martes, 1 de junio de 2021

VII Aniversario del Museum Jorge Rando. El museo con alma de pintor

Inundemos el mundo de pintura, escultura, música, poesía…, inundemos de arte todas nuestras ciudades; y que la cultura y los valores del ser humano prevalezcan sobre todo lo demás. 

Extracto Manifiesto Testamento contemporáneo de las artes de Jorge Rando (2016)

Museum Jorge Rando




Jorge Rando, el alcalde Málaga y la directora del Museum Rando en la inauguración

L.M.A.

    Málaga, 28/05/21. El Museum Jorge Rando ha convocado una rueda de prensa con motivo de su VII aniversario a la que ha acudido el Alcalde de Málaga, D. Francisco de la Torre; la concejala de cultura, Dña. Noelia Losada; el director territorial de CaixaBank en Andalucía Oriental, D. Juan Ignacio Zafra; la directora del museo, Dña. Vanesa Diez y D. Jorge Rando

Desde 2014 el Museum Jorge Rando se ha erigido en un referente del movimiento expresionista y ha convertido El Barrio del Molinillo en un revulsivo cultural con pulsión internacional. Un firme compromiso demostrado con la ampliación de sus instalaciones en más de 400 metros cuadrados. Actualmente se están manteniendo conversaciones en relación a los terrenos colindantes al museo para la creación de un gran taller de intercambio artístico mundial. Un ambicioso programa que ya ha dado comienzo con la creación de una residencia que acogerá estancias de maestros pintores y realizará intercambios con otros museos e instituciones internacionales. 

Con motivo del VII aniversario, la institución malagueña inaugura una exposición inédita de Jorge Rando bajo el título ‘Soldados’; anuncia exposición para la nueva temporada con arte contemporáneo chino y una completa agenda cultural. Además, presenta un servicio gratuito de audioguías  a través de códigos QR y una visita virtual. 

Un museo de proyección e intercambio internacional

En este año, tras al ampliación del museo, están finalizando las obras de una residencia para referentes internacionales de la pintura que fomente el intercambio y el conocimiento entre las diferentes culturas del mundo. Desde el museo ya se están cerrando las primeras estancias con artistas procedentes de la República Popular China, donde algunas ciudades del país ya han introducido el Nuevo Expresionismo del maestro malagueño en sus programas de estudios. 

El 18 de octubre se inaugurará la exposición colectiva de seis pintores contemporáneos chinos en colaboración con el Centro de Cultura y Arte China - Occidente. Seis visiones coetáneas de una cultura milenaria que ahondarán en temáticas como la naturaleza, la figura humana, la abstracción o  el arte  cristiano, entre otros. Dao Zi, Zhang Fuye, Weng Jianqing, Zheng Xiaohui, Zhang Ping, Liu Xuguang y Zuo Jianhong proceden de las mejores universidades de arte del mundo como la Tsinghua University y la Beijing University y lideran algunas de las principales instituciones de artistas de la República Popular China. 

Esta muestra estará acompañada por una completa agenda cultural con conferencias, conciertos y talleres que nos permitan ahondar y conocer esta cultura milenaria. 

Un museo de puertas siempre abiertas para que las personas entren y el museo pueda salir. 

En el compromiso por seguir abriendo el museo a la ciudadanía en este aniversario la entidad pone a disposición de los visitantes: 

Un servicio de audioguías a través de códigos QR ubicados a lo largo del recorrido museístico que nos ofrecen traducción a cinco idiomas y locución en español e inglés.

En la próxima semana se presentará una visita virtual realizada por la empresa  Visual Genio con audioguías, esculturas tridimensionales e imágenes en alta definición. 

La Sala de estar del Arte, un museo de realidades

El museo recupera su agenda cultural con cine, poesía, conferencias y música. 

En esta temporada se inaugurará Tardes del Rando, un ciclo mensual dedicado a la poesía, y continuaremos con Noches del Rando, cita poética imprescindible en las noches de estío. La temporada de música tendrá sonido germano con los conciertos organizados junto a la Fundación Goethe, entre los que destaca el Cuarteto Mandelring catalogado como uno de los seis mejores del mundo. Además de la habitual programación de cine, conferencias y el programa Inklusion patrocinado por Fundación “La Caixa”. 

