sábado, 22 de febrero de 2025

EL MUSEO MEADOWS ACOGE 60 OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO DE ARTE DE PONCE DE PUERTO RICO, EL MÁS GRANDE DEL CARIBE Y UNO DE LOS MEJORES EN AMÉRICA




22.02.2025.- Madrid.- El museo meadows acoge 60 obras maestras del Museo de Arte de Ponce de Puerto Rico, el  más grande del Caribe y uno de los mejores en América
La itinerancia de este ambicioso proyecto expositivo comienza en Dallas y luego viajará a cinco museos más de EE.UU: el Brigham Young University Museum of Art; el Museum of Fine Arts, en Houston; el Oklahoma City Museum of Art; el Wadsworth Atheneum Museum of Art; y el Cincinnati Art Museum


En El sentido de lo bello: seis siglos de pinturas del Museo de Arte de Ponce se exponen 60 obras de artistas de Europa, Norteamérica y Puerto Rico que incluyen los trabajos de Frederic, Lord Leighton, Lucas Cranach el Viejo, sir Joshua Reynolds, Gustave Courbet, El Greco, Ribera, Sorolla, Elisabeth Louise Vigée-LeBrun, William-Adolphe Bouguereau, y José Campeche y Jordán, entre otros.



21 de febrero de 2025—El Museo Meadows de Dallas acoge desde el 23 de febrero una exposición itinerante titulada El sentido de l0 bello : seis siglos de pinturas del Museo de Arte de Ponce, coorganizada entre ambos museos y que tiene como primera sede la ciudad de Dallas. Sesenta obras maestras de los principales pintores de Europa, Estados Unidos y Puerto Rico, algunas de las cuales viajan por primera vez a Norteamérica, se podrán ver en el Meadows hasta el 22 de junio para después viajar a otras cinco instituciones: el Brigham Young University Museum of Art (en Provo, Utah); el Museum of Fine Arts, en Houston; el Oklahoma City Museum of Art; el Wadsworth Atheneum Museum of Art (en Hartford, Connecticut); y el Cincinnati Art Museum. 


El edificio característico del Museo de Arte de Ponce que data de 1965 y que fue construido por Edward Durell Stone se encuentra experimentando una importante remodelación desde 2020 debido a una serie de terremotos que golpearon la costa sur de la isla. Sin embargo, el singular museo, que es una de las instituciones culturales más significativas del Caribe, se ha revelado imprescindible. Tras el cierre temporal de sus galerías, el museo prestó muchas de sus grandes obras de arte a museos de todo el mundo y organizó una pequeña exposición de arte puertorriqueño que ha estado viajando por EE. UU. desde 2022. Mientras tanto, las exposiciones han estado montadas en el edificio anexo del museo, donde la investigación, la conservación, los programas educativos y las ventas al por menor han continuado de manera constante.


Iraida Rodríguez-Negrón, curadora del Museo de Arte de Ponce, creó y desarrolló El sentido de lo bello que se presenta en el museo bajo el liderazgo de la directora ejecutiva Deborah L. Roldán. “Esta gira ocurre en un momento fundamental para el Museo de Arte de Ponce, ya que continuamos con las remodelaciones en nuestro edificio histórico mientras que mantenemos viva la misión de compartir la belleza de nuestra colección en Puerto Rico y en el extranjero”, comentó Roldán.  “Estamos entusiasmados por inaugurar la gira de la exposición El sentido de lo bello en el renombrado Museo Meadows. Somos instituciones hermanas en muchos sentidos y compartimos historias paralelas; ambas colecciones empezaron gracias a líderes empresariales visionarios en la década de 1950, quienes, más tarde, crearon los museos para traer el arte a las comunidades. El Museo de Arte de Ponce abrió en 1959 y el Meadows en 1965, el mismo año que el Museo de Arte de Ponce inauguró su edificio Durell”. 


