martes, 28 de septiembre de 2021
Ignacio Gomez de Liaño: Memoria, imaginación y lenguaje. El escritor presenta sus dos últimos libros en la Fundación Ortega Marañón
"Atlas de los poblados dirigidos Madrid, 1956-1966". Libro documental
Autores: ANDRÉS CÁNOVAS, CARMEN ESPEGEL, JOSÉ Mª DE LAPUERTA, SÁLVORA FELIZ
L.M.A.
28.09.2021.- Madrid.- "Atlas de los poblados dirigidos Madrid, 1956-1966". Este libro recoge un meticuloso trabajo de investigación sobre los Poblados Dirigidos (Caño Roto, Entrevías, Orcasitas, Canillas, Manoteras y Almendrales), hito fundamental de la vivienda social en la España de los años sesenta que, lejos de haberse convertido en un mero episodio urbano ya preterido, han concitado el interés de sucesivas generaciones de arquitectos por la singularidad de cada uno de ellos y por la intensidad del conjunto. Sus espacios públicos lograron intermediar entre el origen rural de sus habitantes y su inevitable destino urbano y todos poseen acertados hallazgos e ingeniosas soluciones que todavía hoy son ejemplares.
Para atajar la invasión de asentamientos informales que proliferaban en la periferia de Madrid al comienzo de los cincuenta se pusieron en marcha primero los urgentes Poblados de Absorción y poco más tarde los Poblados Dirigidos, con mayor vocación de permanencia. Los arquitectos que los proyectaron compartían la idea de la arquitectura como un servicio a la sociedad —Oíza, Sierra, Alvear, Romany, Cubillo, Vázquez de Castro, Iñiguez de Onzoño, Ruiz Hervás, Leoz, Ambrós, García Benito, García Rodríguez, Quereizeta, Molezún, Corrales, Carvajal, García de Paredes y sus colaboradores Miquel, Ferrán, Mangada, Ramón, López Candeira, Aracil o el holandés Beekhof, entonces recién licenciados, más tarde arquitectos de referencia— e hicieron una interpretación propia de los precedentes internacionales, condicionada por la economía pero muy lejos de corrientes castizas o regionalistas.
La publicación es un trabajo elaborado dentro del marco del Grupo de Investigación de Vivienda Colectiva del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPM, que parte de las bases pedagógicas del programa de «Sociología y Vivienda» iniciado hace veinte años por el catedrático Manuel de las Casas. De ahí se ha derivado un modo propio de investigación basado en el acopio sistemático de información sobre proyectos construidos para su ulterior análisis y comparación, hasta definir un sistema propio de examen que aspira a objetivar la vivienda para vincular los resultados solo a elementos avalados por una cualidad medible y, por tanto, verificable.
Se han redibujado con precisión la morfología de los poblados así como sus tipos, con plantas, alzados y secciones a diferentes escalas, lo que supone una posibilidad de comparación entre ellos que descubre nuevos temas y matices en el campo de la vivienda colectiva de bajo coste. Los Poblados Dirigidos, bellos en su sobria austeridad, son valiosas muestras de que la vivienda social también puede participar de la arquitectura con mayúsculas.
Carmen Espegel es Doctora Arquitecta y Catedrática en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM). Su trayectoria investigadora se centra principalmente en vivienda colectiva, patrimonio moderno y mujeres en la arquitectura, y dirige el Grupo de Investigación «Vivienda Colectiva». Ha impartido docencia en EE.UU., Italia, Suiza, Bélgica, Holanda, Portugal, México, Colombia, Brasil y Argentina. Es autora de Women Architects in the Modern Movemen, Vivienda Colectiva 1992-2015 Vol.II, Vivienda Colectiva en España siglo XX 1929-1992 Vol.I, Eileen Gray: Objects and Furniture Design, Aires Modernos, E.1027: Maison en bord de mer de Eileen Gray y Jean Badovici y Heroínas del Espacio.
