jueves, 13 de noviembre de 2025

OBITUARIO. Ha fallecido el escultor Luis Berrutti, uruguayo residente en Madrid



Luis Berrutti, escultor uruguayo/español


Julia Sáez-Angulo

13/11/25.- Madrid.- Ha fallecido en Madrid, el escultor uruguayo Luis Berrutti, residente en Valdemanco, en la sierra de la Cabrera, donde tenía instalada su Fundación y su Museo al aire libre.

Llegó a la sierra de La Cabrera, en el norte de Madrid y tuvo una epifanía nocturna, con la luna llena como testigo. ¡Este es mi lugar para vivir y trabajar!, dijo el escultor y pintor Luis Berrutti (Montevideo. Uruguay, 1944), afincado en España desde muy joven, después de pasar su tiempo de becas en París y otros países europeos. Al comienzo en Ibiza, Toledo y Madrid capital, pero desde comienzos de 2000 en su amada sierra norte madrileña, donde conoce cada rincón de su historia y cada piedra por donde han pasado celtas, romanos y árabes.

            Poco a poco, después de aquella primera revelación en la noche, Berrutti fue instalando su taller de escultor con piedra blanca y rosa de Colmenar o acero cortén para representar la “fauna” humana, dicho sea con toda la compasión hacia el hombre moderno, que sube y baja las escaleras, viaja en el metro, busca refugios ergómicos… Lo más sorprendente y digno de admiración es su conocimiento de la anatomía humana, de su maestría para plasmar las tensiones, gestos, posturas… y todo ello de memoria, sin modelo. “Me basta conmigo mismo y todos mis conocimientos previos”, declaraba L. Berrutti.

            La escultura es grande y pesa, pero no es óbice para que la ancle bien al suelo, ya que las tormentas de aire, pueden superar los 150 km por hora.

            La diseñadora y grabadora Charo Villa, su pareja, es la Directora de la Fundación que lleva el nombre del escultor 

            “Me gusta esta soledad elegida”, explicaba Berrutti, al que le aturde la capital, cuando bajaba a Madrid desde la altura de la sierra de la Cabrera.            

    Luis Berrutti, menudo y flaco como un santón vegetariano, con el pelo blanco, era un orador filosófico,  hablaba del hombre y su circunstancia, de la condición humana y su tarea como el mito de Sísifo. 

            En su amplio estudio de pintura acristalado, la pintura al óleo le relajaba y descansaba de la absorbente y pesada escultura. El arte está en la bidimensionalidad y en la tercera dimensión. Todo es cuestión de la creatividad del artista. 

    Más información

https://www.sendanorte.es/2025/10/29/en-recuerdo-de-luis-berruti/

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Luis+Berrutti



ANA GARRIDO, ganadora, y MANUEL LAESPADA, mención de honor, de los XXVIII Premios de Poesía Santa Teresa de Jesús, por el Hogar de Ávila

Ana Garrido, ganadora con el Diploma que lo acredita, entre el presidente y el diputado.
Manuel Laespada, mención de honor, entre el concejal y el diputado


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

13/11/25 .- Madrid.- Ana Garrido Padilla ha sido la ganadora, y Manuel Laespada Vizcaino, la mención de honor, de los XXVIII Premios de Poesía Santa Teresa de Jesús, organizado por el Aula de Poesía “Orillas de Ávila”, que otorga el Hogar de Ávila.  

El acto, en el Centro Cultural de los Ejércitos, estuvo presidido por David Gómez González, presidente en funciones del Hogar de Ávila, en ausencia puntual de su presidenta María Anunciación Guil, acompañado por el diputado de Ávila Javier Sánchez; David Gil, concejal de la ciudad de las murallas, y el poeta José Romera, director de la citada Aula. El secretario de la Junta directiva del Hogar, Pablo Reviriego leyó el acta del premio y María Tena, de la Junta directiva del Hogar, condujo el acto.

    Los poemas galardonados fueron leídos por sus autores y publicados en un libro, junto a otros poetas intervinientes, durante el curso 2024-25, en “A Orillas de Ávila”. El libro y los premios están patrocinados por la Diputación de Ávila y ha sido editado por Huerga & Fierro.

José Romera Gil hizo una exposición sobre la historia de la tertulia poética en el Hogar de Ávila, que cuenta ya con 60 años y destacó la labor llevada a cabo por el poeta Hermenegildo Martín Borro (1914-1985).

    El actor y poeta Juan Pedro Carrasco, por su parte, habló de la poesía a lo largo del tiempo hasta llegar a la Inteligencia Artificial, IA, también compositora de versos.

    Finalmente, el músico Paco Recuero interpretó al teclado, diversas composiciones renacentistas, barrocas y contemporáneas. Fue muy aplaudido.

Entre los numerosos asistentes se encontraban José Félix Olalla, anterior director de “A Orillas de Ávila”; Rosa María Manzanares, miembro de la junta directivo y esposa del pintor abulense Eugenio López Berrón; la poeta Germana de Miguel ; Carmen Valero, crítica de arte, y los artistas visuales: Mercedes Ballesteros, Carmen y Pilar Lastra; Patricia Larrea; Javier Gaya… y diversos poetas afines a la tertulia.

Mesa presidendial

José Romera, director de la Tertulia poética

Francisco Recuero, músico
María Tena, abogada y conductora del acto
Pablo Reviriego, secretario de la Junta Directiva


Obispo costarricense BARTOLOMÉ BUIGUES: peregrinación jubilar en Roma y visita a la Fundación Caldeiro en Madrid

Obispo, monseñor Bartolomé Buigues

El Obispo Bartolomé Buigues y el Padre Goñi con feligreses de la parroquia N. S. del Dolor



Julia Sáez-Angulo

Fotos J.S.A.

13/11/25.- Madrid.- El Obispo de la diócesis de Alajuela (Costa Rica), Bartolomé Buigues Oller ha llevado a cabo una peregrinación jubilar en Roma y ha visitado la Fundación Caldeiro en Madrid, sede de los Padres Amigonianos. Dos semanas en las que, junto a fieles de su diócesis ha visitado la basílica de San Pedro y otros templos, basílicas y santuarios de Roma. En Madrid ha concelebrado misa con el párroco emérito Cruz Goñi.

    El Obispo Bartolomé Buigues Oller (Teulada. Alicante, 1963), como Padre amigoniano, fue vicario parroquial en la iglesia de Nuestra Señora del Dolor (Avda. de los Toreros. Madrid).  Fue ordenado presbítero el 22 de abril de 1989, en Torrent, Valencia, España. 

    En breve, el obispo regresará a Costa Rica.

    Más información

https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Buigues_Oller


miércoles, 12 de noviembre de 2025

JOSÉ LUIS SIMÓN, pintor, autor del libro “Sustratos y referencias. Mis recuerdos”, sobre los avatares del “Museo Luis González Robles”, de la Universidad de Alcalá


Portada del libro


Fotos: J.S.A.

