música Marqués de Santillana de Buitrago del Lozoya, Madrid. Abrió la temporada de otoño 2019 con conciertos en Elche y en Crevillente. Ha actuado en la Gala Diplomática AIDE 35º Aniversario y en diversos escenarios de la provincia de Alicante, Navarra, la Comunidad de Madrid y Madrid capital.  Su repertorio incluye Barroco, Mozart y Rossini fundamentalmente.

 pintura de Carolina Andrade


                                              

Obituario. J. ALCALDE, EL PINTOR DE LA SOLEDAD

                          
Juan Alcalde Alonso, pintor, retrato por Juan Fernández


4.6.2020.- Madrid.- “Tengo la edad de los muertos”, repetía estos últimos años, grave y sin solemnidad. Parecía eterno, pero una afección renal nos lo arrebató el domingo 31, a los 102 años de existencia: Juan Alcalde, el decano de los pintores españoles, “el pintor de la soledad”, como le dijo Camilo José Cela.
Quien observe sus obras una vez, nunca olvidará su pintura blanca, a lo Marquet, de espacios vacíos; sus figuras mediterráneas de yeso. Su colorismo vanguardista, sus cabezas ovaladas, sus tauromaquias, sus mujeres esperando, sus escenas de circo, su erotismo dulce. Su trazo que dibuja un surco por donde discurre en silencio la emoción, el duelo o la alegría, la vida. Era música ancestral, hechicero, transparente, santo, pero agnóstico. Tenía un confesonario en su estudio y se encerraba a meditar entre un murmullo de pecados ajenos.
Una vida novelesca, a su pesar. Nace en El Rastro, hijo de zapatero, quiere dedicarse al arte, recibe lecciones de Agustín López, asiste al Casón, al Círculo, ingresa en la Escuela de San Fernando, en 1934, obteniendo el Premio ”Molina Higueras”- ¡el único que iba a conseguir!-, Romanones le promete un beca, pero viene la guerra y todo se trunca.
Defiende voluntario a la República, su hermano muere en la trinchera. Pasa la frontera francesa, es internado en un campo de concentración, huye a Montauban donde ve a Azaña y dibuja su cabeza yacente. Quiere embarcar hacia América, no lo consigue, entra clandestino en España, es apresado y encarcelado en Barcelona.
Hace el servicio militar, se casa, expone con dificultad, se marcha a Caracas, República Dominicana, donde hace dos retratos de Trujillo; Puerto Rico, y tras triunfar, en 1960, se instala en París. Al aire de los ”Artistes Espagnoles á Paris”, o en solitario, logra poner en valor su pintura regresando a Madrid, 1983, exponiendo con Biosca, que se convertirá en su galería, junto a  Sala Dalmau, Van Dyck o Taller del Prado hasta el último momento.
De la enorme bibliografía que analiza su lenguaje hay que citar los textos de Camilo José Cela, Javier Rubio, Luis Caruncho, Jesús Cobo, Remo Ruiz, Fortunata Prieto Barral, Joaquín de la Puente ¡Expresionista, pop, metafísico, inocente, exergónico!
Si, pintor, hacedor de libros, pero además filósofo, vestigio de una época, conciencia ética; real, surreal, angélico. En 2007, Bruto Pomeroy rueda un film sobre un encuentro insólito: la hija del comandante del campo de Saint-Cyprien se enamoró del joven pintor y, setenta años después, viene a encontrarse con su amor, creando una situación entre la fantasía, el esperpento y la demencia. Juan me lo contó, vi parte y me pidió que lo contara.
En París coincidió con Lobo, Peinado, Viñes, Úbeda, fue amigo íntimo de Marcel Marceau, de Paco Ibañez. Aquí, le quisieron Vázquez de Sola, Ruiz Romero, Pacheco, Paco Molina, Romeral y más ¡Era un personaje histórico, hélas, y aquí sin enterarnos!
                                                                                                                   Tomás Paredes
                                                                                                              Miembro de AICA

Juan Alcalde Alonso (Madrid, 9 febrero 1918- 31 mayo 2020). Pintor, grabador y dibujante, realizó sus primeras colectivas en Francia, inicio de los 40. Tras la guerra civil, pinta cartelones de cine, exponiendo en 1948 en Zaragoza y Valencia. Tiene gran éxito en el Caribe, va a Paris y, en los 80, a España. Se le integra entre los Artistas Españoles de París.