José María Lapuerta es Doctor Arquitecto, Catedrático en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM) y profesor Ad Honorem de la Universidad de Montevideo. Ha sido profesor o conferenciante en universidades de EE.UU., Francia, Suiza, Croacia, Brasil, Perú y Chile. Ha dirigido el Máster en City Sciences y el Master en vivienda colectiva MCH. En sus publicaciones destacan Vivienda Colectiva en España (siglo XX-1929-1992); Vivienda Colectiva en España (1992-2015); Estrategias Energéticas Europeas; Relaciones entre indicadores definidos en la Norma Iso 7120; Mejores prácticas de Accesibilidad en Transporte Público y edificación o Casas de Maestros.
Sálvora Feliz es arquitecta y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados en la Línea de Procesos de Innovación Tecnológica en Arquitectura por la UPM, donde realiza actualmente su doctorado con una investigación sobre “Infraestructuras residenciales XL: edificios de vivienda en la gran escala desde 1929”. Es profesora ayudante del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (UPM) y ha sido profesora invitada en varias universidades. Ha participado en la VXI Bienal de Arquitectura de Venecia y la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo Española con su Proyecto Fin de Carrera.
CONFERENCIAS DE ARTE PRESENCIALES DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE CRÍTICOS DE ARTE. AMCA 2021
CICLO DE CONFERENCIAS AMCA 2021
Lugar : Biblioteca Eugenio Trias.
( Parque del Retiro)
Pso. Fernán Nuñez, 24 MADRID
Hora de las conferencias: 19:00 h.
Fechas: 4, 18 y 25 de Octubre y 15, 22 y 29 de Noviembre
Biblioteca Eugenio Trías (Parque del Retiro)
L.M.A.
28/9/21.- Madrid.- Publicamos la información relativa al próximo ciclo de Conferencias que la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA que estaba previsto ser celebrado este Otoño los días 21 y 28 de Septiembre, 19 y 26 de Octubre y 16 y 19 de Noviembre debido a las circunstancias relativas al COVID_19.
Las conferencias tendrán lugar en la Biblioteca Eugenio Trías (Parque del Retiro), Paseo Fernán Núñez, 24. Madrid. A las 19 horas.
Contarán con la presencia de miembros de la Junta Directiva de AMCA
El ciclo se reactiva para las fechas 4, 18 y 25 de Octubre y 15, 22 y 29 de Noviembre de 2021 de forma presencial, siempre que las autoridades sanitarias e institucionales no se pronuncien con nuevas restricciones.
Las restricciones de aforo nos han animado a plantear la publicación de las conferencias en video una vez editadas para el disfrute de todos aquello que por circunstancias personales, geográficas o de otra índole, no pudiesen asistir.
PROGRAMA DE PONENCIAS 2021
4 octubre TOMÁS PAREDES ROMERO
“Autómatas: técnica, arte, creatividad”
18 octubre ENCARNACIÓN PISONERO PISONERO
“Cirlot en el Arte”
25 octubre SOCORRO MORAC DE ASMAT
“ Neuroestética: Arte&cerebro. Belleza, creatividad y melancolía”
15 noviembre RODRIGO CARREÑO RIO
“Mieke Bal. Reinterpretar los tiempos”
22 noviembre JON ARANGUREN JUARISTI
“Entre lo utópico y lo distópico: la reinterpretación del Modernismo en la Arquitectura Brutalista y el Post-punk Británico»
29 noviembre WIFREDO RINCÓN GARCÍA
“Crítica de arte e investigación en la obra del pintor Francisco Pradilla”.
lunes, 27 de septiembre de 2021
Hoy martes 28 de septiembre en el Museo Nacional del Prado SS.MM. los Reyes entregarán los Premios Nacionales de Cultura correspondientes a 2018 y 2019
• Antonio Ruz, Premio Nacional de Danza 2018 en la modalidad de Creación, y Anna Caballé, Premio Nacional de Historia de España 2019, intervendrán en representación de los galardonados
Museo del Prado (Foto Wikipedia)
L.M.A.
28-septiembre-2021.- SS.MM. los Reyes, acompañados por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, harán entrega hoy martes 28 de septiembre en el Claustro del Museo Nacional del Prado de los Premios Nacionales correspondientes a 2018 y 2019, galardones con los que el Ministerio de Cultura y Deporte distingue a personalidades del mundo de la Cultura.
