lunes, 24 de noviembre de 2025

El Museo del Prado recupera la figura de MENGS, el “creador” del Neoclasicismo

** Su idea de “bello ideal” sentó las bases de la pintura europea del siglo XVIII



 



L.M.A.

Fotos Peter Wall

    23.11. 2025.- Madrid.- El Museo Nacional del Prado y la Fundación BBVA presentan una ambiciosa exposición dedicada a Antonio Rafael Mengs (1728–1779), figura clave en el nacimiento del Neoclasicismo y uno de los artistas más influyentes del siglo XVIII. La muestra ofrece una revisión profunda de su obra, pensamiento y legado, en diálogo con los grandes maestros del pasado.

    La exposición reúne un total de 159 obras, de las cuales 64 son pinturas, 14 artes decorativas y 81 dibujos, grabados y estudios sobre papel, lo que permite explorar tanto su faceta como pintor de cámara y muralista, como su dimensión intelectual y teórica. Las piezas proceden de 25 instituciones internacionales, 9 españolas y 10 colecciones particulares, lo que refleja el alcance europeo de su influencia y la riqueza de su legado.

    Organizada en diez secciones temáticas, la exposición recorre desde la formación del artista en Dresde y Roma hasta su consagración como pintor de la corte de Carlos III. Se destacan sus vínculos con figuras como Rafael, Correggio y Winckelmann, así como su papel en la redefinición del gusto artístico en Europa. Obras como Lamentación sobre Cristo muerto, procedente de la Galería de las Colecciones Reales; Júpiter y Ganimedes del Palazzo Barberini en Roma; y Octavio y Cleopatra de la National Trust Collections en el Reino Unido son aportaciones excepcionales que enriquecen el discurso de la exposición.



“HUELLAS DE MUJER”, Antología de relatos sobre mujeres en la Historia

Miguel Losada, Giovanna de Calder´on y Concha Pelayo


        Carmen Valero Espinosa

        Fotos: Adriana Zapisek

    24/11/25.- Madrid.- “Huellas de mujer”, antología de relatos sobre mujeres en la historia del lugar de veraneo, es el título libro, coordinado por Giovanna G. de Calderón, presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación, MDE” y maquetado por Estrella Sañudo, autora de la portada.

    El libro ha sido presentado en la Casa de Zamora, por Miguel Losada, del Ateneo de Madrid; Giovanna de Calderón; Concha Pelayo, escritora, y Estella Sañudo, maquetadora. 

    Un total de 38 mujeres, autoras de los 38 relatos, con un ganador, Ignacio Calle Albert, y una ganadora, Elisabeth García Gil. Las mujeres abordadas en los relatos van desde “Cathalina Lynch y Bourman. Una banquera en la Málaga de los siglos XVIII y XIX”, hasta Juana I de Castilla, pasando por Ada Lovelace, Ana Gutiérrez de Contreras, Anita Garibaldi, Zenobia, María Zambrano, Modesta Padín Domínguez, Eulalia Abaitua y Allende-Salazar, Juana de Austria, Concha Espina, Rosario Acuña, Carmen Conde, Mercedes Pinto, Leonor de Toledo…

    Entre las autoras: Concha Galán, Julia Sáez-Angulo, Carmen Valero, Soledad Montesinos, Carolina Ramos, Inmaculada Reyes, Inmaculada Cortés, Laia Calvo, María Victoria Anoro, Marta Lladós, Flor de Lis Epifanio, Rosario Gómez, Silvia Estela Mangas...

    En la presentación se recordó la afirmación de Virginia Woolf: “Para la mayoría de la Historia, un anónimo equivale a un nombre de mujer”. “En la primera sede del Ateneo de Madrid, situado más cerca de la Puerta del Sol, las mujeres entraban por una puerta trasera a las actividades del Ateneo”. Hoy hay más mujeres que hombres matriculados en la Universidad.

