martes, 22 de septiembre de 2020

"De Poniente a Roma". La huella clásica en “Juego de Tronos”

 


 
L.M.A.

        22/9/2020 .- Madrid .- De Poniente a Roma ofrece al lector una amplia muestra de parecidos razonables entre la sociedad retratada en la exitosa serie Juego de Tronos, inspirada en las novelas de George R. R. Martin, y la vida en la Roma clásica. La premisa es, a primera vista, sorprendente: el Derecho de los Siete Reinos es Derecho romano, pero se justifica al abordarse el tratamiento en la saga de cuestiones como el status de libertad frente a la condición de esclavitud, la herencia, las relaciones de parentesco, la represión del adulterio y del incesto o el castigo a los parricidas. Y, muy en especial, el papel reservado a las mujeres, con sus avances y retrocesos. De manera sutil, fluyen entre las tramas políticas y personales de Westeros (y Essos) las normas del sistema jurídico más rico y complejo de la Antigüedad, dotado de una perfección técnica que no deja de admirar a quienes se acercan, en nuestros días, a estudiarlo.
 
Pero, por encima de todo, esta obra es un homenaje de la autora a Juego de Tronos, la serie total. Sus fieles seguidores podrán revivir las escenas más emocionantes a través de las semblanzas de sus personajes protagonistas y de sus imprescindibles secundarios, así como disfrutar de muchos de sus agudos diálogos. Un tributo muy personal, una visión diferente y arriesgada desde la órbita académica, pero al alcance de cualquier amante de la cultura clásica y de la propia serie. No en vano, hay tantos Juegos de Tronos como espectadores.

Aurora López Güeto (Sevilla, 1971). Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla con una tesis acerca de la situación hereditaria de las ciudadanas romanas. Ha escrito numerosos artículos de su especialidad en revistas científicas españolas y extranjeras así como en obras colectivas, destacando sus libros: Pietas romana y sucesión mortis causa (2016), Madres e hijas en el Derecho romano de sucesiones (2017) y El derecho romano en femenino singular (2018). Ha publicado diferentes aportaciones sobre innovación docente en la enseñanza del Derecho y la obra Materiales de Derecho romano (2019).
Desde 2014, imparte clases en el Área de Derecho romano de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olivade. Asimismo, es divulgadora de cuestiones relativas al mundo clásico, y, en particular, sobre la vida de las mujeres romanas, a través del blog El derecho romano en femenino singular. Historias de mujeres, y la cuenta de Twitter https://twitter.com/mulier_romana

lunes, 21 de septiembre de 2020

El Museo Sorolla inaugura la exposición "Sorolla. Femenino plural"

Abierta hasta el 10 de enero en Madrid 


La muestra recorre a través de 36 cuadros la imagen de la mujer en la obra del pintor valenciano 




L.M.A.

        21-septiembre-2020.- El Museo Sorolla, perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte, abre mañana al público la exposición temporal Sorolla. Femenino plural, que recorre la imagen de la mujer en la obra del pintor valenciano desde sus años de formación en Roma hasta su consagración internacional.
         La muestra, comisariada por Lorena Delgado y Consuelo Luca de Tena, recoge la mirada del artista sobre el universo de lo femenino desde su extrema diversidad, siempre dentro de la óptica y los ideales de la mujer de la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX. Su obra recoge muchos de los estereotipos femeninos propios de su tiempo: ángeles del hogar, mujeres caídas, sencillas y trabajadoras mujeres del pueblo, elegantes, burguesas y “modernas”.
El museo ha reunido para esta ocasión 36 obras, muchas de ellas poco conocidas procedentes de colecciones particulares, agrupadas en cuatro secciones: “Historia, mitología y otros pretextos”; “Mujeres del pueblo”; “Pescadoras y madres”; y “Elegantes y modernas”.
      Organizada por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, en colaboración con la Fundación Bancaja, la exposición cuenta con el patrocinio de Fundación Mutua Madrileña y Fundación Iberdrola.  
       La muestra se podrá visitar en Madrid hasta el 10 de enero. Posteriormente se presentará en Valencia (Fundación Bancaja), donde permanecerá abierta desde el 28 de enero hasta el 30 de mayo.