Se trata de los galardones, fallados por los correspondientes jurados durante el mandato de José Guirao, y cuya entrega no se pudo celebrar debido a las restricciones derivadas de la COVID-19.
Los Premios Nacionales correspondientes a 2018 y 2019 que se entregarán en esta ceremonia fueron concedidos a:
Premio Nacional de Televisión: Victoria Prego (2018) y el programa ‘Imprescindibles’ (2019)
Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales: José María Pérez ‘Peridis’ (2018) y el Área de Restauración del Museo Nacional del Prado (2019)
Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural: Media Vaca (2018) y Páginas de Espuma (2019)
Premio Nacional de Artes Plásticas: Angel Bados (2018) y Àngels Ribé (2019)
Premio Nacional al Fomento de la Lectura en la categoría de Medios de Comunicación: Revista Peonza (2018) y Radio Nacional de España (2019)
Premio Nacional al Fomento de la Lectura en la categoría de Entidad: La Botica del Libro (2018) y la Asociación Entrelibros (2019)
Premio Nacional de Teatro: Julieta Serrano (2018) y Andrés Lima (2019)
Premio Nacional de Periodismo Cultural: Ana Romaní Blanco (2018) y Anxo Quintela (2019)
Premio Nacional de Ilustración: María Rius Camps (2018) y Paco Giménez (2019)
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil: Juan Kruz Igerabide (2018) y Raimon Portell i Rifà (2019)
Premio Nacional de Circo: Consuelo Reyes (2018) y la asociación Bidó de Nou Barris (2019)
Premio Nacional de Fotografía: Leopoldo Pomés (2018) y Montserrat Soto (2019) Premio Nacional de Música en la modalidad de Interpretación: Cuarteto Quiroga (2018) y Asier Polo (2019)
Premio Nacional de Música en la modalidad de Composición Javier Darias (2018) y Félix Ibarrondo (2019)
Premio Nacional de Diseño de Moda: Miguel Adrover (2018) y Adolfo Domínguez (2019)
Premio Nacional de Danza en la modalidad de Creación: Antonio Ruz (2018) y Estévez/Paños y Compañía (2019)
Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación: Olga Pericet (2018) y Dácil González (2019)
Premio Nacional de Músicas Actuales: Christina Rosenvinge (2018) y Mala Rodríguez (2019)
Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud: Compañía Marie de Jongh (2018) e Itziar Pascual (2019)
Premio Nacional de Cómic: Ana Penyas (2018) y Cristina Durán Costell, Miguel Ángel Giner Bou y Laura Ballester Beneyto (2019)
Premio Nacional de Poesía: Antònia Vicens (2018) y Pilar Pallarés (2019)
Premio Nacional de Narrativa: Almudena Grandes (2018) y Cristina Morales (2019) Premio Nacional de Literatura Dramática: Yolanda García Serrano (2018) y Alberto Conejero López (2019)
Premio Nacional a la Obra de un traductor: Carmen Gauger (2018) y Dolors Udina (2019)
Premio Nacional a la Mejor Traducción: Neila García Salgado (2018) y Belén Santana (2019)
Premio Nacional de Historia de España: Santiago Muñoz Machado (2018) y Anna Caballé (2019)
Premio Nacional de Tauromaquia: Juan José Padilla (2018) y Foro de Promoción, Defensa y Debate de las Novilladas (2019)
-Premio Nacional de Ensayo: María Xesús Lama (2018) y Xosé Manuel Núñez Seixas (2019)
Premio Nacional de las Letras Españolas: Francisca Aguirre Benito (2018) y Bernardo Atxaga (2019)
Premio Nacional de Poesía Joven ‘Miguel Hernández’: Berta García Faet (2018) y Xaime Martínez (2019)
Charo Crespo y Ana Muñoz y la escultura de María Maluenda en el Centro Cultural de la Arganzuela. Madrid
27/9/21.- Madrid.- Toda exposición colectiva traza un encuentro para el espectador que se acerca a la sala dispuesto a dejarse inundar de las diversas sensibilidades que los artistas expositores trasladan en esa efímera reunión de sus piezas. La labor del comisario se asemeja entonces a la del chef en la cocina, un arte del que sabemos mucho en nuestro país. Se trata de proponer el sabor, encontrar el lugar adecuado para cada ingrediente, macerar lo necesario, conducir la cocción entre fuerte o suave, dependiendo de la dirección que desee darse, sazonar el guiso, y añadir las especias que aportarán el toque definitivo al plato.