Como parte de la colaboración, el Museo Meadows —la institución líder norteamericana dedicada al estudio y la presentación del arte español, que celebra su 60 aniversario en 2025— le va a prestar una “obra maestra invitada” al Museo de Arte de Ponce cuando reabra de manera total: Figura femenina (Sibila con tabula rasa) (c. 1648) del artista español Diego Velázquez (1599-1660).


“En el Meadows nos enorgullecemos de haber sido el primer museo que presenta esta exposición y hemos fomentado con entusiasmo su desarrollo desde el principio”, declara Amanda W. Dotseth, directora Linda P. y William A. Custard del Museo Meadows y titular de la cátedra Centennial Chair en la Meadows School of the Arts, SMU. “Esperamos incluir a las audiencias del norte de Texas a las extraordinarias colecciones diversas y ricas del Museo de Arte de Ponce”.

La exposición incluye 60 pinturas desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, que están acompañadas de textos descriptivos en inglés y español. Entre las pinturas que se exponen, figura Sol ardiente de junio (1895) de Frederic, lord Leighton (1830-1896), una de las obras más destacadas de la colección prerrafaelita del museo, de renombre internacional.


Los visitantes también pueden admirar pinturas religiosas de Lucas Cranach el Viejo, Peter Paul Rubens y Anthony van Dyck; escenas históricas y míticas de Jean-Léon Gérôme y Angelica Kauffmann; retratos de sir Joshua Reynolds y Elisabeth Louise Vigée-LeBrun; paisajes de Frederic Edwin Church, Claude Lorrain y Gustave Courbet; y escenas de género de William-Adolphe Bouguereau y James Tissot.

 

La conservadora del Museo Meadows Patricia Manzano Rodríguez es la comisaria  de la primera sede de la exposición. Ella fue contratada para su puesto actual en julio de 2024 después de una búsqueda internacional. Es una especialista muy reconocida y una experta en pintura española del siglo XVII. 


“La colección del Museo de Arte de Ponce comprende excelentes obras de artistas españoles que se sentirán en su hábitat en el Meadows, como las pinturas de El Greco, Jusepe de Ribera, Francisco de Goya, Raimundo de Madrazo y Garreta, y Joaquín Sorolla y Bastida”, declaró Manzano Rodríguez. “Por esta razón, hemos elegido una opción distinta para exponer estos lienzos, a diferencia de las otras sedes; los hemos instalado junto a las obras de nuestra colección permanente, donde pueden complementarse y generar conversaciones”. También, algo único en la presentación del Museo Meadows, es que se exhiben dos esculturas policromadas de madera de los artistas del siglo XVII Pedro de Mena y José de Mora, las cuales viajan exclusivamente para el Meadows.


Una galería dedicada a las obras de artistas puertorriqueños refleja el orgullo histórico y la rica cultura de las islas del Caribe. La amplia selección incluye desde imágenes devocionales del pintor de finales del siglo XVIII José Campeche y Jordán hasta las obras de artistas contemporáneos como Myrna Báez, Francisco Rodón y María de Mater O’Neill.


La relación de Rodríguez-Negrón con el Museo Meadows comenzó hace más de una década cuando fue nombrada como la primera curadora adjunta del Meadows/Kress/Prado, desde 2011 hasta 2013. También, fue curadora invitada en 2013 de la exposición El álbum de Stewart: arte, cartas y recuerdos de un mecenas estadounidense en París.



“Volver al Meadows representa un regreso a casa para mí de muchas maneras. Es donde comenzó mi carrera como curadora, que fue guiada por Mark Roglán, el director anterior del museo”, expresó Rodríguez-Negrón. “Ha sido un placer colaborar en este proyecto con mis colegas anteriores. Nuestro equipo está entusiasmado por esta oportunidad de compartir nuestros tesoros con audiencias nuevas y mostrar la extraordinaria colección que administramos. ¡Esperamos que todos visiten Ponce y conozcan más cuando reabran nuestras galerías principales!”. 