·      Obituario publicado en el ABC de Madrid el 3 de junio de 2020
Juan Alcalde, pintor

Sebastián Vargas gana el Premio Ala Delta 2020




L.M.A.

    04.06.2020 .- Madrid .- El profesor y traductor argentino Sebastián Vargas ha resultado ganador de la XXXI edición del Premio de Literatura Infantil Ala Delta, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 14.500 €, por la novela presentada bajo el lema Yuelán. El jurado, que decidió otorgar el galardón por unanimidad, estuvo integrado por Carmen Blázquez (crítica literaria), Ana López Andrade (profesora), Marina Navarro (bibliotecaria), Inés Garland (ganadora de la pasada edición) e Ignacio Chao (editor), actuando como secretario Jorge Gómez. 

Yuelán, basada en el argumento de la ópera Turandot, es una narración que sigue el ritmo propio de los cuentos tradicionales. Ambientada en un palacio de la China del siglo XII, una princesa obligada a casarse decide someter a una serie de acertijos a sus pretendientes. Se casará con quien sea capaz de resolverlos, pero aquel que falle será ejecutado. Un campesino que se hace pasar por príncipe, ciegamente enamorado de la princesa, se atreverá a intentar resolver los tres enigmas. Para el jurado, «tiene todos los elementos del cuento clásico y, aun así, resulta una lectura fresca y contemporánea. El autor ha conseguido presentar bajo una luz un cuento tradicional que no puede dejar de leerse. Nos transporta a una época lejana, a un mundo de leyenda, a otro estado anímico. Y es sorprendente cómo la voz del narrador se erige en un personaje, casi en el protagonista de la historia; establece una relación entrañable con el lector y lo envuelve en su fantasía. 

Hay libros de los que se habla siempre con una sonrisa en la boca. Yuelán es uno de esos raros casos». Sebastián Vargas cuenta que comenzó a escribir Yuelán «con la idea de hacer una historia acerca de la importancia de nuestro nombre, esa palabra con la que nos designamos y que nos representa. Eso me llevó a una historia que conocía a través de la ópera Turandot, pero de origen oriental y milenario, en la cual una princesa manda cortar las cabezas de sus pretendientes que no logran responder a tres acertijos. Decidí recontar esa historia a mi manera, para que fuera una historia lunar que ocurre en la China antigua, con algunos toques de humor y con muchas sorpresas y aventuras, en capítulos breves, para darle a la narración un ritmo ágil». 

Para Vargas, «obtener un premio internacional tan prestigioso e importante como el Ala Delta implica un reconocimiento gigantesco, de esos que uno recibe muy pocas veces en la vida. A la vez, recibir el premio significa que un jurado de lectores expertos consideró que vale la pena publicar esa historia que escribí, para que llegue a más lectores: me maravillan esos caminos de las historias, bifurcados y destinales, que nacen y cambian y crecen y viajan hasta que llegan a un lugar donde alguien las lee y encuentra algo allí, en esas palabras. Estoy sorprendido por el premio, agradecido, emocionado, agradecido otra vez. Me pone muy feliz saber que Yuelán llegará a muchos lectores niños, y a lectores grandes también». 

Sebastián Vargas nació en Buenos Aires en 1974. Estudió profesorado de Castellano, Literatura y Latín, aunque se dedica profesionalmente a la edición, corrección y traducción, de alemán e inglés, para diferentes editoriales e instituciones. En sus momentos de ocio, entrena en el Irlanda Running Team de la ciudad bonaerense, equipo con el que ha disputado varias maratones y ultramaratones de hasta 100 kilómetros por las regiones andinas. Entre su producción para niños y jóvenes se cuentan las novelas Vikingos en la Tierra Verde (2012), coescrita con Patricio Killian, Tres espejos-Luna y Tres espejos-Espada (premio El Barco de Vapor Argentina, 2013), Son tumikes (premio Fundación Cuatrogatos, 2016), Pingüinos (premio Fundación Cuatrogatos y premio Destacados de la Asociación del Libro Infantil y Juvenil de Argentina-ALIJA, 2017), Piratas (premio El Barco de Vapor Argentina y premio Destacados de la ALIJA, 2018) y, la más reciente, Y dormirás cien años (Gran Premio ALIJA, 2019).

Antonio J. Ruiz Munuera obtiene el Premio Alandar 2020




L.M.A.