    Nota Bene: El libro carece de editorial, tiene una letra pequeña, las páginas están casi “cortadas a sangre”, sin apenas margen externo, y lo que más sorprende es que en muchos de los títulos no aparece el nombre de la mujer que glosa, lo que evita la visibilidad de las mujeres aludidas desde el principio y lo que aportaron o supusieron, como por ejemplo “Anita Garibaldi. Heroína de dos mundos” o.  Estas consideraciones van con la idea de mejorar la posible segunda edición o futuras convocatorias.

domingo, 23 de noviembre de 2025

Homenaje a ANTONIO MACHADO en el 150 aniversario de su nacimiento

 


CARLOS S. TÁRRAGO y DIEGO MOYA. Diálogo sobre Marruecos. MED-OCC, asociación cultural para intercambio cultural, dirigida por Zara Fernández de Moya

Historiador Carlos S. Tárrago y pintor Diego Moya
Carlos, Diego y Julia Sáez-Angulo


Julia Sáez-Angulo

        Fotos: J.S.A.

24/11/25.- Madrid. – El historiador Carlos S. Tárrago y el artista visual Diego Moya, dos españoles que ha residido largo tiempo en Marruecos, han llevado a cabo un largo diálogo sobre el país norteafricano, del que guardan numerosos recuerdos y amigos. La Asociación Cultural Mediterráneo Occidental y sus actividades, dirigida por Zara Fernández de Moya, ocupó buena parte de este diálogo.

Arcila, Tánger, Tetuán, Casablanca, Rabat, Marrakech, Taroudan… fueron algunas de las ciudades que los dos interlocutores citaron alternativamente, habitadas por diversos amigos y conocidos, muchos de ellos comunes, con los que habían compartido vida y actividades. 

El arte fue capítulo importante en la conversación, dadas las numerosas exposiciones de artistas españoles y marroquíes en Arcila y Madrid (Círculo de Bellas Artes y Casa Árabe) o de otros países árabes o islámicos, como Irán, que Diego Moya ha coordinado dentro de MED-OCC.  El título de “Miradas” recíprocas se ha repetido en los diversos catálogos bilingües, en español y francés.

Entre los artistas españoles que han participado: José Freixanes, Fernando Verdugo, Teresa Muñiz, Aurelia Medina, Pepe Duarte, José Nevado, Martín Palazón, Celia Sánchez, Emilia Rivas… En el comité de honor de MED-OCC figuran Rafael Canogar y Santiago Olmo

Zara Fernández de Moya experta en Fotografía, llevó a cabo, como comisaria, una interesante exposición titulada “Miradas paralelas. Irán-España: Fotógrafas en el espejo” entre mujeres fotógrafas de ambos países: Soledad Córdoba y Shadi Gadirian; Cristina García Rodero y Hengameh Golestan; Amparo Garrido y Rana Javadi; Isabel Muñoz y Gohar Dashti; Mayte Vieta y Ghazaleh Hedayat; María Zarazúa y Newsha Tavakolian.

Lamentablemente, la pandemia de covid-19 ralentizó mucho esos contactos culturales y algunos ha costado rehacerlos. Por la conversación salió el nombre histórico del pintor español José Tapiró (1836-1913), o la buena colección de arte contemporáneo que el rey Mohamed VI guarda en el palacio de Rabat, con nombres de artistas de primera fila. Una de las obras que el rey adquirió fue de Diego Moya.

La cultura es la verdadera partícula coagulante entre los pueblos, más allá de la política siempre oscilante, vinieron a concluir los dos españoles. M,

“En la literatura, el intercambio entre españoles y marroquíes ha sido más frecuente, que entre los pintores y artistas visuales en general”, recordaba Diego Moya, de ahí la necesidad de crear MED-OCC.

    Como final de conversación se comentó las buenas expectativas que tiene la Casa Árabe en Madrid, con el nombramiento del nuevo director, el embajador Miguel Moro, con experiencia en destinos árabes como Bagdad o Kuwait. 

Más información

https://www.zarafernandezdemoya.com/med-occ

https://www.condeduquemadrid.es/actividades/miradas-paralelas-iran-espana-fotografas-en-el-espejo

Carlos y Diego
Diego Moya y Julia Sáez-Angulo
D
D


sábado, 22 de noviembre de 2025

ROCÍO LÓPEZ. Conferencia sobre la Reina Isabel la Católica y Teresa Enríquez, en el Palacio de Pedro I el Cruel de Torrijos