Para ampliar la calidad de esta exposición, el Museo de Arte de Ponce ha editado un catálogo bilingüe, profusamente ilustrado, cuya dirección editorial ha estado a cargo de Rodríguez-Negrón. En dicho libro se incluye  un ensayo de la curadora que relata la historia del museo y el desarrollo de su colección, junto con participaciones de expertos de Puerto Rico y de EE. UU. sobre cada una de las obras que comprende la exposición.


Esta exposición ha sido organizada por el Museo de Arte de Ponce, en colaboración con el Museo Meadows, SMU, en Dallas, y se ha financiado gracias a una generosa donación de The Meadows Foundation. El National Endowment for the Arts respalda parte de este proyecto. Apoyo promocional provisto por NBC 5/KXAS, Telemundo 39/KXTX, y el Dallas Tourism Public Improvement District.


El Museo Meadows está ubicado en el campus de la SMU en 5900 Bishop Blvd., Dallas, Texas 75205. Se encuentra abierto desde las 10 a. m. hasta las 5 p. m. de martes a sábado, con horario extendido hasta las 9 p. m. los jueves y desde la 1 p. m. hasta las 5 p. m. los domingos. El estacionamiento es gratuito para los visitantes del museo. Para obtener más información, visite meadowsmuseumdallas.org.


ACERCA DEL MUSEO DE ARTE DE PONCE

Luis A. Ferré fundó el Museo de Arte de Ponce en 1959. El museo es una organización sin fines de lucro que se dedica a la colección, la conservación, el estudio y la exposición de obras de arte. Con una colección permanente de más de 4000 objetos, el museo es un ícono cultural del Caribe. En la actualidad, sus galerías principales están siendo reparadas después de los terremotos del 2020 en Puerto Rico. Durante estas remodelaciones, la colección del museo ha continuado creciendo y ganando reconocimiento en Estados Unidos y el resto del mundo a través de préstamos y exposiciones itinerantes. museoarteponce.org.


ACERCA DEL MUSEO MEADOWS

El Museo Meadows es la principal institución estadounidense dedicada al estudio y la difusión del arte español. En 1962, el empresario y filántropo de Dallas Algur H. Meadows donó su colección privada de pinturas españolas a la Southern Methodist University, junto con fondos para establecer un museo. El museo abrió sus puertas en 1965, dando así el primer paso para cumplir lo que Meadows había concebido como “un pequeño Prado para Texas”. En la actualidad, el Meadows cuenta con una de las colecciones de arte español más extensa y completa fuera de España. La colección abarca desde el siglo X hasta el siglo XXI y cuenta con objetos medievales, esculturas renacentistas y barrocas, y destacadas pinturas del Siglo de Oro, así como de maestros modernos.


“Elecciones en Alemania: ¿cuánto nos jugamos?”


Víctor Morales Lezcano

    22.02.2025.- Madrid.- Desde hace algunas cuantas semanas viene recordándose en varios medios de comunicación la frase atribuida a Mark Twain (1835-1910) de que la historia no se repite, aunque con frecuencia rima.

Debido, quizás, a la sagacidad de esta frase, dos sólidas instituciones europeas, como son la germana Friedrich-Ebert y la española Real Elcano, han convocado recientemente una mesa redonda con el título de “Elecciones en Alemania: ¿cuánto nos jugamos?”, un acto de relevancia que se ha celebrado en el Espacio Bertelsmann (Madrid). En su transcurso, tanto Luise Rürup como Charles Powell, respectivos delegados de ambas instituciones, condujeron con acierto la sesión de marras; otros cuatro expertos procedieron a desarrollar sus ponencias en justo una hora y media, con diez minutos de obsequio para intervenciones cursadas por el público asistente.

Podría no resultar intempestivo recordar que el lejano 3 de septiembre de 1939, el secretario del británico Foreign Office solicitó a su correspondiente en la cancillería alemana que el Gobierno de S.M. en Londres quedaba a la espera de que el Gobierno del Tercer Reich retirara de inmediato todas las tropas alemanas que habían iniciado la ocupación de Polonia. La respuesta de Berlín a Londres fue como sigue: “(Nosotros), en consecuencia, responderemos con las mismas armas a la acción que decida emprender Inglaterra (sic)”. Procede recordar, a su vez, que la respuesta del Gobierno de S.M. en Londres fue: “A partir de este momento (alusión a la expresión alemana antes citada), los dos países se declaran mutuamente la guerra”.