12/11/25.- Madrid- El Museo Luis González Robles, cuyos fondos los
constituye la colección de arte que el célebre funcionario de Cultura Hispánica llevó a cabo durante su trayectoria como comisario de exposiciones, está todavía por ser consolidado por la Universidad de Alcalá de Henares, pese a que la Institución aceptó en su día la donación notarial de las obras para la creación de dicho museo universitario. El rector Manuel Gala se comprometió a ello, pero al cesar en su cargo, la sucesión de Virgilio Zapatero como nuevo rector, hizo que se congelara el interés y se arrinconaran las piezas en un almacén inhóspito. Esta actitud descorazonó los últimos años del donante.
            Unas próximas elecciones en la citada Universidad ha levantado (una
vez más) la esperanza de los numerosos expertos que constituyeron el
patronato del Museo González Robles y que tanto lucharon para rescatarlo de la terrible paralización de que fue objeto, sin cumplir el acuerdo notarial.
            El pintor José Luis Simón, que ha estado cerca de esta génesis, junto a otros miembros del patronato como Juan Ignacio Macua, Álvaro Martínez
Novillo, Antonio Alvar… ha querido dejar por escrito las vicisitudes de este
proyecto, así como una significación de la figura y la obra del gestor y
comisario de exposiciones Luis González Robles en el libro “Sustratos y referencias. Mis recuerdos” (Editorial Espacio Cultura, 2025), un testimonio bien documentado y valiente sobre los avatares de esta donación, destacando las singularidades de una colección que enorgullecería a cualquier recinto universitario.
            El libro lleva un buen prólogo de Federico Mayor Zaragoza, un epílogo de Manuel Fontán del Junco, y se ha presentado recientemente en Madrid, con la presencia de (entre otros) Tomás Paredes, presidente de honor de la Asociación Española de Críticos de Arte, quien dijo del libro de José Luis Simón, que era “documento, testimonio y conciencia”. ”. El autor ha sido todo un Quijote luchando contra los elementos para perpetuar la memoria del coleccionista y amigo, que murió sin hijos. Simón vendría ser como un albacea de facto, según se desprende de la lectura de este libro informador necesario. La portada del libro, con una “puerta singular” es de Pedro García Ramos.

            Luis González Robles (1916 - 2003) [2]  fue un promotor de exposiciones, director de museo y crítico de arte   español. Director del Museo Español de Arte Contemporáneo (1968-1974). Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1940. Fue comisario en diferentes exposiciones, como la I Bienal de Alejandría en 1955, donde Álvaro Delgado consiguió el primer premio de pintura y Luis Feito el tercero; la IV Bienal de Sao Paulo en 1957, donde Jorge Oteiza consiguió el primer premio de escultura; la XXIX Bienal de Venecia en 1958, donde serían premiados Eduardo Chillida, Tapies y el Pabellón Español o la V Bienal de São Paulo en 1959, donde Modest Cuixart sería primer premio de pintura.
La colección, que hoy constituye los fondos de ese Museo, no plenamente consolidado, guarda verdaderas obras de valor de los autores citados y un excelente e histórico Antoni Clavé de cuatro y medio metros de largo por casi tres de alto, junto a obras de Salvador Soria, María Antonia Román Prado, Antonio Suarez, Verdes, Ponç, Olmos, Antonio Zarco, Darío Villalba, Miranda D´Amico, José Luis Simón, Agustín de Celis, Fernando Sáez, Ángel Orcajo, Guayasamín, Venancio Blanco, Cruz Díez, Dimitri Papageorgiu, Arcadio Blasco, García Ochoa, Manuel Alcorlo, Lechuga, Manuel Millares, Pablo Serrano, Francois Marechal, Ramón Gaya... Un espejo muy amplio del arte del siglo XX.
    Durante los últimos años se llevaron a cabo importantes exposiciones de
artistas conte poráneos en el primer piso del edificio central de la Universidad de Alcalá, en una de cuyas salas (la destinada en su tiempo a biblioteca por el Cardenal Cisneros, fundador de esta Universidad) se abrió la sede provisional del Museo, y es así que en su puerta de acceso ostenta una
placa que dice Museo Luis González Robles, aunque en estos últimos años ha quedado paralizada la programación de este tipo de muestras. No tiene explicación ni coherencia alguna. Una falta de responsabilidad. Pacta sunt servanda enseña el Derecho Romano: los pactos son para ser guardados. La Universidad de Alcalá parece que no lo ha hecho.El libro de J.L. Simón lleva un elocuente cronograma con los distintos pasos, momentos, entregas, actividades… y una síntesis cronológica, todo ello, referido al Museo González Robles. En él se pone de manifiesto su lucha por llegar a buen puerto: un Museo de Arte Iberoamericano Luis González Robles UAH, debidamente expuesto con un discurso argumental. Espacio tiene de sobra esta Universidad alcalaína. 
    No son muchas las Universidades que tienen un museo propio en su recinto, la UAH tiene la ocasión y amplio espacio para mostrarlo. Sería una cuestión de acierto y justicia.


José Luis Simón, pintor
José Luis Simón y Manolo Oyonarte, pintores, amigos, con sus respectivos libros




CONGRESO DE SOCIOLOGÍA EN CASTILLA-LA MANCHA. “IDENTIDADES, DIFERENCIAS E INCLUSIONES SOCIALES”


*30 años de la Asociación Manchega de Sociología, fundada por Octavio Uña-


J.S.A.

12/11/25.- Madrid.- Este viernes se inicia el Congreso de Sociología en Castilla-La Es de carácter internacional y cuenta con numerosos profesores de España y de fuera. En el Ayuntamiento de Valdepeñas. Se acometen en él, los temas más vivos de la sociedad actual. Es este congreso el número 29. El covid-19 privó de uno.  Se cumplen 30 años de la Asociación Castellano Manchega de Sociología, que yo fundó Octavio Uña, siendo catedrático de Sociología en la Universidad de Castilla La Mancha y que ha presidido hasta hoy.


 Asociación Castellano Manchega de Sociología 

“IDENTIDADES, DIFERENCIAS E INCLUSIONES SOCIALES” PROGRAMA DE TRABAJO

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE 

16:30 – 18:00 horas. (Salón de Actos del Centro Cultural “La Confianza”).  MESA DE TRABAJO 1: SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL  LENGUAJE. 

Coordinadores: D. Giuliano Tardivo (Universidad Rey Juan Carlos) y D. José A.  Ruiz San Román (Universidad Complutense de Madrid). Palabras previas de D.  Gino Frezza (Universidad de Salerno, Italia). 

Adecuación del soporte vital: percepciones en familiares de pacientes. Mario García  Parra. Universidad Pública de Navarra.  

El campo experto fragmentado: ideología y comunicación en torno al conflicto ruso ucraniano en España. Antonio Cantó Gómez. Universidad Jaime I de Castellón. 

El Verbo y la Bala: Prensa y Comunicación como Instrumentos de Conflicto y  Pacificación durante la Guerra Fría en América Latina. José Miguel Moreno  Carrillo. Universidad de Castilla La Mancha. 