            04.06.2020 .- Madrid .- El escritor murciando Antonio J. Ruiz Munuera, con la novela titulada La Troupe, ha resultado ganador del XX Premio de Literatura Juvenil Alandar, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 14.500 €. El jurado, que otorgó el galardón por unanimidad, estuvo compuesto por Carmen Sáez Padilla (bibliotecaria), Andrea Villarrubia (profesora), Lara Meana (librera), Paloma González Rubio (ganadora de la pasada edición) y Violante Krahe (editora), actuando como secretario Juan Nieto Marín. 

La novela de Antonio J. Ruiz nos transporta a un territorio por el que todos hemos transitado en nuestra fantasía: el mundo del circo. Y a otra época: los últimos años del siglo XIX, cuando desaparecería un estilo de vida en el que el conocimiento de la naturaleza era imprescindible para sobrevivir. Una compañía de acróbatas, forzudos, rarezas humanas y equilibristas que desafían lo imposible recalan en el viejo Québec, en donde provocarán la fascinación de Elisabeth Gilmour, la hija adolescente del administrador colonial de la ciudad. La muchacha acabará uniéndose a la caravana de saltimbanquis — refugio de proscritos y marginados— y descubrirá otro mundo mientras atraviesa los salvajes espacios abiertos de Canadá. 

De La Troupe el jurado ha dicho que es una «novela histórica, excepcionalmente documentada, que te atrapa desde el principio, fundamentalmente por su recreación del mundo del circo, sus deslumbrantes paisajes y su rigurosa ambientación. Elogio de la vida nómada y exaltación de la libertad individual, esta novela de aventuras, guiada por un estilo literario rico en descripciones, contiene también una historia de amor que no hurta a la aventura su papel central».

 Según ha contado el autor, «La Troupe es una obra que se ha ido escribiendo en paralelo a mi propia vida, pero que solo vio la luz cuando estaba lista para ser contada sobre un papel. Germinó en mis lecturas de juventud, volando sobre las montañas de Canadá con las novelas de James Oliver Curwood y Fenimore Cooper. Creció mientras veía a John Wayne y Rita Hayworth en El fabuloso mundo del circo o a Daniel Day-Lewis encarnando al intrépido Nathaniel de El último mohicano. Y fructificó muchos años después, tras realizar un viaje de más de 10.000 kilómetros en coche por Canadá y Estados Unidos». Antonio J. Ruiz Munuera nació en Lorca (Murcia) en 1966. Atleta, ciclista y escalador, se licenció en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Valencia, lo que le llevó a ser profesor de Educación Física de secundaria. Vinculado desde siempre a los espacios abiertos, sus primeras narraciones lo relacionan directamente con ese escenario, que lo sugestiona también como fotógrafo de naturaleza.

 Esta pasión por la imagen y el paisaje impregnará en adelante toda su producción literaria. En 2014 fue finalista del Premio Desnivel de Literatura de Montaña y Aventura con la obra La luz de Yosemite (Desnivel, 2015). Ese mismo año resultó también finalista del prestigioso Premio Setenil al mejor libro de relatos publicados en España. Un año después se alza con el XX Premio Nostromo de Barcelona con un thriller medioambiental que definirá su estilo: Ojo de pez (Juventud, 2016). Un tiempo después verá la luz La ira del insecto (Estvdio, 2019), ganadora del XXII Premio de Novela Corta José María de Pereda. Su obra más reciente es Mortales, 21 relatos de viaje al otro barrio (Murcialibro, 2020). 
         Antonio J. Ruiz forma parte del grupo de escritores de la Orden del Meteorito. Desde 2007 dirige el CREASPORT, Certamen Internacional de Artes Creativas y Deporte, que convoca obras de literatura, fotografía y cortometraje.

Los Reyes presiden la Comisión Permanente del Patronato de la BNE

Don Felipe: “La Biblioteca Nacional quiere ser, más que nunca, un lugar en el que los ciudadanos pueden encontrar las ideas y los apoyos que necesitan, un espacio de reflexión y concordia.”



L.M.A.