Exposición "Arcadia Arábiga", de Jordi Esteva en la Casa Árabe



L.M.A 


       21.09.20920.- Madrid.- Desde el 24 de septiembreCasa Árabe presenta la exposición "Arcadia Arábiga", de Jordi Esteva, con fotografías sobre la isla de Socotra y los oasis de Egipto. La muestra, enmarcada en el Festival PHotoEspaña, ha sido comisariada por Jesús Cañete Ochoa.

En la exposición "Arcadia arábiga" se presentan dos series de fotografías realizadas por Jordi Esteva. En la primera figuran imágenes de Socotra, la isla de Simbad el marino, un lugar perdido en el Océano Índico, a casi cuatrocientos kilómetros de las costas de Arabia; un espacio mítico al que viajaron durante siglos tanto indios como griegos o árabes del sur, atraídos por las valiosas propiedades de las resinas olorosas de los árboles del incienso y la mirra. La segunda serie está formada por fotografías de los cinco grandes oasis de Egipto (Siwa, Bahariya, Farafra, Dahla y Jarga), pequeños mundos que durante mucho tiempo han permanecido detenidos en el tiempo y mantenido una cultura propia, dando pie a múltiples leyendas. Sobre su forma de entender la fotografía, dice Jordi: «No me interesaba captar las dunas ni los espejismos, tampoco los templos faraónicos derruidos en parajes que habrían hecho la delicia de los viajeros románticos… Mi actitud era al del cazador paciente. Buscaba la hora, perseguía las sombras y esperaba el momento. Quería atrapar el espíritu del lugar»

Jordi Esteva, escritor y fotógrafo, es un apasionado de las culturas orientales y africanas a las que ha dedicado la mayor parte de su trabajo fotográfico, cinematográfico y literario. Fue redactor jefe y director de arte de la revista Ajoblanco entre 1987 y 1993. Como escritor es el autor de Los oasis de Egipto, Fortalezas de barro en el sur de Marruecos, Mil y una voces, Viaje al país de las almas, Los árabes del mar y Socotra, la isla de los genios. Ha dirigido las películas documentales Retorno al país de las almas, KomianSocotra, la isla de los genios y, recientemente, Historias de Cabo Corrientes. Voces ancestrales del pacífico colombiano.
 
Jesús Cañete Ochoa es doctor en Literatura Comparada. Es autor de ensayos sobre temas afroamericanos. Ha sido comisario de numerosas exposiciones de fotografías (Pierre Verger, Andalucía 1935; Alfonso, Al Senegal en aeroplano, entre otras), así como exposiciones dedicadas a diferentes escritores (Juan Gelman, Ana María Matute, Juan Goytisolo, Ida Vitale…).

La muestra puede visitarse en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62. Sala de columnas) en horario de lunes a sábados de 10:00 a 19:30. Domingos y festivos de 10:00 a 15:00h. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Si deseas visitar la exposición, recibir imágenes o entrevistar al autor, no dudes en contactar conmigo con antelación. Espero que esta información sea de tu interés y puedas darle difusión en tu medio, lo que agradezco de antemano.


domingo, 20 de septiembre de 2020

Florencio de la Fuente: El Quijote del Arte. Memorias (III) Museo de Arte Contemporáneo de Huete en el gran convento de La Merced