Comunicación pública de la ciencia en América Latina: comunicación de la salud y  políticas para su desarrollo en la región andina. Guidiana Landívar Paz.  Universidad Complutense de Madrid.  

Megaidentidades políticas en redes sociales: la huella digital de la polarización  afectiva. Eva Vilar Coira. Universidad de La Coruña.  

La memoria familiar como conservante del patrimonio gastronómico: el hallazgo del  recetario decimonónico del ‘tío cura’ en Villarrubia de los Ojos (La Mancha,  España). Carlos Villanueva Fernández Bravo y Federico E. González Ramírez. Investigador independiente y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

El meme como forma de populismo digital. Vanessa Irla Uriarte. Investigadora independiente.  

17:00 – 18:30 horas. (1ª planta del Centro Cultural “La Confianza”). MESA DE  TRABAJO 12: INNOVACIÓN DOCENTE 

Coordinadora: Dña. María José Vicente Vicente (Universidad de Castilla-La  Mancha).  

Aprendizaje teórico-práctico en la asignatura de Sociología Política del Grado de  Estudios Internacionales. Natalia Simón Medina. Universidad de Castilla-La  Mancha.  

Las TIC y el aula del futuro: ¿hacia dónde va la escuela pública?. Susana Ruiz  Seisdedos y Teresa Trinidad Rodríguez-Molina. Universidad de Jaén. 

Nuevas perspectivas sobre la integración de la IA en la innovación docente  universitaria: análisis de la percepción estudiantil. Francisco Estepa Maestre.  Universidad Pablo de Olavide.  

Enseñar Europa: estrategias docentes para entender el control de la aplicación del  Derecho de la UE en los Estados miembros. Ana Belén Benito Sánchez. Universidad Complutense de Madrid. 

Educación, igualdad y emancipación: una lectura sociológica de Lorenzo Luzuriaga  frente a la desigualdad, el género y la violencia. Wen Chen. Fuzhou University of  International Studies and Trade. 

Reimaginar la Universidad en tiempos de crisis civilizatoria: ontologías integrativas,  epistemologías críticas y pedagogías emancipadoras. Natalia Millán Acevedo. Universidad Complutense de Madrid. 

El poder educativo del videojuego. Irene Pardo López. Investigadora independiente de la Universidad de Castilla-La Mancha. 

Gestión del aula en ambientes conflictivos en la Escuela Secundaria n.° 3088,  municipio de Cazenga, comuna de Kimakieza, Luanda, en 2024. Afonso Teca. Universidade Agostinho Neto, Angola. 

Propuesta de actividad de innovación educativa en RSC y Cooperación al Desarrollo. Ramiro Cea Moure y Olga Martínez Moure. Universidad de Alcalá y Universidad  Complutense de Madrid.  

Explorando el interés y la disposición hacia la metodología COIL en futuros docentes  de Educación primaria. Mª del Carmen Merino Merino. Universidad de Valladolid. 

Incorporación de prácticas democráticas participativas en el proceso de aprendizaje  universitario: informe de caso. Roberto-Luciano Barbeito. Universidad Rey Juan  Carlos, Madrid. 

18:00 – 19:00 horas. (Salón de Actos del Centro Cultural “La Confianza”).  REUNIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN C24 (SOCIOLOGÍA DE LA  COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE), DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA  DE SOCIOLOGÍA (FES) 

19:00 - 21:00 horas. ACTO DE APERTURA. 

Salón de Actos del Centro Cultural “La Confianza”. 

INAUGURACIÓN DEL XXIX CONGRESO DE SOCIOLOGÍA DE  CASTILLA LA MANCHA. 

Intervienen

D. Roberto Barbeito Iglesias. Secretario de la Asociación Castellano Manchega de  Sociología.

Dña. María José Vicente Vicente. Directora del XXIX Congreso de Sociología de  Castilla La Mancha. 

D. Manuel Carlos Silva. Profesor Catedrático de Sociología de Universidade do  Minho (Portugal). Ex presidente de la Asociación Portuguesa de Sociología. 

D. Gregorio Gómez Bolaños. Consejería de Bienestar Social de la Junta de  Comunidades de Castilla-La Mancha. 

D. Màrius Domínguez i Amorós. Presidente de la Federación Española de  Sociología (FES). 

D. Octavio Uña Juárez. Presidente de la Asociación Castellano Manchega de  Sociología. 

Inauguración: 

Excelentísimo Señor D. Jesús Martín y Rodríguez Caro. Alcalde de Valdepeñas. 

Nombramiento de Socios de Honor de la ACMS a los Sres.: D. Eduardo Díaz  Cano, Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y D. Julián Grimaldos  Grimaldos, exSenador y exEurodiputado. 

Intervienen:  

D. Giuliano Tardivo. Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y Director de la  Revista Barataria

D. Lorenzo Fernández Franco. Catedrático de Sociología de la Universidad  Complutense de Madrid.  

22:00 horas. CENA OFICIAL DEL CONGRESO. 

Restaurante Antigua Bodega de los Llanos. 

Precio Congresistas: Subvencionado 

Precio No Congresistas: Precio menú para ACMS 

Concierto a cargo de VALDEJAZZ.

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE 

Todas las mesas se celebrarán en: 

Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol. C/ Pangino, 8, Valdepeñas Ciudad Real. 

10:00 – 11:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 1. MESA DE  TRABAJO 5: INMIGRACIÓN, INTEGRACIÓN E IDENTIDADES  POLÍTICAS. 

Coordinador: D. Milko Álvaro Roldán (Asociación Castellano Manchega de  Sociología)

Migraciones, clivajes interétnicos y reemergencia del racismo en Europa. Manuel  Carlos Silva. Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais (CICS.Nova.UMinho),  Universidade do Minho (Portugal). 

Procesos migratorios y racismo en el interior rural de Castelló. Marta Gascó  Izquierdo y Daniel Castillejo Martínez. Universitat Jaume I. 

Interacción social, empatía generacional y expectativas laborales: motivaciones de  los menores migrantes en la práctica de lucha canaria como instrumento de  integración. Federico E. González-Ramírez. Universidad de Las Palmas de Gran  Canaria.  

10:00 – 11:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 6. MESA DE  TRABAJO 6: LAS PERSONAS MAYORES ANTE LAS REALIDADES DEL  SIGLO XXI. 

Coordinador: D. Luis Antonio Martínez Martínez (Universidad de Murcia)

El dilema sobre la edad de jubilación desde diversos aspectos sociológicos: estudio  de caso. Jesús Esteban Cárcar Benito. Universidad de Murcia. 

El problema de la edad de jubilación en la Administración pública: estudio de casos,  ámbito autonómico. Jesús Esteban Cárcar Benito. Universidad de Murcia. 

Senderismo en Alta Montaña como Vía de Socialización para Adultos Mayores Post Jubilación en España: Un Análisis del Rol y Competencias del Técnico Deportivo. José Miguel Moreno Carrillo. Universidad de Castilla-La Mancha. 