Es cierto que, según el mentado Mark Twain, la historia no se repite inexorablemente, aunque haya situaciones en el ámbito de las relaciones internacionales que inclinan a pensar que puede, o no, predominar el estado de guerra entre dos o varias naciones inmersas en un supuesto orden mundial, expuesto, sin embargo, a terribles ordalías para todos los beligerantes y a algunas salpicaduras que suelen alcanzar a las potencias neutrales.

Las elecciones generales que en breve se celebrarán en la República Federal de Alemania han generado una comprensible inquietud en la opinión pública ante hechos como la crisis productiva y social que vienen sufriendo la economía y la sociedad alemanas desde el final de la era Merkel, aunque ello habría de insertarse en la inquietante fase que está atravesando no solo la Unión Europea sino también la generada por el reciente y sorpresivo rapprochement  de la actual administración del Partido Republicano, que encabeza Donald Trump en los Estados Unidos, y el Gobierno de Vladimir Putin, como presidente de la Federación de Rusia desde 2012 hasta la actualidad. Súbito rapprochement, por tanto, entre las dos superpotencias que protagonizaron los dos roles supremacistas durante la Guerra Fría (1949-1990).

La ruptura de la prolongada hostilidad soviético-americana del pasado parece no cautivar, en absoluto, a la Unión Europea por un significativo concurso de factores. Véase, por ejemplo, el estado de guerra existente entre Rusia y Ucrania a partir de febrero de 2022, por no echar en olvido el sangriento capítulo que está provocando la secular enemistad entre Israel versus Palestina y viceversa.  

     Para finalizar esta retrospectiva de historia contemporánea del Viejo Mundo e historia del estado actual de las relaciones internacionales, reténgase el problemático estado en que se encuentra la República Federal de Alemania, causa y efecto del debilitamiento del Gobierno del SPD y la incierta posibilidad de que suceda a esta formación una coalición del partido conservador (CDU) con la ultraderecha (AfD), que está brotando con ubicuidad en suelo europeo.

Sería injusto, sin embargo, no tener en cuenta que están brotando, también, algunas iniciativas intereuropeas de ribetes solidarios suscritas tanto por parte de Bruselas, como de París, Londres y Madrid, para contrarrestar una prolongada imprevisión comunitaria, que ha contribuido con mucho al agravamiento actual de la crisis internacional que se aventura harto peligrosa.   


viernes, 21 de febrero de 2025

"Extraños viajes", novela de Maud Cairnes, publicada por la editorial Alba


Maud Cairnes, escritora británica


L.M.A.
22/2/25.- Madrid.- “Extraños en la noche”, la novela de la escritora británica Maud Chairnes, traducida por Daniel de la Rubia Ortí, ha sido publicada por Alba Editorial en la colección Rara Avis.