Manoli Ruiz, comisaria de espíritu inquieto y fabril, experiencia, buen hacer y voluntad donde las haya, nos plantea en esta ocasión un encuentro con ingredientes de calidad contrastada, sólo hace falta reparar en los currículums de las artistas que ha aglutinado en este menú con predominio de pintura: Charo Crespo y Ana Muñoz y donde encuentra también su lugar la escultura de María Maluenda y los collages de Paloma González Muñoz, la mezcla de estas artistas está macerada dulcemente, encontrando su lugar de lectura cada pieza y se ha salpimentado con la dicotomía que Ruiz presenta en su título de la cual llevamos hablando casi un siglo, ese perpetuo debate Abstracción/Figuración.
Pudieran parecer abstractos los líricos y coloridos trabajos de Charo Crespo pero cuánto hay de representativo en esos poemas ambientales que desde la perspectiva de la pared descarnada de la tabla nos traen a la memoria los ecos de lejanos paisajes no es algo fácilmente determinable. Es el mismo regusto onírico que Ana Muñoz nos muestra en sus piezas, pinturas que introducen la posición de la contemplación de lo representado pero con observadores que siempre desbordan el espacio enmarcado y se dejan fluir en colores mezclándose en impresiones de opacidad/transparencia que recuerdan místicas rothkianas. Por su parte, los pequeños collages de Paloma González Muñoz traen, desde el espacio de lo íntimo, representaciones fragmentarias de la memoria en mosaicos amalgamados de fotografía y naturaleza cuyo resultado son piezas simbólicas que destilan poesía visual, idiosincrasia de lo abstracto en suma.
Como contrapunto a lo pictórico en la escultura de María Maluenda hay tanto nítidas referencias figurativas como conceptos simbólicos a partes iguales, piezas donde la materialidad que impone el uso de las tres dimensiones se determina en un tratamiento maleable, gustoso de la arcilla, que incorpora trazos pictóricos y ofrece superficies de ecos expresionistas, ese expresionismo que fue el paradigma de la abstracción.
Diversos colores, diversos sabores, diversos olores, platos que se engarzan en un menú bien elaborado que aúna diversidad y contraste con la armonía de entender el Arte desde la pasión, desde la honestidad de lo creativo, queda para cada espectador la posibilidad de adjudicar una etiqueta u otra de las que propone la comisaria, Figuración/Abstracción, los límites son a veces… muy muy tenues
Esther Plaza Llorente
Presidenta Asociación Madrileña de Críticos de Arte
Septiembre 2021
domingo, 26 de septiembre de 2021
FRENTE A LA GRAN CREACIÓN DE LEONARDO DA VINCI: "LA ÚLTIMA CENA"
Una de las más importantes obras de arte de todos los tiempos.
Jesús Díaz Loyola.
27.09.21.- Madrid.- La última cena (Il cenacolo) es una enorme pintura de 4.60 metros de altura y 8.80 de ancho, realizada entre los años 1495 y 1498 por el gran Leonardo da Vinci (1452-1519). Fue encargada por el entonces gobierno de Ludovico Sforza para el refectorio del Convento de Santa Maria delle Grazie en Milán. Leonardo no cobró por ella.
El impresionante fresco recrea la última cena de Pascua entre Jesús y sus apóstoles, a partir del relato descrito en el evangelio de Juan, capítulo 13.