La soledad en la vejez: un desafío social y de salud pública en el siglo XXI. Antonia  Sánchez Alcoba. Universidad de Murcia, Departamento de Sociología 

10:00 – 11:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 3. MESA DE  TRABAJO 7: RELACIONES INTERNACIONALES EN EL MUNDO  ACTUAL. 

Coordinador: D. Francisco Estepa Maestre (Universidad Pablo de Olavide).

Disuasión y liderazgo: la doctrina nuclear francesa como instrumento de poder en  Europa. Nicolás Bardio. Universidad Complutense de Madrid. 

Las relaciones entre España y Francia en el marco del proyecto europeo: dinámicas  de cooperación, tensiones y retos de futuro. Asunción Fuentes Santamaría.  Universidad de Alicante. 

Los océanos en la geopolítica multilateral. María Isabel Flores Ruiz. Universidad  Europea de Madrid 

¿Crímenes en busca de nombre? Gaza y el cambio climático. Aurelio de Prada  García. Universidad Rey Juan Carlos. 

Tribunal del mar, ¿termómetro del mundo internacional? Sara S. Velasco. Universidad Carlos III de Madrid.  

China, su poderío militar y el nuevo orden mundial de Xi Jinping. Santiago Castillo. Asociación Castellano Manchega de Sociología. 

10:00 – 11:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 9. MESA DE  TRABAJO 14: TURISMO, CULTURA Y SOCIEDAD: REFLEXIONES,  RESPUESTAS Y RESPONSABILIDADES EN UN MUNDO DE CAMBIO. 

Coordinadoras: Dña. Natalia Millán Acevedo y Dña. Diana Gómez Bruna  (Universidad Complutense de Madrid). 

Destinos sin barreras: accesibilidad y turismo en la UE. Juan Antonio Clemente  Soler. Universidad de Murcia. 

El valor territorial de la Denominación de Origen Protegida de Vino de Pago "RÍO  NEGRO" de Cogolludo (Guadalajara) en relación a su sostenibilidad en el mercado  internacional. Milko Álvaro Roldán. Asociación Castellano-manchega de  Sociología. 

El intercambio de hogares como fenómeno turístico y social: el caso de España y  Colombia. Diego Santos González, David de Matías Batalla. EAE Business School  Madrid & UNIE Universidad. 

Propuesta de diseño de una App turística para la revitalización del patrimonio  cultural de la Galicia vaciada. Olga Martínez Moure, Juan Luis Rubio Sánchez y  Raquel García Revilla. Universidad Complutense de Madrid y UDIMA.  

Influencia del turismo rural sobre la evolución demográfica de los municipios rurales  gallegos territorial y poblacionalmente diversos. Olga Martínez Moure, Juan Luis  Rubio Sánchez y Raquel García Revilla. Universidad Complutense de Madrid y  UDIMA.  

10:00-11:30 Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol – Aula 4. MESA DE  TRABAJO 17: SEGURIDAD, TIC E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA 

GEOESTRATEGIA Y LA CIBERSEGURIDAD EN ENTORNOS DE  CONFLICTO, INCERTIDUMBRE, DEFENSA Y CONTROL SOCIAL. 

Coordinador: D. José Miguel Moreno Carrillo (Asociación Castellano Manchega  de Sociología) 

El bucle infinito. Metáforas de la inteligencia artificial en tiempos mágicos. de Ivón  Valdés Sánchez. Universidad Internacional de Valencia (VIU). 

El uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) en la unidad de  estudios sociológicos de la Defensa. Fernando Palmero Moliné. Unidad de  Estudios Sociológicos del Ministerio de Defensa (UESDEF). 

Terror a vista de Dron: sociología del conflicto ante un tiempo nuevo. Jediael  Álvarez de Dompablo. Universidad Carlos III de Madrid. 

El apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 en España: un análisis sociotécnico. Jesús Fornieles Reyes. Asociación Castellano Manchega de Sociología (ACMS).  

De los Technology Studies a la Sociología de la IA. Maximiliano Fernández,  Sebastiano Nucera y Carlos Fernández Alameda. Universidad Rey Juan Carlos,  Universidad de Messina y Cuerpo de Profesores de la Comunidad de Madrid. 

La gestión de riesgos laborales ante el cambio climático: desafíos de seguridad en la  era de la Inteligencia Artificial. Ana María Moreno Márquez. Universidad Carlos  III de Madrid.  

De la Ciberinteligencia al "Troyano Judicial": La Monitorización Silenciosa como  Herramienta de Investigación frente al Crimen Organizado y el Terrorismo. Pablo  Luis Gómez Sierra. Universidad de Alcalá. 

12:00 – 13:30 horas. Aula 10. REUNIÓN PLENARIA DEL CI8 DE  SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE  SOCIOLOGÍA (FES) 

12:00 – 13:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 5. MESA DE  TRABAJO 4: POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL. 

Coordinador: D. Segundo Valmorisco Pizarro (Universidad Complutense de  Madrid).  

Inmigración, identidad, vulnerabilidad social y violencia en un momento de  polarización. Estudio de caso. Jesús Esteban Cárcar Benito. Universidad de  Murcia. 

Capital social informal y barreras de integración: pobreza oculta en mujeres  inmigrantes altamente cualificadas. Nancy Guzmán Raya, Alejandro Castillo  Esparza y Ariadna Crisantema Martínez Hernández. Universidad Complutense  de Madrid, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato y Universidad de  Guanajuato.

La discriminación en el acceso al empleo y los recursos de inserción “versus” la  figura del orientador en jóvenes del sistema de protección. Mercedes López Vivero,  Catalina Nicolás Martínez y Prudencio José Riquelme Perea. Universidad de  Murcia. 

La mejora de la inclusión social en jóvenes tutelados mediante la orientación  profesional. Mercedes López Vivero, Catalina Nicolás Martínez y Prudencio José  Riquelme Perea. Universidad de Murcia.  

Desdibujamientos de la Convivencia Insecuritaria en La Alhóndiga (Getafe):  proyectos y tentativas de construir barrio. Sergio Moreno Robles. Universidad  Complutense de Madrid. 

La despatologización de las identidades trans en España: avances legislativos y  activismo social. Inmaculada Rodríguez Moreno. Universidad Complutense de  Madrid. 

Sinhogarismo juvenil y derecho a la comunidad: el impacto del proyecto futuro &  CO. Iria Noa de la Fuente. Universidad Complutense de Madrid.  

12:00 – 13:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 4. MESA DE  TRABAJO 11: MUJER, IGUALDAD Y VIOLENCIA. 

Coordinadora: Dña. Mercedes Fernández Antón (Asociación Castellano  Manchega de Sociología)

El recurso ciego: el entramado asistencial ante mujeres en situación de sinhogarismo. Lucía Marín Pozo. Universidad Complutense de Madrid. 

Las mujeres escritoras y poetas olvidadas de la Generación del 27. Concepción  Galán Gil. Investigadora independiente. 