Sinopsis.- Polly Wilkinson es un ama de casa que vive en una zona suburbial de Londres con su marido, un oficinista, y sus dos hijos pequeños, un niño y una niña. No está descontenta con su vida pero el cine (sobre todo el actor Ronald Colman) y las novelas románticas la tienen bastante cautivada. 
Un día, desde la verja de su pequeño jardín, ve pasar a una dama en un Rolls-Royce y siente el repentino «deseo de estar en su lugar». Poco después, después de un pequeño mareo, se encuentra en un amplio y lujoso salón que no es el suyo y dentro de un cuerpo refinadamente vestido que tampoco es el suyo, sino el de lady Elizabeth Forrester, una dama de la alta sociedad casada con un comandante retirado que probablemente le es infiel. 
    Proyectada a un mundo totalmente desconocido (cenas con caviar, grandiosas casas de campo con innumerables sirvientes, partidas de caza, compañías muy encumbradas y a veces muy frívolas), causa equívocos constantes de los que no siempre sale airosa. Pero lo más extraordinario de todo es que, cuando consigue regresar a su vida de siempre, se da cuenta de que, en el tiempo en que ha estado «ausente», lady Elizabeth ha ocupado su lugar y se ha encargado de su casa, su marido y sus hijos. 
    Los intercambios entre una y otra se van repitiendo sin que ninguna de las dos sepa cómo evitarlos y, por supuesto, afectarán notablemente a la vida y el entorno de ambas. Extraños viajes (1935) de Maud Cairnes, ligera, amable y sin la menor animosidad, es una comedia social sobre lo que une y desune a dos mujeres que nunca habrían tenido una relación en circunstancias normales y sobre lo que cada una puede aprender de la otra.
    Maud Kathleen Cairnes Plantagenet Hastings, Maud Cairnes, nació en 1935, hija del decimoquinto conde de Huntingdon. En 1916 se casó con William Montagu Curzon-Herrick, hijo de un político conservador, y vivieron en la mansión que este había heredado, Beaumanor Hall, en Leicestershire, y que en 1939 fue requisada por el ministerio de Guerra para establecer allí un centro de escuchas secretas. 
    Publicó únicamente dos novelas, Extraños viajes (1935), que fue acogida con muy buenas críticas (Cyril Connolly la calificó de «historia original y encantadora»), y The Disappearing Duchess (1939). Escribió otra, A Story for the Train, que nunca fue publicada. Murió en 1965.

“NATACHA”, de Luisa Carnés. Adaptación y Dirección: Laila Ripoll, en el Teatro Español

Del 11 febrero al 30 marzo 2025


            L.M.A.

    21/2/25 .- Entre la tragedia griega, la novela social y el folletín, “Natacha” presenta un personaje femenino dramático, desgraciado, rebelde en su interior, pero incapacitado para el disfrute y el amor en la vida cotidiana. Eso le lleva, casi, a un paso final a lo Anna Karenina.

    La novela de Luisa Jarnés, publicada en 1930,  ha sido adaptada y dirigida por Laura Ripoll con maestría, con actores que llevan a cabo su papel con rigor y acierto en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español, donde también se representa “Historia de una escalera” de  Buero Vallejo, otro drama de pobreza y miseria, algo que no está tan lejos de nuestros días, donde las estadísticas en este campo suben, aunque se manifiestan en otras esferas sociales.

*****

    “Natacha”, una historia de contenido social publicada como novela por Luisa Carnés en 1930 y adaptada y dirigida por Laila Ripoll (que se triunfó con otra adaptación de la misma autora de “Tea Rooms”) llega del 11 de febrero al 30 de marzo. Ripoll vuelve a adaptar una novela de Luisa Carnés para umergirnos en el complejo ambiente de las mujeres obreras de un taller textil de principios del siglo XX. El elenco de esta producción del Teatro Español está conformado por Natalia Huarte, Pepa Pedroche, Jon Olivares, Fernando Soto, Isabel Ayúcar y Andrea Real.

«Natacha» es una novela escrita por Luisa Carnés, una de las autoras más importantes del siglo XX en la literatura española. Publicada por primera vez en 1936, «Natacha» es una de las obras más representativas de Carnés y se destaca por su enfoque en la vida de las mujeres y la crítica social en la España de su tiempo.

    Luisa Carnés, (Madrid, 1905) fue una escritora y periodista comprometida con las causas sociales y feministas. Su obra se desarrolla en el contexto de la Segunda República Española, un periodo de grandes cambios y tensiones en España, antes del estallido de la Guerra Civil en 1936. Durante este tiempo, Carnés estuvo involucrada en movimientos feministas y sociales, y su trabajo refleja su preocupación por las condiciones de vida de las mujeres y las clases trabajadoras.