Un museo con alma de pintor

El museo celebra este aniversario de la mano de los 80 años del pintor que le da su nombre e inaugura su trabajo más reciente con la exposición inédita Soldados. Un ciclo punzante en el que se introduce en la relación entre el hombre y la guerra. Un paréntesis antes del cierre de su Tetralogía (Mariposas, Finsternis y Pinturas sucias)  en cuyo último ciclo se encuentra inmerso.  

En este año, entre otros proyectos, el pintor ha sido elegido por el Ministerio de Asuntos exteriores alemán para formar parte del proyecto Faces of Europe y la reconocida fundación alemana La dignidad de envejecer ha escogido su obra como imagen corporativa. Próximamente se publicará el libro sobre el ciclo Miniaturas del maestro Jorge Rando que edita Jákara Editores.  

En 2022 se inaugurará la exposición itinerante 200 años de historia del arte español: Goya, Dalí, Miró y Rando que estará presente en museos de diferentes capitales chinas como  Shenzhen, Pekín o Shanghái paralelamente a una exposición individual del pintor por el país. 

Museum Jorge Rando, siete años en los que las únicas cifras son realidades

Entrada , visita y acceso a todos los eventos de carácter gratuito. 

20  exposiciones de Jorge Rando 

9 exposiciones temporales con nombres como Kollwitz, Barlach, Moore o Baishi. 

8 exposiciones de Jorge Rando en museos internacionales. 

730 eventos de entrada libre de poesía, cine, música, teatro o conferencias. 

II edición del Máster Gestión y Dirección de Museos de EADE organizado bajo la Cátedra Rando. 

Acceso libre a Biblioteca especializada en el movimiento expresionista

Un Atelier abierto a los pintores con el mismo horario del museo 

La Escuela Randoniana, cuyos discípulos han sido los primeros occidentales en exponer en la Bienal Nacional de Arte Joven de China

5 programas de inclusión social a través del arte de carácter permanente

23 convenios con entidades nacionales  e internacionales del ámbito cultural, universitario y social. 

Siete años de «un museo de puertas siempre abiertas para que las personas entren y el museo pueda salir». Siete años de trabajo por la transmisión de la espiritualidad y los valores humanísticos a través del arte.  Siete años trabajando por un museo para la ciudad. Siete años para que Málaga disfrute de uno de sus pintores ilustres. Siete años de un museo que nació para ser foco y no espejo.

Rueda de prensa



“Literatura y Cristianismo”, libro de Miguel de Santiago y prólogo del poeta Antonio Praena




Julia Sáez-Angulo

1/6/21.- Madrid.- El cristianismo ha sido fuente de numerosas artes en Occidente. Sin conocer el cristianismo, es decir la historia de Cristo, difícilmente se comprenderán las artes en el Museo del Prado, en la literatura española, principalmente en el teatro del Siglo de Oro o en la música con sus títulos y alusiones al mensaje cristiano. “Literatura y Cristianismo” es el libro de Miguel de Santiago, con prólogo del poeta Antonio Praena Segura, publicado por la editorial PPC.

“La poesía tiene ratos con la luz; es asunto de luz. No de la luz tal cual nos la ofrece una pintura o una obra cinematográfica, sino de esa luz que está prendida en las palabras. En un tiempo en que la palabra ha dejado de comprometer, se ha estancado en los barrizales de la descalificación política y social (cuando no directamente de la incitación a la violencia o el desprecio), conviene resucitar la luminosidad original de la palabra: esa misión de hacer visibles las cosas al nombrarlas y al comunicarlas, al ponerlas en relación con las personas”, dice Antonio Praena en el prólogo del libro.  “Literatura y Cristianismo”.

“Literatura y Cristianismo” va siguiendo el ritmo de la liturgia cristiana que no es otro que el de la vida de Cristo, sobre todo la vida pública de la predicación de su Evangelio a lo largo del año. Y el autor Miguel de Santiago va ofreciendo las manifestaciones literarias que los distintos pasajes evangélicos han suscitado.

En la parte del libro titulada “Algunos hitos de la Historia de la Literatura”, acoge apartados como: El teatro español surgió en la Iglesia y cita por ejemplo el “Auto de los Reyes Magos”. Comenta también la muerte en “Las Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique, “El libro de la vida” de Santa Teresa de Jesús; el “Cántico Espiritual” de san Juan de la Cruz, culmen de la poesía española y los tres grados de la vida espiritual; “Los soliloquios amorosos y rimas sacras” de Lope de Vega; “El gran teatro del mundo” de Calderón de la Barca; el libro de poemas “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso y la angustia existencial; “La mano de Dios pasa por este perro" de Arturo Serrano Plaja, o “Recordatorio”, del propio Miguel de Santiago y el dolor de la memoria.