Hacia una gerontología feminista: crítica al sesgo androcéntrico desde el Trabajo  Social. María Victoria Román Fernández. Universidad de Granada. 

La reserva ovárica externa, derecho reproductivo de la mujer y contribución social a  la crisis demográfica. Agustín Lasserrot Cuadrado. Universidad de Granada. 

Los impactos sociales de la endometriosis sobre la familia y la pareja. Una revisión  bibliográfica. Agustín Lasserrot Cuadrado. Universidad de Granada. 

La crisis del sistema social contemporáneo: el papel del movimiento feminista en las  arenas del poder. María Teresa González Santos. Universidad de Granada. 

Debates actuales en torno al paradigma del dimorfismo sexual. Aportes de los  estudios feministas a la reconfiguración social de la diferencia sexual. Inmaculada  Rodríguez Moreno. Universidad Complutense de Madrid.

Mujeres y política local: trayectorias, liderazgo y representación de las alcaldesas en  municipios pequeños de la provincia de Sevilla. Lucía Alonso Rodríguez y Juana  María Ruiloba Núñez. Universidad Pablo de Olavide. 

Análisis del Consumo de Pornografía en la Juventud Española. Elena Crespo  García. Universidad de La Laguna.  

12:00 – 13:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 8. MESA DE  TRABAJO 2: SOCIOLOGÍA POLÍTICA, CALIDAD DE LA DEMOCRACIA  E INNOVACIÓN PÚBLICA. 

Coordinadores: D. Ángel Iglesias Alonso (Universidad Rey Juan Carlos) y  Hellmut Wollmann (Humboldt-Universität zu Berlin) 

Los delegados gubernativos durante la dictadura de Primo de Rivera y la doctrina  sobre la delegación administrativa en España. José Manuel Canales Aliende. Universidad de Alicante. 

Una perspectiva de la religión en China. Giuliano Tardivo, Eduardo Díaz Cano y  Wenlu Ji. Universidad Rey Juan Carlos. 

Estudios de comunicación y calidad democrática en contextos de desinformación.  José A. Ruiz San Román. Universidad Complutense de Madrid. 

12:00 – 13:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol. Aula 6. MESA DE  TRABAJO 15: DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD. LOS PROBLEMAS  RURALES Y URBANOS. 

Coordinadora: Dña. Olga Martínez Moure (Universidad Complutense de  Madrid)

Juventud y desarrollo rural, estudio de los elementos contextuales y personales que  facilitan la fijación de la juventud al territorio rural andaluz. Inmaculada Montero  Logroño. Universidad Pablo de Olavide. 

Estado y acceso a la vivienda en el interior rural de Castelló. Marta Gascó  Izquierdo y Daniel Castillejo Martínez. Universitat Jaume I. 

Perspectivas del estudiantado ante las prácticas universitarias en los entornos rurales  como estrategia formativa. Mª del Carmen Merino Merino. Universidad de  Valladolid. 

12:00 – 13:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol. Aula 9. MESA DE  TRABAJO 16: EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA MILITAR EN EL  SISTEMA MUNDO CONTEMPORÁNEO. 

Coordinador: D. José Miguel Solana. Coronel (Jefe del área de Información y  ayuda a la Decisión. Ministerio de Defensa).

Crónica de la presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas. Francisco Javier Vega  Morro. Ministerio de Defensa. 

Nuevos escenarios de la cultura de defensa. Dolores Fuensanta Martínez Martínez.  Centro Universitario de la Defensa de la Academia General del Aire y del Espacio,  San Javier.  

Identidad militar en personal militar de tropa y marinería. José Miranda Mayo,  María Magdalena Fernández Valera y María Concepción Pérez Cárceles. Universidad Politécnica de Cartagena. 

Evaluación del liderazgo en Armada. Mara Álvarez Pazos. AIAD (UNESOC)

Actitudes hacia la Maternidad y Alta Exigencia Profesional: el caso de las mujeres  militares de tropa y marinería en las FAS. Beatriz Mañas Ramírez y Luis  Camarero Rioja. UNED. 

12:00 – 13:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol. Aula 1. MESA DE  TRABAJO 10: LA FAMILIA ANTE LOS RETOS SOCIALES. NUEVAS  FORMAS DE CONVIVENCIA. 

Coordinadores: D. Rafael Díaz-Regañón García-Alcalá y Dña. Almudena  Fernández Moreno (Asociación Castellano Manchega de Sociología)

Envejecimiento, migración y soledad en España. Esteban Sánchez Moreno.  Universidad Complutense de Madrid.  

Trabajo social en la economía del tercer sector: las empresas de inserción  sociolaboral como plataformas de empowerment; sus efectos sobre la familia. Caso  de la Fundación laboral de Cáritas Diocesana de Madrid. Diego Ortega Fernández. UNED. 

La familia como factor de riesgo/protección en el ámbito de los trastornos de la  conducta alimentaria. Cristian Soler Roca. Universidad de Alicante.  

12:00 – 13:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol. Aula 5. MESA DE  TRABAJO 18: SOCIO-GEOGRAFÍA DE LA CULTURA. 

Coordinadores: D. Sebastiano Nucera y D. Carmelo Porto (Universidad de  Messina, Italia)

La Educación y la Cultura en el Estado de bienestar español: entre el progreso y las  desigualdades. María José Vicente Vicente y Jorge Crespo González. Universidad  de Castilla-La Mancha y Universidad Complutense de Madrid. 

Espacios del común en el medio rural: identidad, sociabilidad y participación política  en municipios despoblados de Castilla-La Mancha. Francisco Javier Rueda  Córdoba. Universidad Complutense de Madrid. 

10 

Los poetas jóvenes y la cuestión lingüística. Habitus, territorio, identidad y lengua(s). José Llopis Manchón. Universidad Complutense de Madrid. 

Selective Inclusion and Human Enhancement: The Autarchic Promise of Neuralink.  Josephine Condemi, Cristiana Ferrigno. Universidad de Messina (Italia).  

14:30 – 15:30 horas. DESCANSO COMIDA. 

16:30 – 18:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 1. MESA DE  TRABAJO 3: TEORÍA, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LAS  CIENCIAS SOCIALES. 

Coordinador: D. Francisco de los Cobos Arteaga (Universidad de Castilla La  Mancha)

El régimen de funcionamiento sociológico del TC en relación con la doctrina “non  venire contra factum proprium. Ignacio Sotelo. Universidad Complutense de  Madrid.  

Investigación jurídica sobre la institucionalización social de la ciencia. Ignacio  Sotelo. Universidad Complutense de Madrid. 

Estudio de caso sociológico de las relaciones sociales en una comunidad de  propietarios. María Sotelo Pérez e Ignacio Sotelo Pérez. Universidad Rey Juan  Carlos y Universidad Complutense de Madrid. 

Más allá del ingreso: comprendiendo las clases sociales a partir de la noción de  trabajo productivo de los clásicos y Marx. Fahd Boundi Chraki. Universidad  Complutense de Madrid.  