    Sinopsis.- La obra narra la vida de una joven mujer llamada Natacha que, a lo largo de la novela, busca un sentido de identidad y propósito en una sociedad que limita sus opciones y oportunidades. La protagonista es una mujer moderna y ambiciosa que enfrenta las dificultades de ser mujer en un contexto socioeconómico adverso.

    La historia se centra en las luchas personales y sociales de Natacha, quien trabaja en el mundo de la moda y el entretenimiento. A través de su experiencia, la novela explora temas como la opresión de las mujeres, las dificultades laborales y el deseo de independencia. Natacha es un personaje que busca liberarse de las normas sociales restrictivas y encontrar su propio camino en un mundo que a menudo le resulta hostil.

Reparto (por orden de intervención):

Gabriel Vergara: Jon Olivares

Madre/Doña Ada: Pepa Pedroche

Natacha: Natalia Huarte

Ezequiela/Salud: Isabel Ayúcar

Almudena/Elenita: Andrea Real

Don César: Fernando Soto

JUAN GUTIERREZ. Visita de almacenes del Museo del Traje, con alumnos de Diseño y Moda de la Universidad de Navarra


Juan Gutiérrez explica a los alumnos visitantes al Museo del Traje
Foto de Grupo. Alumnos Universidad de Navarra en el Museo del Traje


Carmen Valero Espinosa
        Fotos Julia Sáez

21/2/25.- Madrid.- El conservador de museos Juan Gutiérrez Fernández-Barja, responsable de la moda contemporánea en el Museo del Traje en Madrid ha llevado a cabo un recorrido con la documentación y explicación correspondiente al curso de alumnos del cuarto curso de Grado de Diseño de la mención de Moda de la Universidad de Navarra, acompañados por sus profesores, Jesús Lorenzo el diseñador de la peletería  Groenlandia y María Villanueva
La conservadora de joyas y traje histórico Concha Herranz estuvo presente en la recepción de los universitarios.
    El Grado en Diseño es una carrera de cuatro años que está dentro de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. A diferencia de lo que se estilaba en otras carreras de moda, esta es una carrera con una formación transversal dónde se educa el gusto, la sensibilidad… Entre los trabajos que llevan a cabo los miembros de este grupo se encuentran uno sobre impresionismo, otro desde la visión de las formas del escultor Eduardo Chillida, o una estudiante norteamericana que está haciendo sobre toda la vestimenta sacra de la Iglesia Católica en Norteamérica.
    El conservador Juan Gutiérrez hizo una introducción sobre la historia del Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, CIPE. En 2002, se decidió potenciar, de cara al público, las antiguas colecciones de trajes del Museo del Pueblo Español (1934), más tarde Museo Nacional de Antropología (1993), creándose después, el 23 de enero de 2004, por Real Decreto, el Museo del Traje, por decisión de la ministra de Cultura, Pilar del Castillo. El Museo del Traje. CIPE cuenta con unas treinta mil piezas. Actualmente está dirigido por Helena del Hierro.
    En estos momentos se prepara una gran exposición para conmemorar la muestra histórica que tuvo lugar en 1925, en la que tuvo lugar en el Palacio de Biblioteca y Museo Nacionales de Madrid, organizada por nobles e intelectuales de la época. Gracias al trabajo de los distintos comités provinciales y a donaciones particulares, se reunió una colección de 348 trajes regionales y de época, 3914 prendas, 668 fotografías y 237 acuarelas. El objetivo era dar a conocer el patrimonio cultural español, en este caso el traje regional y la indumentaria histórica de las distintas regiones. Esta exposición, “Raíces” será un gran evento del Museo del Traje, comisariada por la conservadora Laura Jiménez, y en la que han investigado los distintos conservadores de la institución.
    “Una exposición de este carácter, con piezas tan variadas es mucho más compleja que una de pintura”, señaló Juan Gutiérrez
    Los alumnos de Navarra pudieron ver el almacenaje de las distintas colecciones del museo, los grandes armarios compactos para los trajes. “Se esperan pronto otros tantos, porque la colección de trajes aumenta cada día más, ante las numerosas ofertas que llegan. La moda pasa de moda”. El Museo del Traje tiene piezas desde el siglo XVIII (tres o cuatro anteriores) hasta nuestros días y recientemente se han adquirido algunas piezas en subasta, como un precioso chaquetón rojo de Balenciaga.
    Se visitó el taller de volumen para lograr maniquíes a medida. Se habló de “manequinage”, una profesión que existe en Francia y convendría crear en España, para adecuar los tipos de maniquíes a las prendas correspondientes, que cambian con la moda. “Se cuenta con una buena biblioteca en lo que a moda se refiere, con ejemplares que a veces, no tiene la Biblioteca Nacional. Está dirigida por María Prego”. “Hay que armar, acomodar y presentar bien las piezas de moda”. La digitalización animada es importante y ayuda mucho en este campo”.
    Se habló de la importancia del diseño industrial… del estilismo… de los miles de mantillas, fulares, pañuelos, botones…, de los números de inventario, del necesario forrado de las perchas, de la dificultad y convenientes rotaciones de los trajes expuestos a la luz, “porque el deterioro lumínico no revierte”     Finalmente se enseñó a los asistentes el abrigo de piel diseñado por Jesús Lorenzo y pintado por su padre, José Jesús Lorenzo, que entró en el Museo en 2006.
   Juan Gutiérrez informó de que en el Museo del Traje se conecta o trabaja con muchos doctorandos de la Moda de distintas universidades y despachan numerosas consultas. También se llevan a cabo intercambios o prestamos de piezas con otros museos.