 Florencio de la Fuente en el centro

 Museo de Huete en el antiguo convento de La Merced



Trascripción y redacción: Julia Sáez-Angulo

            21/9/2020 .- Fue el primer museo de arte contemporáneo que se creó con buena parte de mi colección en 1993, por eso le tengo un cariño muy especial. Era como ver un sueño cristalizado. Además, era el refectorio en un edificio soberbio como el es el antiguo Convento de Jesús y de María, más conocido por Convento de la Merced, lleno de historia para la ciudad de Huete, una localidad con casi tres mil habitantes en la comarca de La Alcarria, a 54 km. de Cuenca y a 120 km. de Madrid por buena carretera. Huete era la capital natural de mi pueblo Guadamejud, el partido judicial de la comarca.
El edificio de La Merced –algunos lo llaman El Escorial de La Alcarria-, ocupa el solar de una antigua mezquita hispano-árabe, a su vez sobre una vieja ermita, que fue construido entre 1668 y 1684. Pertenece al Ayuntamiento desde la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX y estuvo destinado a múltiples usos, pero nunca cuajó en uno definitivo hasta que llegó mi colección de arte contemporáneo. Es una mole inmensa de tres plantas y varios sótanos, construido en piedra de sillería, con una escalera de honor de tipo imperial, con dos tramos, y una iglesia situada en el ala este. El claustro barroco fue diseñado y construido por Cosme de Peñalacía y la sala capitular se atribuye a José Martín de La Aldehuela en el XVIII. Se ha hecho una gran restauración en todo el convento para que pudiera adaptarse mejor a la nueva función de museo.
Mi colección se distribuye a lo largo de los espacios más significativos: la sala Capitular o sala de Columnas, el Refectorio y otras estancias cercanas.
Todo empezó con una exposición temporal de mis obras en el citado convento mercedario y las obras lucían tan bien en aquel lugar, que las ofrecí al Ayuntamiento en 1987. Hay personas, como el arqueólogo Manolo Osuna, cordobés afincado en Cuenca (él hizo las excavaciones de Ercábica y de Segóbriga) y Manuel Osuna que me ayudaron en los contactos. El entonces alcalde de la ciudad, don Romualdo Martínez Pérez acogió la idea con decisión y más tarde hizo lo mismo toda la corporación municipal. Se creó la Fundación Florencio de la Fuente con el consiguiente patronato para regir el museo. Más adelante, en 1993, se creó la Asociación de Amigos del Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente en Huete.
El alcalde de Huete, Martínez Pérez, en su discurso inaugural el 19 de septiembre de 1990, habló de la importancia de aquel día para todos los optenses, también para mí, porque había logrado un sueño acariciado en los últimos años. Huete era ya una ciudad hecha al arte, a través de la herencia de sus ricos monumentos, ahora se sumaba el arte contemporáneo del XX y XXI. Fueron unas palabras concisas y entrañables. “El discurso, siempre breve”, sentenció el primer edil, siguiendo el consejo del doctor Vallejo-Nágera.
El coste total de la reconstrucción y habilitación del edificio de La Merced se elevó en aquel momento, según publicó la prensa, a veinte millones de pesetas financiados íntegramente por el Ayuntamiento de Huete. La Diputación Provincial de Cuenca ofreció trescientas mil pesetas, pero el Ayuntamiento no las aceptó por considerarlas insuficientes. Nuevo Diario publicó que la colaboración de las instituciones oficiales había sido mínima, más bien nula, diría yo. Todavía no debía valorar el proyecto, el patrimonio histórico-artístico que enriquecía a la localidad. Hay instituciones que con una cantidad insignificante y ridícula quieren figurar con su logo grande en los proyectos y publicaciones. Eso es picaresca institucional.
La colección se compone de más de casi doscientas obras con las firmas de los artistas españoles más representativos del siglo XX, que es el período en que yo he hecho principalmente la colección. No podía faltar el gran renovador de la pintura en eses siglo: Pablo Picasso, que está representado con una litografía, Caballero de la mano en el pecho; y del surrealista más afamado: Salvador Dalí, con otra litografía titulada Sputnik. Curiosamente las dos piezas me las regalaron: la primera fue el director de la Galería madrileña Círculo 2, a la que yo había comprado bastantes obras. El hombre, sabedor de mi entusiasmo y sacrificio al mismo tiempo por el arte, quiso recompensarme y una tarde me dijo:
-Florencio, llévate esto a tu casa y no lo abras hasta que no llegues allí. Y no se te ocurra devolvérmelo, porque me enfado de veras y no te hablo más.
La obra de Dalí me la dio la esposa de Mario Armero hijo, a cambio de una pieza de Oswaldo Guayasamín, porque yo tenía varias de este artista ecuatoriano, al que había tratado mucho en Madrid. En realidad, más que un regalo fue un intercambio.
Algunos artistas han sido también generosos conmigo. Después de haberles comprado algunas obras, me han regalado otras o me dejaban las siguientes a mejor precio. Es el caso de Guayasamín, con el que sostuve una intensa relación. El pintor estaba empeñado en que yo fuera a visitarle a su país y me invitó varias veces, ofreciéndome más cuadros si viajaba a su magnífico taller en Ecuador, pero no me decidí nunca a cruzar el Charco hasta su país.
He pasado muy buenos ratos con los artistas, me han hecho reír al tiempo que disfrutar de su arte, como por ejemplo con Antonio Villa-Toro o Henri Dechanet, que me han acompañado siempre en los contactos con las autoridades institucionales. A veces yo me quedaba embelesado con la maestría de algunos para dibujar, como en el caso de Ismael Berkane. ¿Qué facilidad y qué belleza! La de preparación y maestría que hay detrás, para trabajar de esa manera tan sabia y tan rápida. Guardo de él un cuaderno entero de dibujos, una serie muy coherente y muy bella, de la que me permití regalar dos ejemplares al Gabinete de Dibujos y Grabados de la Biblioteca Nacional de España, un lugar donde los artistas tienen ocasión de donar sus dibujos con la garantía de una buena conservación. Las funcionarias al cargo de este departamento, Isabel Ortega y Carmen Rodríguez, fueron rigurosas y atentas. Cada tres años se hace una exposición con las donaciones recibidas y vale la pena estar representado en la prestigiosa institución, donde los dibujos duermen al lado de los de Velázquez, Goya y Rembrandt.
Ismael Berkane, con el que hablo por teléfono de vez en cuando, me dice que prepara una amplia exposición de su escultura para Ibiza y que va a dedicármela como un homenaje. Siempre me conmueve la gratitud.