Aspectos sociológicos de los riesgos naturales, antrópicos y tecnológicos. María  Sotelo Pérez. Universidad Rey Juan Carlos. 

Foucault y Bourdieu, lectores de Marx. Continuaciones del programa crítico. Fernando Rocher Quintairos, José Llopis Manchón. Universitat de València. 

Más allá de la razón fragmentada: hacia una Ciencia Política de la complejidad y la  multidimensionalidad humana. Natalia Millán Acevedo. Universidad Complutense  de Madrid. 

Ruralidad y clase social. Daniel Castillejo Martínez, Marta Gascó Izquierdo. Universitat Jaume I. 

Treinta años de cambio en España: Jóvenes, política e identidad ideológica. Iván  Cesteros Brigidano. Universidad Complutense de Madrid.

11 

16:30 – 18:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 8. MESA DE  TRABAJO 9: SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO: TRABAJADORES Y  TRABAJOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. 

Coordinador: D. J. David Moral Martín (Universidad de Zaragoza)

Uso de bebidas alcohólicas en el ámbito de la construcción: un estudio de caso en la  Comunidad de Madrid. Diego Fernández Piedra. Universidad Complutense de  Madrid. 

La siniestralidad laboral en la construcción. Un estudio de Aragón (2020-2024).  Análisis de su causalidad y propuestas de mejora. Vicente Pedro Lafuente Pastor.  Universidad de Zaragoza.  

Ortega y las Relaciones Laborales. La Teoría de las Relaciones Humanas como  antídoto al taylorismo. Segundo Valmorisco Pizarro, María José García Solana,  María José Vicente Vicente, Jorge Crespo González. Universidad Complutense de  Madrid y Universidad de Castilla La Mancha.  

La difusión del conocimiento sobre los caminos de hierro en los manuales técnicos  de la primera mitad del siglo XIX. Una aproximación sociológica. Francisco de los  Cobos Arteaga. Universidad de Castilla-La Mancha.  

Los efectos de las crisis globales en el mercado laboral juvenil. Francisco Javier  Aroca Cifuentes. Universidad de Castilla-La Mancha. 

El coordinador de seguridad y salud en el sector de la construcción. Un análisis  comparado de su figura en España, Francia, Italia y Portugal. Iván Alfaro Sánchez,  Vicente Pedro Lafuente Pastor, José David Moral Martín. Universidad de  Zaragoza. 

Las condiciones laborales de la población inmigrante en los países del sur de la  Unión Europea. Rafael Martínez Martín, Teresa T. Rodríguez Molina y Tamara  Álvarez Lorente. Universidad de Granada y Universidad de Jaén. 

Perfiles de los trabajadores según el uso de la inteligencia artificial en el trabajo. Irene Pardo López. Investigadora independiente.  

El impacto del cambio climático y la obligación de negociar protocolos de actuación  que recojan medidas de prevención de riesgos específicamente referidas a la  actuación frente a catástrofes y otros fenómenos meteorológicos adversos. Ana  María Moreno Márquez. Universidad Carlos III de Madrid.  

Aspectos psicosociales del teletrabajo: una revisión sobre las políticas de la UE. Jorge Piquero Vieiro y Adela Reig Botella. Universidad de A Coruña. 

16:30 – 18:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 5. MESA DE  TRABAJO 13: DISCAPACIDAD, DEPENDENCIA Y ATENCIÓN A LA  DIVERSIDAD.

12 

Coordinadores: Dña. Natalia Simón Medina y D. Juan Antonio Clemente Soler  (Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Murcia). 

Empleo Con Apoyo Integrado y Extensivo (ECAIE): un modelo innovador para  apoyar las personas con enfermedad mental en superar las limitaciones de la  estructura social. Andrea Lettieri. Fundación INTRAS y Universidad de Valladolid. 

Cambio para el actual modelo de cuidados de larga duración. Amalia San Román y  Joseba Zalakaín. Plena inclusión España. 

Neoliberalismo, sufrimiento y discapacidad: el nuevo capacitismo “moral” del siglo  XXI. Miguel Ángel V. Ferreira. Universidad Complutense de Madrid. 

La Desinstitucionalización y la Vida en la Comunidad: Un Enfoque Integrado y  Estratégico desde Plena inclusión CLM. Carlos González Sánchez. Investigador  independiente en Plena Inclusión. 

Discapacidad intelectual y actuación policial: ¿una asignatura pendiente para la  justicia penal inclusiva?. Irene García-Baeza. Centro de Investigación en  Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha.  

En los márgenes del aparato biomédico: las cuidadoras de niños/as con parálisis  cerebral. María Alejandra Sánchez Guzmán. Facultad de Medicina de la  Universidad Nacional Autónoma de México, México. 

Un paso más hacia análisis crítico de la formación en inclusión de los maestros en  Educación Primaria. Ana Isabel Troche Muñiz, Agustín Huete García. Universidad de Salamanca (USAL). 

Empleo, discapacidad y envejecimiento: cómo gestionar los procesos de  envejecimiento de los trabajadores con discapacidad. Una propuesta de intervención  sistematizada. María Teresa Ortega Camarero. Universidad de Burgos. 

Midiendo el capacitismo: discriminación, actitudes y comportamientos capacitistas. Susana Rodríguez Díaz, Raquel Sánchez-Padilla. U-Tad, Centro Universitario de  Tecnología y Arte Digital y Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. 

Estudio sobre los factores de éxito que garantizan el mantenimiento del empleo en  población con patología dual. Segundo Valmorisco Pizarro, María José García  Solana. Universidad Complutense de Madrid. 

16:30 – 18:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 6. MESA DE  TRABAJO 19: TÉCNICA, TECNOLOGÍA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y  SOCIEDAD. 

Coordinador: D. Carlos Raya de Blas (Universidad de La Coruña)

Preparación y nivel de utilización de la IA en las PyME. Jesús Adolfo Guillamón Ayala. Universidad de Murcia.

13 

Ventajas e inconvenientes del uso de las tecnologías en la senectud. Antonio Luis  Martínez Martínez, Pedro Sánchez Vera, Juan Antonio Clemente Soler.  Universidad de Murcia. 

La ideología digitalista: genealogía de la aceleración digital por la vía de las  instituciones. Javier I. González Jorge. Universitat de València. 

La introducción de la Inteligencia Artificial en la Universidad según los principales  actores: Estudiantado, Profesorado y PTGAS. Jorge Crespo González, María José  Vicente Vicente, Segundo Valmorisco y María José García Solana. Universidad  Complutense de Madrid y Universidad de Castilla-La Mancha. 

Edison como recurso educativo. Irene Pardo López y Rubén Prieto MolinaInvestigadores independientes. 

Ficción vs. realidad en las sociedades tecnológicamente avanzadas: el caso de la  serie Black Mirror. Francisco Javier Aroca Cifuentes. Universidad de Castilla-La  Mancha. 