Un libro informativo y didáctico, al tiempo que reflexivo. Se lee con amenidad e interés y se concluye una vez más con la clara relación entre las artes y el cristianismo en Occidente, en especial en la literatura y dentro de ella, con particular intensidad en la poesía.


lunes, 31 de mayo de 2021

“Galdós responde Desde los siglos XIX y XX a preguntas del siglo XXI y sus cuentos, ¡faltaría más!”, libro de Juan Carlos de Sancho




Julia Sáez-Angulo

1/6/21.- Madrid.- Benito Pérez Galdós (18843-1920) fue un gigante de las letras españolas, como se ha puesto de manifiesto en el recién conmemorado centenario del escritor canario. “Galdós responde. Desde los siglos XIX y XX a preguntas del siglo XXI y sus cuentos, ¡faltaría más!” es el libro de Juan Carlos de Sancho, número 41 de la colección Mercurio en la editorial del mismo nombre.

El libro se abre con la cita de Galdós: “Charlemos, charlemos, que una charla sabrosa es el mejor alivio de los ánimos destemplados”.

“Galdós está a la altura de Cervantes, autores inagotables, los relees durante toda tu vida y siguen siendo modernos, perspicaces analistas de la Humanidad”, escribe Juan Carlos de Sancho. “Eran dos vividores, no dos moridores, o sea es fácil comprobar que estuvieron dentro de la vida con una actitud participante, vigilante, experimentando lo que escribían, reinventando la realidad”, escribe el autor del libro “Galdós responde”.

“Los personajes de Galdós y de Cervantes parecen querer escaparse de sus libros, buscan lectores en cualquier época porque no son personajes efímeros, sino metáforas de la vida y sus asuntos en estado inmortal. Galdós busca en su forma de escribir reavivar la vida entre el tiempo de la realidad y el entretiempo de las fantasías, luchando contra esa deidad que es la historia, temible y desconocida deidad, como si vivir bajo ella fuese estar dondenado a no vivir”.

Interesante la selección de textos que Juan Carlos de Sancho hace de las obras de Galdós: Nazarín, La familia de León Roch, Tristana, La razón de la sinrazón, Realidad, Marianela, Misericordia, ¿Dónde está mi cabeza?, y La conjuración de las palabras.

“Lo que a renglón seguido se cuenta, es verídica historia o una invención de esas que por la doble virtud del arte expeditivo de quien las escribe y la credulidad de quien las lee, resultan como una ilusión de la realidad?.. se interroga Galdós. “Y oigo además otras preguntas: ¿Quién demonios ha escrito lo que sigue… Nada puedo contestar, porque yo mismo me vería muy confuso si tratara de determinar quien ha escrito lo que escribo. No respondo del procedimiento; si respondo de la exactitud de los hechos. El narrador se oculta. La narración nutrida de sentimientos de las cosas y de histórica verdad, se manifiesta en sí misma clara, precisa, sincera”, concluye el escritor canario.

“Dejemos nuestro arte para guía de los venideros y encausamiento plausible de sus emociones. El arte y no la historia es el maestro de la vida”.

Con razón escribió María Zambrano: “Galdós, el descubridor del secreto de la íntima estructura de España”


JIMENA TIERRA, autora de la novela “La muerte en un naipe”

• El apodado Asesino de la Baraja mató a seis personas y dejó tres más heridas. • Alfredo Galán se convirtió en uno de los criminales en serie más buscado de España. • Casi seis meses después de su primer asesinato, se entregó poniendo fin a su reino del terror. • En menos de diez años Alfredo Galán quedará libre. «Me veo tranquilo, seguro y educado.



L.M.A.

    31/5/21.- Madrid .- "La muerte en un naipe" es la novela de Jimena Tierra, publicada por la editorial Alrevés, en su colección Sinficción. Este libro narra la historia del apodado "Asesino de la baraja", quien en el año 2003 mató a seis personas y dejó tres más heridas.