-4 de junio de 2020-.- Sus Majestades los Reyes han presidido, este jueves, la Comisión Permanente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España. En la reunión presencial celebrada en la BNE estuvieron acompañados por el Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodriguez Uribes, la subsecretaria de Cultura y Deporte, Andrea Gavela, la presidenta del Real Patronato, Soledad Puértolas y la directora de la Biblioteca, Ana Santos Aramburo. Asistieron también al encuentro de forma telemática, por videoconferencia, la directora general del libro y fomento de la lectura María José Gálvez y las académicas Carme Riera, Aurora Egido e Inés Fernández Ordoñez, miembros de la Comisión Permanente de la Biblioteca Nacional de España, una de las principales instituciones culturales que preparan su apertura al público el próximo lunes 8 de junio.

EL MUSEO OCEANOGRÁFICO Y ACUARIO DEL PRÍNCIPADO DE MÓNACO


Víctor Morales Lezcano
---------------
            Aplicarse a la construcción de un itinerario museístico del Mare Nostrum es tarea fascinante al tiempo que ciclópea. Pensemos solamente en todos aquellos museos que albergan urbes como Roma, El Cairo, o Atenas, y, sin duda, nos invadirá de inmediato aquel sentimiento stendhaliano de perplejidad inmovilizadora que incapacitaba al gran novelista francés para realizar una criba selectiva, antes de iniciar algunas rutas que lo transportaron desde Parma a Venecia, o desde el Partenón ateniense a las ruinas de Delfos, como le sucedió a lord Byron en sus periplos helénicos; ello por no invocar el éxtasis de los egiptólogos recorriendo la Ciudad de los Muertos o contemplando la esfinge de Guiza. 
Para no sucumbir por impotencia ante tan olímpica tarea, el autor de estas líneas ha optado aquí por destacar solamente un museo que lo cautivó sobremanera. Se trata del Museo Oceanográfico y Acuario del principado de Mónaco, sito en Montecarlo. Esta joya de la museografía mediterránea fue inaugurada ¾como no podía ser de otro modo¾ por el príncipe Alberto I en 1910. La sede del museo se eleva sobre un acantilado monaguesco. En sus salas se conservan colecciones de fauna y numerosas especies de animales marinos; así como una colección de maquetas variadas de naves que han surcado, o no, las aguas del planeta Tierra; y, por si esto fuera poco, contiene un rico patrimonio artesanal, fabricado con materias primas del mar. En la planta baja del museo está situado el célebre acuario. En sus receptáculos habitan peces de siluetas y colores procedentes de los muchos mares que constituyen el globo terráqueo. Las plantas inferiores del museo (unos dos mil metros cuadrados) se han consagrado a los laboratorios de investigación científica. En la sala de conferencias se proyectan con regularidad documentales de alta calidad estética y científica; todos relacionados naturalmente con el universo de la flora, fauna y arqueología submarina, recreadas por Jacques-Yves Cousteau en sus prodigiosas series audiovisuales.
Cuando los fieles de Tertumed nos reunamos deo volente entre el 22 o 23 de junio y 1 o 2 de julio próximos, se me ocurre pensar que unas pocas sesiones (futuras) de nuestra tertulia se podrían consagrar al patrimonio museístico que albergan, prácticamente, todos los países de las riberas norte y sur del Mediterráneo.
                                                      ***

El Museo Nacional del Prado reabre sus puertas con un espectacular montaje de su colección permanente

Iconos del Museo del Prado



L.M.A.
 
La Galería Central, un amplio espacio arquitectónico bañado con luz natural, se constituye en la columna vertebral de este nuevo recorrido con la exposición de buena parte de sus obras más emblemáticas para ofrecer una experiencia única e inédita.

La Anunciación de Fra Angelico y El Descendimiento de Van der Weyden, reunidos por primera vez, dan la bienvenida a los visitantes en un recorrido generoso en diálogos excepcionales.
Los Saturno de Goya y Rubens podrán contemplarse juntos, y Las Meninas y Las Hilanderas compartirán espacio en la Sala XII, junto a un excepcional “retablo” conformado por los bufones de Velázquez.
 “Reencuentro”, que se extenderá hasta el 13 de septiembre, ha supuesto la reubicación de más de 190 piezas y evoca la museografía existente cuando el Prado abrió sus puertas por primera vez.
 El número de visitantes diarios, en la fase actual, se establece en un tercio de la capacidad de ocupación de sus salas y el recorrido discurre por los espacios más amplios y representativos del Museo, para cumplir así mejor las recomendaciones de las autoridades sanitarias y procurar una visita segura a visitantes y empleados.