16:30 – 18:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 4. MESA DE  TRABAJO 8: GOBERNANZA, SOSTENIBILIDAD Y RETOS PARA LA  GESTIÓN PÚBLICA: ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO URBANO. 

Coordinadores: Dña. Adela Romero Tarín y D. José Manuel Canales Aliende  (Universidad de Alicante)

Construyendo futuro desde lo local a lo global en tiempos digitales: las relaciones  intergubernamentales e interadministrativas (RIG) y el reto de una innovación  pública inteligente. Asunción Fuentes Santamaría. Universidad de Alicante. 

Gobernanza Colaborativa y TIC para la Redistribución Alimentos. Nora Graciela  Valenzuela Ortiz. Universidad del Valle Colombia. 

Acoso laboral ¿cabe la mediación. J. David Moral-Martín Luis Vilas-Buendía.  Universidad de Zaragoza. 

Contexto y caracterización del I Plan de Convivencia de Getafe: Orígenes de la  Convivencia Insecuritaria. Sergio Moreno Robles. Universidad Complutense de  Madrid. 

Mecenazgo y apoyo a la cultura en la Unión Europea. Derecho comparado: España,  Alemania, Francia e Italia. José Antonio Soler Martínez. CUNEF Universidad. 

Chatbots en la administración pública: entre la reproducción burocrática y la  innovación gerencial. María José García Solana. Universidad Complutense de  Madrid-Instituto Complutense de Ciencia de la Administración. 

16:30 – 18:30 horas. Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol - Aula 4. MESA DE  TRABAJO 20: LIDERAZGO, DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAS EN  LAS ORGANIZACIONES.

14 

Coordinador: D. Jorge Crespo González (Universidad Complutense de Madrid). 

La implementación y evaluación de los planes de igualdad en los Ayuntamientos de  la Comunidad de Madrid: una tarea incompleta. María José García Solana. Universidad Complutense de Madrid. 

Intervención psicosocial y gestión organizacional en servicios de emergencia  navales: estrategias organizativas para la prevención de riesgos psicosociales. Adela  Reig-Botella, Manuel Francisco López Costoya. Universidad de La Coruña. 

Modelo de planificación de efectivos en la normativa de función pública española. Ángel Luis del Río Fernández. Ayuntamiento de Madrid / Universidad Rey Juan  Carlos.  

Transformación Digital y Generacional en el Sector Público: ¿dos caras de la misma  moneda? Alexandre Reis Rosa. Universidade Federal do Espírito Santo (UFES),  Brasil. 

Turismo en disputa: formación de la agenda pública e implicaciones para las  políticas públicas. Diana Gómez Bruna. Universidad Complutense de Madrid. 

19:30 horas. ACTO DE CLAUSURA. 

Salón de Actos del Centro Cultural “La Confianza”

Intervienen: 

D. José Manuel Canales Aliende. Catedrático de Ciencia Política y de la  Administración. Universidad de Alicante. 

Dña. María José Vicente Vicente. Directora del XXIX Congreso de Sociología de  Castilla-La Mancha. 

D. Agustín Espinosa Romero. Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la  Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 

D. Ronaldo Marini. Catedrático de Procesos e Instituciones Culturales de la  Universidad para Extranjeros de Perugia (Italia). 

D. Octavio Uña Juárez. Presidente de la Asociación Castellano Manchega de  Sociología. 

Clausura del Congreso: 

Dña. Vanessa Irla Uriarte. Teniente de Alcalde de Coordinación General, Cultura,  Turismo, Festejos y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Valdepeñas.

15 

DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE 

11:00 horas. VISITA CULTURAL “TRAS LAS HUELLAS DE CERVANTES  Y QUEVEDO”. 

LUGAR: Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) 

Programa dirigido por la Asociación Castellano Manchega de Sociología. Los  congresistas dispondrán de servicio gratuito de autobús que partirá de la Plaza del  Ayuntamiento de Valdepeñas a las 10.00 horas.  

DIRECCIONES IMPORTANTES 

CENTRO CULTURAL LA CONFIANZA. Calle Real, 9, 13300 Valdepeñas,  Ciudad Real. https://maps.app.goo.gl/ijXUbTwR7KZPBwgq9 

CENTRO CULTURAL CECILIO MUÑOZ FILLOL. Calle Pangino, 8, 13300  Valdepeñas, Ciudad Real. https://maps.app.goo.gl/vF4XA28UszeWbKA17 

RESTAURANTE ANTIGUA BODEGA DE LOS LLANOS. Calle Castellanos,  96, 13300 Valdepeñas, Ciudad Real. https://maps.app.goo.gl/JyFGq8FqoPsQPJvo7 

MUSEO DEL VINO DE VALDEPEÑAS. Calle Princesa, 39, 13300 Valdepeñas,  Ciudad Real. https://maps.app.goo.gl/QAiK3XsKWiztKeFY9 

FUNDACIÓN GREGORIO PRIETO (MUSEO GREGORIO PRIETO). C/  Pintor Mendoza, 47, 13330 Valdepeñas, Ciudad Real. https://gregorioprieto.org/ 

MUSEO DE LOS MOLINOS DE GREGORIO PRIETO. Calle Francisco Mejía,  s/n, 13300 Valdepeñas (Ciudad Real).  

https://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo-de-los-molinos 15261/descripcion/ 

MUSEO MUNICIPAL DE VALDEPEÑAS. Calle Real, 42, 13300 Valdepeñas  (Ciudad Real). https://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo municipal-de-valdepenas-2961/descripcion/ 

SOCIEDAD COOPERATIVA OLIVARERA DE VALDEPEÑAS (COLIVAL)  Carretera Ciudad Real-Murcia, S/N, km 85, 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) https://maps.app.goo.gl/URnANoXVjm3fCybY7 

Pueden consultar ALOJAMIENTOS y RESTAURANTES de VALDEPEÑAS  en: Inicio - Concejalía de Turismo (valdepenas.es)

16 

PAÍSES REPRESENTADOS 

Angola 

Alemania 

Brasil  

Chile 

China 

Colombia 

España 

Italia 

México 

Perú 

Portugal

17 

DIRECCIÓN ACADÉMICA 

Dña. María José Vicente Vicente 

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología (UNED) y en Ciencias de la Información,  especialidad en Comunicación Política y/o Institucional (Universidad Complutense  de Madrid), con estancia posdoctoral en Sociología por la Universidad de Évora. 

Diplomada en Marketing y Publicidad, licenciada en Derecho y licenciada en  Ciencias Políticas y de la Administración, completó sus estudios de Sociología en la  Universidad de Estocolmo.  

Su carrera profesional combina el ámbito jurídico, la investigación y la docencia  universitaria. En el ámbito académico, ha acumulado más de 8 años de experiencia  docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, adscrita al  Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Es profesora de Sociología  en la Universidad de Castilla-La Mancha, vinculada a la Facultad de Relaciones  Laborales y de Recursos Humanos del Campus de Albacete, como también es  docente en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Máster de Gobernanza y  Derechos Humanos de la Facultad de Derecho.