    El 24 de enero del año 2003, Alfredo Galán Sotillo salió de su casa con la intención de dar una vuelta por Madrid y, cuando encontrara una condición favorable, matar a alguien. A cualquiera. Al llegar a una calle céntrica vio una portería abierta y entró. Allí encontró a un hombre dando de comer a su hijo pequeño. Le pidió que se arrodillara y, ante la mirada del niño, lo ejecutó. Aquella fue la primera de las nueve víctimas del que se convertiría en uno de los criminales en serie más buscados en España, apodado por la prensa como el Asesino de la Baraja. 

    Armado con una pistola Tokarev TT-33 que trajo a España de su paso como militar por Bosnia, y a pesar de un exhaustivo seguimiento por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, un cúmulo de casualidades lograron que eludiera la justicia. 

El 3 de julio del 2003 decidió entregarse en la comisaría de la Policía Local de Puertollano. El lugar que le vio nacer. Tras cambiar sus declaraciones en varias ocasiones, Alfredo Galán Sotillo fue condenado a un pago de 609.182 euros por daños morales y lesiones, así como a una pena de prisión de ciento cuarenta y dos años. En menos de diez años estará libre. 

    Para matar no hace falta ser malo. Uno puede ser bueno y matar.» Alfredo Galán Sotillo «Siempre daba los buenos días a las víctimas y les pedía por favor que se arrodillaran antes de dispararles, porque la educación es lo primero en la vida.» 

    Jimena Tierra (Madrid, 1979) es licenciada en Derecho, máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia y doctorando en Comunicación. Asimismo, cuenta con formación especializada en Gestión Cultural y Edición Profesional. Escritora galardonada en poesía y relato, en el terreno novelístico destaca con los títulos Equinoccio y Cambio de Rasante, adaptados al sistema braille y traducidos al inglés. 

    Desde el año 2016 ostenta la dirección del grupo cultural Tierra Trivium coordinando la colección «Sangre y Tinta». En la actualidad dirige el máster en Periodismo de Investigación y Crónica Negra (UDIMA) y ejerce docencia universitaria en Ciencias Jurídicas y Sociales (URJC). Además, es profesora de escritura creativa en materia de ficción criminal.


Exposición: "DIVINE" en la edición 2021 de PhotoEspaña


Casa Loewe - Madrid

calle Serrano 34, planta baja

Del 13 de mayo al 22 de junio de 2021





Maica NÖIS

    31/05/2021.-  La exposición de fotografía   presentada por la Fundación Loewe con motivo de la edición 2021 de PhotoEspaña. Comisariado por María Millán. Consta de más de 40 imágenes firmadas por diez fotógrafos: Greg Gorman, Antonio López, Clay Geerdes, Marcus Leatherdale, Mario Algaze, Michael Zagaris, Robin Beeche, Bill Berstein, Chris Callis y Amy Davis. Les acompañan fotos de los albunes personales de Milstead con imágenes de infancia, en el colegio o de vacaciones con la familia.

La muestra sigue a la exposición digital de Loewe sobre Divine el año 2020 y que coincidió con el lanzamiento de la colección (en edición limitada) de la firma inspirada en el artista. Por lo que el 15% del beneficio de las ventas se donarán a Visual AIDS que lucha contra la estigmatización del VIH a través de la cultura y a la asociación Baltimore Pride., por ser su ciudad natal y escenario de la película "HairSpray", y ser una organización y celebración LGBTQ liderada por afroamericanos

Con la exposición se ha creado una colección capsula de camisetas y un bolso Tote puestos a la venta con fines solidarios. La camiseta reproduce "Is this woman the filthiest person alive?"(¿Es esta "mujer" la persona más soez del mundo?). Un manifiesto que acompañó a Divine desde sus primeras apariciones en el cine amateur. "A la gente le encanta sentirse escandalizada. Así es que ese es mi trabajo; salir al escenario y escandalizar". "No soy punk ni lo he sido nunca, entre otras razones porque cuando yo hacia esas cosas ese movimiento aún no existía". John Wáter lo sabía "Divine exageró lo que la gente detestaba, convirtiéndolo en un estilo ....y ganó"