Foto de Grupo alumnos de Diseño y Moda Universidad de Navarra
Juan Gutiérrez y Jesús Lorenzo

Traje pintado por José Jesús Lorenzo
Chaquetón de Balenciaga

jueves, 20 de febrero de 2025

MERCEDES DEAMBROSIS, autora de la novela "La extraña aparición de Tecla Osorio", presentada en la Librería Ad Hoc

 

Presentación del libro por Lola Vivas, directora de la librería Ad Hoc (F. Sáez)

   Carmen Valero Espinosa

20/2/25.- Madrid.- La novela “La extraña aparición de Tecla Osorio”, de la escritora hispano-francesa Mercedes Deambrosis ha sido presentada por el traductor Eduardo Gallarza y el editor Max Lacruz en la madrileña librería Ad Hoc, en presencia de la autora. Lola Vivas, directora de la librería, abrió el evento. 
    El libro ha sido publicado por la editorial Funambulista.
En principio, la presentación cobró el formato de dialogo de Max Lacruz con la autora, haciendo un recorrido sobre su vida y trayectoria profesional, nacida en Madrid, con residencia posterior en Portugal y llegada a París, donde se casó con el escultor Esteban Royo, fallecido en 2024.
Seguidamente, Eduardo Gallarza comentó la escritura y la obra de Mercedes Deambrosis, “una amiga perfecta, y una escritora feroz”. “Una vos muy particular, un talento singular y una narrativa que engancha al lector, a través de una prosa diáfana, que va in crescendo, con trama rigurosa y finales tremendos… Con todo, la autora está más cerca de Camus, que de Celine… En su escritura no sobra ni una coma…El paisaje desolado de su novela sería como el de un cuadro de Benjamín Palencia... 
    “Deambrosis tiene maestría a la hora de trenzar los elementos narrativos, sin imponerse… Su novela tiene una ironía tragicómica…admite una lectura psicoanalítica… Trae a la memoria la obra de Sartre “Huis clos”, en la que el infierno son los otros… En “La extraña aparición de Tecla Osorio” se produce un malentendido que causa desasosiego…El tema de su novela es la incomunicación. Tecla es una presencia muda, una extraña aparecida, una paradoja…”.
Mercedes Deambrosis, residente en París, con “identidad fronteriza”, escribe en francés y con frecuencia temas españoles sobre la guerra civil o la posguerra, o citas siempre españolas en sus novelas. “Es una manera de indagar y recrear la vida de mis abuelos que nunca me contaron”, explicó la autora, quien confesó que nunca releía sus libros, una vez publicados.
La autora agradeció sus palabras a los presentadores y señaló que la aparición de una persona al cabo de once años, es un tema que “hace cosquillas a un escritor”, que ha de trabajar con el tiempo, la ausencia y los otros. “Tecla no tenía sitio al reaparecer, un lugar que ha vivido sin ella, donde el decorado envejece y se desgasta. Su vuelta es casi una hecatombe”.
La extraña aparición de Tecla Osorio es un thriller exquisito que nos va haciendo saber, sin saber, y querer seguir sabiendo, que no impone su final.