Fotos: Guía Boix 
23/11/25.- Torrijos (Toledo).- Rocío López González (1980),  miembro de la Academia de la Hispanidad ha impartido una conferencia sobre la Reina “Isabel la Católica y Teresa Enríquez, dos alma eucarísticas”, en el Palacio de Pedro I el Cruel de Torrijos, sede del Ayuntamiento de la villa toledana
    El acto tuvo lugar en el salón de Plenos y estuvo abarrotado de público. El cuadro de la ciudad de Toledo (1986), o/l de 200 x 400 cm, del pintor torrijeño Alfonso Sebastián, lucía como gran mural al fondo del salón, tras la galería de retratos de los ediles de Torrijos.
    La conferenciante estableció un paralelismo entre la reina Isabel de Trastámara, reina de Castilla y Teresa Enríquez, conocida por “la loca del Sacramento”, según el atributo que le concedió el papa Julio II, dado su gran amor a la Eucaristía.
    Isabel la Católica (1451-1504) fue reina de Castilla y la figura clave en la unificación de España junto a su esposo, Fernando de Aragón. Su reinado, que marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, se caracterizó por la conclusión de la Reconquista con la toma de Granada en 1492, la financiación del viaje de Cristóbal Colón y la expulsión de judíos no conversos, para lograr la unificación religiosa.  Fue bien conocida por su gran fe y piedad, sí como reconocedora delos derechos humanos de los habitantes de las nuevas tierras descubiertas, como hizo constar en las Leyes de Indias y en su generoso y célebre Testamento. Fue una buena reformadora de la Iglesia, lo que fue preparando el camino hacia de futuro concilio de Trento”, señaló Rocío López.
    Teresa Enríquez de Alvarado (1450-1529), hija del almirante de Castilla Alonso Enríquez, además de prima hermana del rey Fernando el Católico. Su infancia discurrió junto a su abuela paterna, muy cerca de Medina de Rioseco (Valladolid), encontrando en ella un modelo para su vida futura. Hacia 1470 se casó con Gutiérre de Cárdenas, perteneciente a una de las familias más destacadas de la segunde mitad del siglo xv. Un hombre muy vinculado a la causa isabelina. En los primeros momentos del reinado de Isabel y Fernando fue nombrado contador mayor, desempeñando junto con su esposa cargos de continuo servicio a los nuevos Monarcas. Desde 1478 Gutierre de Cárdenas recibió la encomienda mayor de León. Teresa fue testigo privilegiado de los acontecimientos políticos del momento, sino que empezó a desarrollar toda una serie de obras pías en Torrijos, entre ellos una célebre Colegiata que todavía perdura y la primera cofradía eucarística del mundo. 
    Isabel I y Teresa Enríquez fueron dos mujeres de fe, oración y confianza en Dios, que ayudaron a los necesitados, creando hospitales y monasterios. Almas de Eucaristía, frente a Lutero que no creía en la presencia de Cristo en la Eucaristía. Ambas sufrieron con la pérdida de algunos de sus hijos.
    Ambas están en proceso de solicitud de canonización. Teresa Enríquez, con cuerpo incorrupto en la Colegiata torrijeña,  ya es Venerable, y la reina Isabel lo será, si la Santa Sede se atiene a las virtudes que la adornaban y así figuran en el expediente.
Rocío López y Alfonso Sebastián
Julia Sáez-Angulo, Rocío, Alfonso y Guía Boix
Alfonso Sebastián ante el gran cuadro de Toledo en el Salón de plenos de Torrijos
Alfonso Sebastián y la vicealcaldesa Laura Félix

viernes, 21 de noviembre de 2025

La Biblia Políglota Complutense, embajadora del humanismo español en Tallin




L.M.A.

        21/11/25.- Madrid.- Editorial Verbo Divino participa en la exposición «Dives Toletana: Tesoros de la Catedral de Toledo, desde la Edad Media hasta El Greco», organizada por el Niguliste Museum de Tallin en colaboración con la Catedral Primada de Toledo, el Museo de Santa Cruz y la Iglesia de San Nicolás de Bari (Toledo) y apoyada por el Ministerio de Cultura de España, que se celebra del 22 de noviembre de 2025 al 29 de marzo de 2026, con horario de visita martes a domingo de 10:00 a 18:00 (jueves hasta las 20:00; lunes cerrado). 