Aquel niño nacido en Baltimore -Maryland- el 19 de octubre de 1945llamado Harris Glenn Milstead, hijo de Bernard y Diana Frances Milstead. Un niño mimado y sobreprotegido, con una respuesta egoista.Que no quería estudiar .Su peso excesivo desde la infancia le causó más de un disgusto unido a su carácter pendenciero. Lo que obligó a sus padres a que dejara el hogar familiar a principios de 1972 a pesar de ser hijo único.  Y de haberle comprado coche y abrirle un local de negocio de peluquería. Una situación de vida familiar que siempre fue complicada por su egoísmo y falta de responsabilidad y su actitud de semidelincuencia. Su madre lloró durante meses ya que había sufrido dos abortos y le amaba más que a nada

La situación con el distanciamiento produjo que sus padres solo conocieran su homosexualidad desde los doce años y desconocieran la faceta asentada ya y conocida de su hijo como Divine. Cuando supieron que su hijo era "drag" se mudaron a la ciudad de Lauderdale. Su madre finalmente estuvo orgullosa de su hijo y guardaba celosamente  las postales que había enviado a sus padres entre 1977 y 1987 que fueron publicadas en el emotivo libro "Postcards from Divine"

El sobrenonombre que transformó su personalidad de por vida surgió en una fiesta de cumpleaños de un amigo en los años 60 cuando conoció a John Waters quien le bautizó con  DIVINE sacado de una novela del escritor francés Jean Genet  que estaba protagonizada por un travesti masculino que ejercía la prostitución  y con este nombre.

Eran habituales las fiestas de este grupo llamados "Dreamlanders" comprendido por actores amateurs que usualmente acompañaban en sus trabajos a Waters que incluían el rodaje de películas con cámaras prestadas por familiares en las primeras películas del cine "trash".

Con su cuerpo muy corpulento en el que llegó a pesar 150 kilos y el maquillaje obra del estilista Van Smith, su sentido del humor y su provocación que iba más allá del travestismo clásico.  Jeffrey Schwarz director del aplaudido y galardonado documental "I am Divine" dedicado a su figura reconoce su mensaje "Sé tú mismo, no dejes a nadie menospreciarte por ser diferente" "Sin Divine no habría Lady Gaga". La cultura "queer" y sus códigos incluidos en la Movida Madrileña no sería iguales sin la influencia de libertad e incorrección de Divine. Alaska lleva el nombre de Divine tatuado en su brazo. Para Jonathan Anderson "Divine supone la maravillosa supresión de las barreras de género"

La carrera de Divine y Waters están inexorablemente unidas desde sus primeras películas exhibidas en un proceso de popularización trasgresora como "Pink Flamingos" (1972) llegando a zonas de San Francisco y Nueva York. Compartían el mismo sentido del humor, las ganas de tocar las narices, la rebeldía frente a la corrección política , lo que les hizo entrar por la puerta grande del cine independiente. Y aunque sus trabajos a veces no se lo permitían siguió acudiendo a la llamada de Waters como en "Hairspray, fiebre de los 60."

Desconocido la carrera de Divine en sus éxitos musicales con Shoot yoy shot, Native Love (step by step), You think you´re a Man, Shake it up que entraron en las canciones más escuchadas en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Australia Sus pegadizas canciones que le llevaron a giras interminables por clubs de todo el mundo Y que lo engarzaba por su gran amor al teatro musical. Que dijo siempre que quería parecerse a Elisabeth Taylor.

Falleció el 7 de marzo de 1988 en Los Ángeles, (donde había fijado su residencia) de una miocardiopatia hipertrófica, mientras dormía. Seguramente ligada a los descontroles de alimentación sufridos desde muy joven. Fue enterrado en el cementerio de Propest Hill al norte de Baltimore. A su funeral acudieron miles de personas. El reverendo Leland Higginbotham dijo "Glen nació  antes que los derechos civiles, antes que los derechos de los homosexuales y los derechos de la mujer. Díos no quiere a personas fotocopiadas por una máquinaXeros. La tragedia es que Glen fue arrancado cuando se estaba convirtiendo en quien realmente era y el mundo nunca verá como aquella flor podría haberse revelado"

 Dándose la circunstancia de tener la aceptación para participar en una oportunidad seriéfila "Matrimonio con hijos", lo que sería un gran paso para su consagración en el mundo de la actuación., murió  justo la noche anterior a rodar su primer episodio.

Aunque estaba triste porque quería lograr la aceptación y el reconocimiento mainsstream, tanto en roles masculinos como femeninos, a la gente le resultaba difícil tomarle en serio como mujer y como hombre. No consiguió con su pronto fallecimiento a los 42 años lograr ese reconocimiento.