La enumeración de todos los artistas del M. A. C. Florencio de la Fuente en Huete podría ser tediosa, pero baste citar, entre los pintores, a Luis Gordillo, Cristino de Vera, Úrculo, Bonifacio Alfonso, Gregorio Prieto -con un cuadro titulado, Limón, precioso-, Gerardo Rueda, Francisco Mateos, Nicolás Sauquillo, Pilar Salmerón, Oscar Estruga, Vaquero Palacios, Cristóbal Toral, Joan Ponç, José María Labra, Carlos Mensa, Ramón Canet, Miquel Navarro, Francisco Rojas; Consuelo Chacón, Javier Mariscal, Álvarez Ortega, Altman, Solana, Lucio Muñoz, Manolo Aragón, Herrera, Corot, Bárbara Weil, Guinovart, Joaquín Peinado, Benjamín Palencia, Francisco Bores, Pepi Sánchez, Pepe Caballero, Rufino Tamayo, Zapata, Wilfredo Lam, Henri Dechanet, Antonio Saura o Gonzalo Torné. También está representado el arte naïf con un cuadro de La Chunga, la bailaora que hace una pintura plana muy graciosa. Entre los escultores: Jaume Plensa, Seixas, Manuel López o Planell.
Junto a estas piezas está una serie de obras de mi padrino, el pintor Pedro de Matheu, especialmente dibujos, junto a los retratos que le hicieron Vázquez Díaz y Álvarez Ortega. Junto a ellos, mis retratos que algunos artistas han querido hacerme gentilmente como Juan Gomila, Ángel Muriel o Manuel Aragón.

Conseguí mi objetivo, para que los demás, la gente, el público en general, disfrutara con mi colección lo mismo que yo lo hacía. Compartir un goce es disfrutar el doble.
En principio he tenido cierta preferencia por la pintura, porque yo me inicié en las artes viendo y contemplando pintura en el Museo del Prado y en el estudio de mi padrino Pedro de Matheu. La pintura me hacía volar, elevar la imaginación, pero poco a poco mi disfrute se fue extendiendo a la escultura, el dibujo, el grabado… Las artes plásticas están todas relacionadas unas con otras, son ramas de un mismo árbol.

Jesús Calle es hoy el director del M.A.C. de Huete, un profesional bien preparado para llevarlo.
Nunca he pedido nada a cambio de mi donación artística, si bien los Ayuntamientos, tanto de Huete como de Requena, han sido generosos al facilitarme una casa donde puedo alojarme cuando viajo a cualquiera de las dos localidades para atender alguna misión de los museos. Suelo ir con frecuencia a la casa de Huete, casi todos los fines de semana, porque es un chalet con jardín y eso me gusta. Además, me resulta muy bien comunicado –mejor que Villanueva de Guadamejud- por transporte público, ya que no dispongo de coche, porque no sé conducir un automóvil.

Datos del Museo
Situación: Convento de la Merced,  Plaza de la Merced, 1.
Telef.: 969 371 326
e-mail: 
turismohuete@hotmail.com
Horario: Preguntar y concertar en la Oficina Municipal de Turismo, en ese mismo edificio.
Entrada: Gratuita.