    Su contribución se materializa en la presencia de los tomos I y II de la Biblia Políglota Complutense, considerada la obra bíblica más importante realizada en España en la Edad Moderna y un referente insoslayable del humanismo español y europeo.

Una exposición que narra siglos de fe, arte y cultura

    La muestra reúne piezas excepcionales procedentes de la Catedral de Toledo y otras instituciones españolas, ofreciendo un recorrido por más de mil años de historia espiritual y artística. El visitante podrá contemplar manuscritos mozárabes del siglo X, textiles litúrgicos del XIII al XVII, objetos de oro y seda, así como cuatro obras del El Greco –presentadas por primera vez en Estonia– y otros hitos de la tradición artística toledana. 

    En este contexto, la Biblia Políglota Complutense ocupa un lugar de especial relevancia, al presentarse junto a la casulla del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (1513-1520). La exposición la integra como símbolo del rigor intelectual, del impulso humanista y del diálogo entre lenguas, culturas y tradiciones que caracterizan a la Toledo complutense. 

    La primera gran Biblia políglota de la historia

    Editada entre 1502 y 1517, la Biblia Políglota Complutense fue la primera edición verdaderamente políglota de las Sagradas Escrituras. Incluye, de forma paralela y crítica, el texto masorético hebreo, la Vulgata latina, el griego de los LXX con traducción interlineal, el arameo del Targum Onquelos y sus versiones latinas, además del Nuevo Testamento en griego y latín.

    La edición facsímil distribuida por Edien seis volúmenes, reproduce fielmente esta obra monumental con encuadernación en piel con estampación en oro y un volumen anexo explicativo. Definida como «una joya de la bibliofilia y un tesoro de la cultura occidental», ha ejercido una influencia determinante en la ciencia bíblica europea y continúa siendo referencia imprescindible para estudiosos y especialistas.

    Compromiso cultural y proyecciónu participación en «Dives Toletana», Editorial Verbo Divino reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio bíblico y la proyección internacional de las grandes obras del pensamiento cristiano. La presencia de la Políglota en Tallin no solo visibiliza una obra cumbre, sino que fortalece el diálogo entre fe, cultura y memoria histórica.

    Para más información: 

📥 Biblia Políglota Complutense 


jueves, 20 de noviembre de 2025

DAVID DEL PUERTO y J.M. SICILIA, compositor y libretista de "Vampiros”, zarzuela contemporánea, que habla de la corrupción española en el presente



Ensayo general de "Vampiros"


21/11/25.- Madrid.- Hoy se estrena la zarzuela contemporánea “Vampiros” en la Fundación El Instante (c/ Palos de la Frontera, 20. Madrid), del prestigioso compositor David del Puerto, que es también el compositor de la ópera "Lilith Luna Negra" , de la dramaturga argentina Mónica Maffía, presente en los ensayos. El libretista y director “Vampiros” es el pintor José Maria Sicilia.
La entrada durante este fin de semana es abierta y gratuita hasta completar aforo.
    Mónica Maffia explica: "El compositor es David del Puerto, Premio Nacional de Música y que ha recibido en junio de manos de la reina madre Doña Sofía, la medalla como profesor del conservatorio Reina Sofía".
    David compuso la música de "Lilith Luna Negra" ópera con libreto de la autora argentina, que fue un encar,go del Festival Internacional de Música y Danza "Ciudad de Úbeda", donde se estrenamos bajo su dirección escénica. Al año siguiente, la volvieron a presentar con producción de la Fundación Juan March.
    Pero volviendo a la zarzuela “Vampiros” (2025) se trata de una obra con libreto y video-instalación del artista plástico Sicilia y producción de la Fundación El Instante, una alusión al enfoque contemporáneo de la programación.
    En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Mónica Maffía impartió recientemente una conferencia sobre su trabajo como libretista y régie de la ópera "Lilith Luna Negra", con música del compositor madrileño David del Puerto y cómo fue el proceso creativo.

    Más información


Julia Sáez-Angulo, Mónica Maffía, Carmen Valero Espinosa y Adriana Zapisek

Carlos S. Tárrago, Adriana, Mónica, el director de orquesra Jaime Casper y Carisa, esposa de David del Puerto, compositor.
Carlos, Carina del Puerto, Julia y Jaime Casper
Adriana Zapisek, pintora y Mónica Maffía, dramaturga