Deja una gran estela icónica, dado que desde su fallecimiento han pasado más de  tres décadas, su figura ha crecido hasta alcanzar la categoría de culto underground, reivindicada en distintos lugares como la actual muestra por Anderson, director creativo de la firma Loewe desde 2015 .Divine era un actor que se quitaba el maquillaje nada más bajar del escenario. Un hombre gay a quien sus conocidos siguen refiriéndose a él en masculino. Encarnó las ansias de cambio de su época. El cineasta John Waters, amigo y mentor, lo explica "No iba dándoselas de político. Ofrecía  la apariencia de alguien que no encajaba. Que exageró lo que todos odiaban y lo convirtió en un estilo" aunque sus principios fueron difíciles trabajando como peluquero y vendedor de objetos de segunda mano.

Dejó un legado inmenso desde la inspiración del personaje de Úrsula de la Sirenita a ser un referente en la carrera de reputados artistas. Divine la artista que tanto escandalizó al mundo, es hoy en día uno de los mayores revolucionarios iconos del siglo XX que hizo posible un nuevo mundo para aquellos que se sintieron diferentes e incomprendidos. Luchó por vivir en una forma desconocida que no tenía cabida dentro de las normas impuestas. Que murió con la espinita de no tener más reconocimiento por parte de la crítica a pesar de ser un gran profesional.





Rafael Botí (1922- 1970 ) Paisajes”, exposición en el Museo de Arte Contemporáneo en el Centro Conde Duque

Rafal Botí, pintura





Julia Sáez-Angulo

31/5/21.- Madrid.- Del pintor cordobés Rafael Botí Gaitán (1900-1995), que residió en Madrid y trabajó como músico al tiempo que pintaba junto a su. Maestro y amigo don Daniel Vázquez Díaz, se exponen actualmente sus Paisajes que abarcan los años 1922-1970 en la segunda planta del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, sito en el Centro Cultural Conde Duque. Unos paisaje que transmiten serenidad, poesía y cierta melancolía.

Las obras expuestas, propiedad del Museo, fueron donadas por el hijo del Pintor, Rafael Botí Torres, coleccionista, mecenas y crítico de arte. El coleccionista ha hecho donaciones puntuales de la obra de su padre para museos como el de Córdoba que lleva su nombre o el Museo Reina Sofía de Arte Contemporáneo.

    La muestra permanecerá abierta hasta el mes de mayo de 2022. Un año continuado para mostrar unos paisajes que el pintor llevó a cabo entre otros lugares en la costa vasca -Fuenterrabía y Deusto- junto al también pintor Vázquez Díaz. 

    Paisajes muy bien construidos, con un cromatismo “nacarado”, que matiza gratamente su paleta. Atrás dejó el pintor los ecos del impresionismo inicial que llevó a cabo tras terminar sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba.

    Botí Gaitán, que estudio también en la escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, junto a compañeros como Rafael Canogar o José Caballero, fue un renovador de la pintura de vanguardia en España. Su esquematismo en las formas logran una figuración limpia y hermosa.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Rafael+Bot%C3%AD


Carlos Franco y Alberto García-Alix inauguran el proyecto Diálogos nuevos de la pintura en el Museo Nacional del Prado

Para seguir acercando el arte a través de todos los canales

El pintor Carlos Franco y el fotógrafo Alberto García-Alix conversan con Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte en el Museo Nacional del Prado


L.M.A.

    31.05.2021.- Madrid.- El pintor Carlos Franco y el fotógrafo Alberto García-Alix conversan con Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado, en el contexto de la exposición “Pasiones mitológicas”, que se clausurará el próximo 4 de julio. Una conversación que traslada al presente la búsqueda de los autores clásicos a través de las experiencias vitales y artísticas de grandes creadores contemporáneos.

    Diálogos nuevos de la pintura, un proyecto inscrito en la programación pública online del Centro de Estudios del Prado, propone un acercamiento a sus colecciones y exposiciones temporales emplazando a artistas, músicos, escritores, cineastas y otros creadores a conversar, a renovar valores y a discutir diferencias en un diálogo articulado desde la experiencia de la pintura.

    Descarga vídeo promocional: https://ydray.com/get/l/jc16221964382356/PXk2w4K9E6t