* Mañana: Florencio de la Fuente: El Quijote del Arte. Memorias (IV). Museo de Arte Contemporáneo de Requena




La catedral inacabada de Justo en Mejorada del Campo (Madrid): 60 años de trabajo en solitario


Catedral de Mejorada del Campo

Justo Gallego, creador de la catedral, 95 años (2020)



Julia Sáez-Angulo

Fotos. Adriana Zapisek

20/9/20.- Mejorada del Campo (Madrid).- Lleva 60 años en construcción y la catedral de Justo sigue inacabada, como en los tiempos medievales, con la diferencia de que en ella, en el pueblo de Mejorada del Campo, ha trabajado prácticamente solo su creador, Justo Gallego, que comenzó a construirla en 1961 en las tierras de su familia del municipio madrileño, con materiales de reciclaje y de desecho de fábricas de ladrillo y constructores desprendidos. Hierros, alambres, vigas, bidones, latas, plásticos y mucho hormigón armado en moldes ocasionales, sustentan la altura de 35 metros de la base a la cúpula y en una extensión de cinco mil metros cuadrados.

Ahora, Justo cuenta con 95 años y, con su mal de próstata, no puede trabajar más, por lo que ha dejado todo en manos de su albacea Ángel López Sánchez (Almoguera, Guadalajara, 1969), un hombre que cuida a Justo y habla de la catedral en marcha, por la que pasa un promedio de mil a dos personas los fines de semana. La entrada es libre y solo se solicita un donativo, alguno de ellos figura en una placa en la pared, como el de mil euros del Banco de Santander, algo que produce cierta perplejidad, cuando no hilaridad. En los años 90, la firma Acuarius rodó un spot publicitario en la catedral de Justo y entregó un millón de pesetas (hoy seis mil euros) como donativo.

Se la conoce como la catedral de Justo, porque a él pertenece por entero, ya que la diócesis de Alcalá de Henares no se ha querido hacer cargo de ella, puesto que carece de toda supervisión de arquitecto alguno. Solo la sabia intuición de Justo, a base de leer libros y más libros garantiza su estabilidad. “No se ha producido un solo accidente en los 60 años que lleva en pie”, asegura Ángel Sánchez, quien espera que alguna institución o congregación se haga cargo de esta catedral de Justo, concebida con arreglo a los cánones de las antiguas basílicas o catedrales católicas. Tres naves, un ábside y varios absidiolos, capilla del sagrario, sacristía, cuatro torres, coro, baptisterio, claustro abierto y cerrado, una cripta con la tumba abierta para Justo, cuando lo llame el Señor a su presencia, biblioteca, cinco viviendas para sacerdotes…

Hombre de fe, Justo Gallego Martínez (Mejorada del Campo, Madrid, 1925) tuvo que dejar el convento soriano de Santa María de Huerta, en el que ingresó siendo joven, por problemas de salud a causa de una tuberculosis y, tras una promesa, se curó, y decidió ofrendar esta catedral al cielo bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar, patrona de la Hispanidad.

Ningún arquitecto da el visto bueno a esta catedral improvisada y sostenida en el tiempo casi por milagro, por más que el constructor Justo y el albacea Ángel, aseguren que no se derrumba ni derrumbará. Hoy es, si no la novedad, sí el gran atractivo singular y extravagante de Mejorada del Campo y atrae visitantes de todas partes y países europeos y americanos. 

Volaron los voluntarios con la crisis y la pandemia

Dada la crisis pasada y la pandemia actual, los antiguos voluntarios y estudiantes alemanes, que llegaban en verano para ayudar a Justo, han descendido en gran número. Parece desaparecido el entusiasmo que desprendía Justo. Ángel López parece un hombre más apagado o desencantado, le falta transmitir ilusión por el proyecto. Se lamenta de la falta de apoyo del pueblo Mejorada del Campo. La catedral de Justo paga todos los años religiosamente el IBI de seis mil euros y no ve consideración alguna. 

Sí se siente agradecido, sin embargo, a la fábrica de cementos Weber Sandoval en Pinto, que le proporciona el mortero que necesite, a través de María, su jefa de producción, al igual que a Barahona e Hijos en la carretera de Loeches, que le suministra varillaje y vigas con periodicidad o al constructor Miguel Pamel, que incluso envía a veces algún trabajador suyo para ayudar en la catedral. Ángel recoge todas esas donaciones de materiales con su camión y los inserta en la catedral de Justo.