    Mercedes Deambrosis (Madrid,1955) es una escritora de ficción hispanofrancesa. Nació en España, pero a los 12 años se trasladó a Francia. Realizó estudios de periodismo en París, donde comenzó a escribir influenciada por autores como Anaïs Nin, Federico García Lorca y Simone de Beauvoir, entre otros. Autora de una docena de obras, todas ellas saludadas por la crítica francesa, algunas de sus novelas tratan sobre la vida de las mujeres en la España de la Guerra Civil y de la posguerra. Deambrosis ha sido en numerosas ocasiones jurado de premios literarios en Francia y ha impartido talleres de escritura. Dos de sus obras habían sido traducidas al español: Una tarde con Rock Hudson y El paseo de las delicias. Ganó el Prix du Printemps du Roman en 2015 con La extraña aparición de Tecla Osorio.
    Entre los asistentes, diversos escritores y artistas como Lourdes Ventura, Pepa Roma, Inmaculada de la Isabel León, Fernando Verdugo...
        Más información
Mercedes Deambrosis, escritora




ÁNGEL BARAHONA, autor del libro “La guerra perpetua. Apocalipsis y Redención", frente "La paz perpetua" de Kant






L.M.A.

        20/2/25.- Madrid.- Frente al conocido título de Inmanuel Kant “La paz perpetua, el escritor Ángel Barahona ofrece el libro “La guerra perpetua. Apocalipsis y Redención”, ensayo publicado por Ediciones Encuentro.

Sinopsis.- No estamos preparados para la guerra. La guerra que ya está entre nosotros, aunque no está declarada formalmente más que en contados sitios, amenaza con extenderse más allá del control político que la pone en marcha. La incertidumbre es el pronóstico de los tiempos caóticos que vendrán. Nadie sabrá a qué atenerse.
          Las preguntas que surgen en este ensayo son inquietantes: ¿por qué la hostilidad guerrera ha sido un hecho constatable, permanente a lo largo de la historia de la humanidad y podemos sospechar que lo seguirá siendo? ¿Por qué la actividad política se muestra impotente para detener la presumible «escalada a los extremos»? Por último: ¿hay alguna alternativa a la guerra que no sea la destrucción de todo?
            Obras de René Girard y Jean-Pierre Dupuy guían al principio esta inusual y sugestiva reflexión de Ángel Barahona sobre la guerra: desde Troya hasta Napoleón, de la Primera Guerra Mundial hasta Gaza. Al final, el autor dedica algunos capítulos al apocalipsis, esta vez guiado por las Escrituras judeocristianas y la filosofía de la historia para demostrar que la esperanza puede encontrarse donde menos se la espera.

        Ángel J. Barahona Plaza (1957), padre de cuatro hijos, es doctor en Filosofía, licenciado en Ciencias de la Educación (Psicología Escolar) y licenciado en Teología Dogmática. Director del Departamento de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria; investigador principal del Grupo internacional de investigación Violencia y religión. Director de la Revista Digital Violencia y religión. Miembro del International Colloquium on violence and religión, COV&R. Es autor de numerosas publicaciones sobre la familia, el amor y la violencia, temas antropológicos y teológicos, colaborador de diversas revistas periódicas, codirector del Máster de Acompañamiento de la UFV, y profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad San Dámaso.