18 

COMITÉ DE ORGANIZACIÓN 

D. Roberto-Luciano Barbeito Iglesias. Secretario de la ACMS. Dña. Candelas Arias Nieva. Tesorera de la ACMS. D Eduardo Díaz Cano. Director de Publicaciones de la ACMS. D. Giuliano Tardivo. Director de la Revista Barataria. D. Jesús Fornieles Reyes. ACMS. 

D. Mahdi Mohamed- Saleh Rashid. ACMS

D. Santiago Castillo Rodríguez. ACMS. 

Dña. Mª Luisa Lillo Ramiro. ACMS

Dña. Irene Morán Morán. ACMS

D. José Luis Palacios Gómez. ACMS. 

D. Rafael Díaz-Regañón García-Alcalá. ACMS. Dña. Francisca Yolanda Embid Segura. ACMS. D. Vicente José Benito Gil. ACMS. 

D. José Antonio Marzoa Puga. ACMS

D. José Antonio Soler Martínez. ACMS

Dña. María Isabel Flores Ruíz. ACMS. 

MIEMBROS NATOS 

Coordinadores/as de las Mesas de Trabajo.

19 

COMITÉ CIENTÍFICO 

PRESIDENTE 

D. Octavio Uña Juárez. Presidente de la ACMS. 

VICEPRESIDENTES 

D. Manuel Carlos Ferreira da Silva. Catedrático de Sociología de la Universidad  de Minho (Portugal). ExPresidente de la Asociación Portuguesa de Sociología. 

D. José Manuel Canales Aliende. Catedrático de Ciencia Política y de la  Administración de la Universidad de Alicante. 

D. Francisco de los Cobos Arteaga. Profesor Titular de Sociología de la  Universidad de Castilla La Mancha 

D. Maximiliano Fernández Fernández. Profesor Titular de Periodismo de la  Universidad Rey Juan Carlos. 

D. Sebastiano Nucera. Profesor Titular de Sociología de los procesos culturales y  comunicativos de la Universidad de Messina (Italia). 

D. Pedro Sánchez Vera. Catedrático de Sociología de la Universidad de Murcia. 

D. Kianvu Tamo. Catedrático de Economía y Rector de la Universidad Onze de  Novembro (Angola). 

VOCALES 

D. Fernando Álvarez-Uría. Catedrático de Sociología de la Universidad  Complutense de Madrid.  

D. Luis Ayuso Sánchez. Catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga. 

Dña. Irene Belmonte Martín. Profesora Titular de Ciencia Política y de la  Administración de la Universidad Miguel Hernández. 

D. Josetxo Beriain Razquin. Catedrático de Sociología de la Universidad Pública  de Navarra.

20 

D. lgnasi Brunet lcart. Catedrático de Sociología de la Universidad Rovira i Virgili. 

Dña. Mª Dolores Cáceres Zapatero. Catedrática de Sociología de la Universidad  Complutense de Madrid. Presidenta de la Asociación Madrileña de Sociología 

D. Javier Callejo Gallego Catedrático de Sociología de la Universidad Nacional de  Educación a Distancia 

D. Pedro José Carrasco Parrilla. Profesor Titular de Derecho Financiero y  Tributario de la Universidad de Castilla La Mancha 

Dña. Mª Ángeles Cea D’Ancona. Catedrática de Sociología de la Universidad  Complutense de Madrid. 

D. Marco Centorrino. Profesor Titular de Sociología de la comunicación de la  Universidad de Messina (Italia). 

D. Miguel Clemente Díaz. Catedrático de Psicología Social de la Universidad de  La Coruña. 

D. José María Cortés Martí. Profesor Titular de Sociología de la Universidad de  Barcelona. 

D. Aurelio de Prada García. Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la  Universidad Rey Juan Carlos. 

D. José Antonio Díaz Martínez. Catedrático de Sociología de la Universidad  Nacional de Educación a Distancia. 

D. Màrius Domínguez i Amorós. Profesor titular de Sociología de la Universidad  de Barcelona. Presidente de la FES. 

D. Francisco Entrena Durán. Catedrático de Sociología de la Universidad de  Granada. 

D. Manuel Fernández Esquinas. Científico Titular del CSIC (IESA). Ex presidente  de la FES. 

D. Lorenzo Fernández Franco. Catedrático de Sociología de la Universidad  Complutense de Madrid.

21 

D. Juan Sebastián Fernández Prados. Catedrático de Sociología de la Universidad  de Almería. Presidente de la Asociación Andaluza de Sociología. 

D. Gino Frezza. Catedrático de Sociología de los procesos culturales y  comunicativos de la Universidad de Salerno (Italia). 

D. Antonio García Benítez. Catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla. 

D. Ángel H. Iglesias Alonso. Profesor Titular de Ciencia Política y de la  Administración de la Universidad Rey Juan Carlos. 

D. Michel Maffesoli. Catedrático Émile Durkheim de la Universidad París La  Sorbonne (Francia). 

D. Ronaldo Marini. Profesor Titular de Sociología de la comunicación de la  Universidad de Perugia (Italia). 

D. Jesús I. Martínez Paricio. Catedrático de Sociología de la Universidad  Complutense de Madrid. 

D. Fidel Molina-Luque. Catedrático de Sociología de la Universitat de Lleida.  Presidente de la Asociación Catalana de Sociología. 

D. Mario Morcellini. Catedrático de Sociología de la comunicación de la  Universidad de Roma-La Sapienza (Italia). 

D. Juan Ortín García. Catedrático de Sociología de la Universidad de Murcia. 

Dña. Roberta Paltrinieri. Catedrática de Sociología de los procesos culturales y  comunicativos de la Universidad de Bolonia (Italia). 

Dña. Celine-Marie Pascale. Catedrática de Sociología de la American University  (EE. UU.). 

D. Antonino Pennisi. Catedrático de Filosofía y Teoría del lenguaje de la  Universidad de Messina (Italia). 

D. Francesco Pira. Profesor Titular de Sociología de los procesos culturales y  comunicativos de la Universidad de Messina (Italia).

22 

D. Ricardo Pozas Horcasitas. ExDirector del Instituto de Investigaciones Sociales  en la Universidad Nacional Autónoma de México (México). 

D. Juan Antonio Roche Cárcel. Catedrático de Sociología de la Cultura y de las  Artes de la Universidad de Alicante. 

D. José Antonio Ruiz San Román. Profesor Titular de Sociología de la  Universidad Complutense de Madrid. 

D. Ricardo Sanmartín Arce. Catedrático de Antropología Social de la Universidad  Complutense de Madrid. 

D. Roland Terborg. Profesor de Sociolingüística de la Universidad Autónoma de  México (México).  

D. Cristóbal Torres Albero. Catedrático de Sociología de la Universidad  Autónoma de Madrid. ExPresidente del CIS.  

D. Hellmut Wollmann. Profesor Emérito de Ciencia Política y de la Administración  de la Universidad de Berlín (Alemania).





.