“Hay muchas horas de trabajo metidas en esta catedral. Justo se levantaba a las cuatro de la mañana y sin parar trabajaba hasta las ocho de la tarde; yo lo hago de nueve a siete cada día”, explica Ángel. “Lo último que estoy haciendo es poner el suelo de fragmentos de mármol en la planta principal”, añade. “Pero se necesitan cuarenta mil euros para los materiales de chapa de zinc y poder tapar la cúpula que de momento está abierta”. Como el Panteón de Roma.

Vale la pena una visita a esta hermosa y estrambótica catedral de Justo, un sueño y una audacia que no tiene parangón. Algún día, algún arquitecto piadoso resolverá las posibles inseguridades y llegará el objetivo de dar culto para lo que se concibió la catedral. Entre tanto sigue siendo la catedral en marcha. La catedral de Justo inacabada.



Tumba abierta para Justo Gallego en la cripta

Justo Gallego 2020

Adriana Zapisek, Ángel López y Julia Sáez-Angulo
Catedral de Justo en marcha
Obras y estructura en la catedral de Justo



La RAE y la Agencia EFE constituyen el nuevo patronato de FundéuRAE

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, y la presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas, han sido nombrados presidente y vicepresidenta de FundéuRAE, respectivamente.

Soledad Puértolas, Carme Riera, José María Merino, Álex Grijelmo y Luis García Montero son sus vocales.
FundéuRAE inicia esta nueva etapa con el objetivo de convertirse en referencia mundial de la corrección del lenguaje periodístico, trabajando por un correcto uso del español en los medios de comunicación.


Nuevo patronato Fundéu
Presidenta de EFE y director de la RAE


L.M.A.


         20 de septiembre de 2020.- Madrid.- Ha tenido lugar en la sede de la Real Academia Española la constitución del nuevo patronato de FundéuRAE. Será presidido por el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, y ocupará la vicepresidencia Gabriela Cañas, presidenta de la Agencia EFE.
 
Han sido nombrados patronos de FundéuRAE, en calidad de vocales, los académicos Soledad Puértolas, Carme Riera y José María Merino, además de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y el periodista y escritor Álex Grijelmo, impulsor de Fundéu en sus inicios.
 
La actual directora de Asesoría Jurídica de la Agencia EFE, M.ª José Sánchez-Andrade, pasa a ocupar el cargo de secretaria del patronato de la fundación. Dicho patronato ha elegido a Olivia Piquero, directora de comunicación de la RAE, como nueva directora de FundéuRAE.
 
El pasado mes de junio, la Real Academia Española y la Agencia EFE alcanzaron un acuerdo mediante un convenio marco de colaboración para relanzar la anterior Fundación del Español Urgente (Fundéu), que pasó a denominarse FundéuRAE.
 
Los objetivos con los que FundéuRAE inicia esta nueva etapa ponen de manifiesto el trabajo por el uso correcto del español en los medios de comunicación, principalmente en los de titularidad pública. La fundación fomentará el acercamiento y la colaboración entre medios de comunicación en español en España y América, así como en Filipinas y Guinea Ecuatorial, para la mejor defensa del uso correcto de la lengua según las directrices de la RAE y la ASALE.
 
FundéuRAE trabajará para convertirse en referencia mundial de la corrección del lenguaje periodístico y para promover la formación lingüística de los redactores de los medios de comunicación que se editen en español en el mundo.


*****

CURIOSIDADES DEL IDIOMA ESPAÑOL 

 Con 23 letras, se ha establecido que la palabra
Electroencefalografista 
es la más extensa de todas las aprobadas por
la Real Academia Española de la Lengua.

En el término Centrifugados, 
todas las letras son diferentes 
y ninguna se repite.
  
La palabra 
Oía 
tiene tres sílabas en tres letras.
  
En 
Aristocráticos, 
cada letra aparece dos veces.
  
El término 
Agua (o Arte) 
es masculino en singular 
y femenino en plural
(cacofonía).

 El vocablo 
Cinco 
tiene a su vez cinco letras, 
coincidencia que no se da 
en ningún otro número.

 El término 
Corrección 
tiene dos letras dobles...
  