ANÁLISIS DEL FRESCO
Según el historiador de arte británico, Ernst Gombrich, en esta obra Leonardo no temió hacer la correcciones de dibujo necesarias para dotarla de total naturalismo y verosimilitud, cosa poco vista en la pintura mural precedente, caracterizada por sacrificar deliberadamente la corrección del dibujo en función de otros elementos. Fue justamente esa la intención de Da Vinci al mezclar la pintura al temple y el óleo para esta obra.
En su versión de la última cena, Leonardo quiso mostrar el momento exacto de la reacción de los discípulos cuando Jesús anuncia la traición de uno de los presentes (Jn 13, 21-31). La conmoción se hace notar en la pintura gracias al dinamismo de los personajes que, en lugar de permanecer inertes, reaccionan enérgicamente ante el anuncio.
Leonardo introduce por primera vez en el arte de este tipo un gran dramatismo y tensión entre los personajes, cosa nada habitual. Eso no le impide lograr que la composición goce de gran armonía, serenidad y equilibrio, con lo que preserva los valores estéticos del Renacimiento.
LOS PERSONAJES DE “LA ÚLTIMA CENA”
En Los cuadernos de Leonardo da Vinci se identifican claramente los personajes, que aparecen agrupados en tríos a excepción de Jesús.
De izquierda a derecha son:
* Primer grupo: Bartolomeo, Santiago el Menor y Andrés.
* Segundo grupo: Judas Iscariote, Pedro y Juan, llamado "el imberbe".
* Personaje central: Jesús.
* Tercer grupo: Tomás, Santiago el Mayor indignado y Felipe.
* Cuarto grupo: Mateo, Judas Tadeo y Simón.
Para la creación de esta obra única, Leonardo realizó una investigación exhaustiva creando una infinidad de bocetos preparatorios. Leonardo abandona el método tradicional de la pintura al fresco, pintando la escena "al seco" en la pared del refectorio. Se han encontrado rastros de láminas metálicas de oro y plata que son testimonio de la voluntad del artista de hacer las figuras de una manera mucho más realista incluyendo detalles preciosos. Después de haber terminado, se demostró que los factores de la técnica y el medio ambiente contribuyeron al eventual deterioro del fresco, que ha sido objeto de numerosas restauraciones.
La restauración más reciente fue en 1999 donde varios métodos científicos fueron empleados para restaurar los colores originales y en lo posible, para eliminar los rastros de pintura aplicada en anteriores intentos de restaurar el fresco.
La Última Cena de Leonardo da Vinci, deslumbra en la pared del comedor del antiguo convento dominico de Santa Maria delle Grazie, exactamente en el refectorio del convento y es una de las obras más célebres y conocidas del mundo. Uno de los principales exponentes del Renacimiento, sin duda, junto a la Mona Lisa es la obra más conocida de Leonardo.
La Última Cena de Da Vinci, una de las más importantes obras de arte de todos los tiempos, tanto por su carga innovadora como por el impacto que tuvo y ha tenido en los artistas de todas las generaciones. Ha sido vista por los contemporáneos de Leonardo como "la pintura que habla", una cosa que no había sucedido nunca antes.
Frente a La última cena, obra cumbre de Leonardo da Vinci, en el Convento Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia.
Leonardo da Vinci: La última cena. 1498 . Témpera y óleo en yeso, brea y masilla. 4,6 x 8,8 mts. Refectorio del Convento Santa Maria delle Grazie, Milán, Italia.
Convento Santa Maria delle Grazie en Milán, Italia, que alberga La última cena, obra cumbre de Leonardo da Vinci.
Luis Magán fotografía el acto de presentación del libro "Materias" de la pintora Marta Torres en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Antonio Colinas y Marta Torres
Marta envía un beso a su padre
22. de septiembre de 2021.- Madrid
http://lamiradaactual.blogspot.com/2021/09/marta-torres-presentacion-del-libro.html
http://lamiradaactual.blogspot.com/2021/09/marta-torres-album-fotografico-de-la.html
El poeta Antonio Colinas en la presentación, junto a libro "Materias"
Arquitecto Carlos Clemente en la presentación
Público a primera hora
"Foto de familia" al terminar la firma de los libros