Las palabras Ecuatorianos y Aeronáuticos 
poseen las mismas letras,
pero en diferente orden.
 
El término 
Estuve 
contiene cuatro letras consecutivas, 
por orden alfabético:
s-t-u-v.
  
Con nueve letras,
Menstrual 
es el vocablo más largo, 
con solo dos sílabas.

La palabra
Pedigüeñería 
tiene los cuatro firuletes
que un término puede tener en nuestro idioma: 
la virgulilla de la ñ, 
la diéresis sobre la ü, 
la tilde del acento 
y el punto sobre la i.

El vocablo 
Reconocer 
se lee lo mismo de izquierda a derecha 
que viceversa (palíndromo).

La palabra 
Euforia 
tiene las cinco vocales 
y sólo dos consonantes...

 Y ya para acabar:

Otra curiosidad del Español:

LAS CINCO VOCALES

La famosa escritora española 
Lucía Echevarría, ganadora del Premio Planeta 2004, 
dijo en una entrevista, 
que 
"murciélago" 
era la única palabra en español 
que contenía las 5 vocales.

Un lector, José Fernando Blanco Sánchez, envió la siguiente carta al director del diario ABC:

Acabo de ver en la televisión estatal a una escritora diciendo que "murciélago" es la única palabra en nuestro idioma que tiene las cinco vocales.

Mi estimada señora: Piense un poco y controle su "euforia". 

Un "arquitecto" "escuálido", llamado "Aurelio" o "Eulalio", dice que lo más "auténtico" es tener un "abuelito" que lleve un traje "reticulado" y siga el "arquetipo" de aquel viejo "reumático"  "repudiado", que "consiguiera" en su tiempo, ser "esquilado" por un "comunicante", que cometió "adulterio" con una "encubridora" cerca del "estanquillo", sin usar "estimulador".

Señora escritora, si el "peliagudo" "enunciado" de la "ecuación" la deja "irresoluta", piense de modo "jerárquico".

_No se altere con esta "perturbación", 
que no va con su "milonguera" 
y "meticulosa" "educación"._

Y repita conmigo, como diría Cantinflas:
¡Lo que es la  ignorancia!

Solo me queda recomendarle que se refresque con hojas de "eucalipto"...


sábado, 19 de septiembre de 2020

"COLECCIONAR ARTE SONORO" en Freijo Virtual Gallery

 

L.M.A.

    
19.09.2020.- Madrid.- 

25 SEP de 17.00 a 19.00 pm
En directo por streaming a través de las cuentas de Facebook o YouTube.
Freijo Gallery

El 8 de octubre se inaugurará en Freijo Virtual la exposición SEM (Sonidos de Equilibrios Metaestables), centrada en el arte sonoro. 
Como preámbulo, tendrá lugar el 25 de septiembre, entre las 17 y las 19 h. CEST, un evento en línea en torno al tema Coleccionar arte sonoro, con artistas y teóricos, abierto también a la participación por chat. 
En dicho evento intervendrán Miguel Álvarez-Fernández, Fernando Castro Florez, Xabier Erkizia y Concha Jerez, con presentación y moderación de José Iges, comisario de SEM. 
· COLLECTING SOUND ART TALK with Miguel Álvarez-Fernández, Fernando Castro Florez, Xabier Erkizia, Concha Jerez and José Iges. 
SEP 25 at 5.00 pm
Online via streaming through our Facebook or YouTube accounts.


Left | Izda.: Jimmy Belilty
Right | Dcha.: José Antonio Hernández-Diez, "Shiva-geigy", 2010. 77 x 45 x 16 cm.

23 SEP a las 19.00 h (CEST)
CONVERSACIÓN ARTISTA-COLECCIONISTA
En directo por streaming a través de nuestras cuentas de Facebook, Instagram o YouTube.

El 23 de septiembre se da comienzo a nuestro nuevo ciclo de conversaciones entre artistas y coleccionistas. Los protagonistas de esta primera conversación serán el artista venezolano, nacido en 1964, José Antonio Hernández-Diez, quien vive y trabaja en España, y el coleccionista venezolano-español, Jimmy Belilty. 
Este evento se desarrolla en el marco de Metáforas Latinoamericanas, donde se muestra la obra Shiva-geigy, de José Antonio Hernández-Diez. En esta muestra en 3D,  participan 26 artistas latinoamericanos.