martes, 4 de noviembre de 2025

La Academia entrega su Medalla de Honor 2025 a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda

            

CASA DE LA MONEDA (Foto Turismo Madrid)

        L.M.A.

        04.11.2025.- Madrid.- La FNMT-RCM, a través de su presidenta directora-general, Isabel Valldecabres, recibió de manos de Tomás Marco, director de la Academia, la Medalla de Honor 2025 de la corporación.

En el acto, el académico José María Luzón Nogué pronunció la laudatio, exponiendo los motivos por los que se presentó la candidatura de la FNMT-RCM para la concesión de esta medalla. El académico destacó especialmente la historia y actividad de la FNMT-RCM, paralela a la de la Academia, fundamentalmente en el ámbito del grabado, reconociendo asimismo la destacada colección que alberga el Museo Casa de la Moneda.

“La vocación de excelencia a lo largo de su historia, el compromiso ineludible de conservación de su importante patrimonio, el fomento de la docencia y la extensa oferta cultural de conciertos, conferencias, talleres, exposiciones, etc. son testimonios elocuentes de la aportación a la sociedad de la FNMT-RCM”, señaló Luzón.

Por su parte, la presidenta directora-general de la FNMT-RCM, Isabel Valldecabres, recibió la distinción en nombre de la entidad con enorme gratitud y destacó que “la cultura es una forma de esperanza activa y una forma de verdad. Desde nuestras acuñaciones, estampaciones, artes gráficas y custodias patrimoniales, la Real Casa de la Moneda ha apostado siempre por la verdad de la forma, la dignidad del oficio y la emoción silenciosa de lo bien hecho”, destacó Valldecabres.

La ceremonia se completó con la actuación musical del organista Daniel Oyarzábal.

***

La Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la FNMT-RCM

La concesión de la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de San Fernando fue instituida en el año 1943 y se concede con carácter anual a una persona o entidad española o extranjera que se haya distinguido de modo sobresaliente en el estudio, promoción y difusión de las artes, en la creación artística o en la protección del patrimonio histórico, cultural y natural.

La elección de la FNMT-RCM se dio a conocer en la festividad de San Fernando, el 30 de mayo de 2025. La propuesta fue presentada por el escultor Juan Bordes, el pintor Hernán Cortés y el profesor José María Luzón.

En esta propuesta se resaltaba el papel fundamental que ha tenido la entidad en la evolución tecnológica del arte gráfico y en la formación de profesionales cualificados, donde destaca su Escuela de Grabado y Diseño Gráfico.

Asimismo, el Museo Casa de la Moneda desarrolla una amplia actividad científica y cultural, siendo referente de los museos de su género en todo el mundo. Sus colecciones están vinculadas a dos personajes estrechamente ligados a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, como son Tomás Francisco Prieto, grabador general de la Casa de la Moneda con Carlos III y director de grabado en hueco en la Academia, y Roberto Michel, escultor del rey, profesor y director de la Academia.

Además, la promoción de artistas consagrados y noveles encuentra también su espacio en la FNMT-RCM, respectivamente, en el Premio Tomás Francisco Prieto y en el Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores, coorganizado con la Academia.

La FNMT-RCM ha heredado y conserva un rico patrimonio relacionado con la acuñación de monedas. Impulsa iniciativas y actividades con otras instituciones, como la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos, con la que coedita la revista Numisma; la Real Academia Hispánica de Historia Filatélica y Postal, con la que comparte actividades científicas y editoriales; el Ayuntamiento de Segovia, para la rehabilitación del Real Ingenio de la Moneda, donde se presentarán exposiciones temporales de numismática; el Gabinete Numismático de Canarias, al que ha apoyado con una importante dotación bibliográfica, o la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con la que colabora en un proyecto educativo, entre otras.


"EN LAS SOMBRAS DE LA TRADICIÓN". Una historia de la Escuela de Frankfurt en perspectiva feminista


Editorial: Eterna Cadencia
Páginas: 320
Peso: 450000 g
Temática: Filosofía

            
L.M.A.
            
4/11/25.- Madrid.- Las mujeres en el feminismo y los hombres con conciencia de equidad, afloran los nombres de mujeres sepultados las más de las veces en la historia del pasado. "EN LAS SOMBRAS DE LA TRADICIÓN". Una historia de la Escuela de Frankfurt en perspectiva feminista” pone de relieve los nuevos nombres que hay que conjugar para entender mejor los tiempos del pasado y del presente.
Entre los firmantes de este libro: Christina Engelmann, Lena Reichart, Bea S. Ricke; Sarah Speck y Stephan Voswinker. El prólogo es de Verónica Gago y la traducción de Martina Fernández Polcuch.

“Abrir la historia del Instituto de Investigación Social (Institut für Sozialforschung - IfS), conocido como la Escuela de Frankfurt (1923), y hacerlo desde las mujeres que lo construyeron y pasaron por allí en distintos momentos, pero quedaron tapadas por la historia como esposas, asistentes, bibliotecarias, taquígrafas o secretarias es la tarea colectiva de este libro.       Para producir luego algo más, un segundo movimiento: una lectura feminista de la(s) historia(s) del Instituto de Investigacio?n Social”. 
“Este trabajo puede enmarcarse en las revisiones que el Instituto explicitó como gesto en su aniversario centenario, en 2023, como programa para futurizar sus líneas de trabajo, tomando en serio las teorías críticas desarrolladas desde los anticolonialismos, los feminismos y los ecologismos no solo como áreas temáticas a incorporar, sino como fuentes intelectuales, políticas y epistémicas desde las cuales refundar la práctica teórica. Una lectura feminista, tal como se argumenta a lo largo de este libro, es hacer el desplazamiento de la narrativa histórica focalizada en el genio solitario hacia constelaciones de una cooperación más amplia”, explica Verónica Gago en el prólogo.



MARY SHELLEY, autora de “Frankenstein o El moderno Prometeo”, editado por Nórdica



Nueva traducción y cubierta de Ana Juan para uno de los grandes textos de la Literatura universal



L.M.A.

Frankenstein
Shelley, Mary
Traducido por: Blanca Gago

4/11/25 .- Madrid.- La escritora británica Mary Shelley nos dejó un arquetipo potente y valioso en su libro “Frankenstein o El moderno Prometeo”. La editorial Nórdica nos ofrece una nueva traducción y cubierta de Ana Juan para uno de los grandes textos de la Literatura universal.
    En el verano de 1816, Lord Byron invita al poeta Percy Bysshe Shelley y a su joven esposa, Mary, a su casa de Suiza. Los días son lluviosos y el anfitrión propone que cada uno escriba un relato de fantasmas. Así surgirá Frankenstein o el moderno Prometeo, publicada en 1818 y considerada la primera novela del género de ciencia ficción. Atrapado en los hielos del Ártico, Victor Frankenstein es rescatado por el capitán Walton. Dedicará sus últimos días a narrarle la trágica historia de sus experimentos en busca del poder de dotar de vida a la materia inerte y cómo el ser que creó se rebelaría contra él.
    “Las percepciones populares de la inteligencia artificial han sido profundamente moldeadas por la literatura y el cine, desde "Frankenstein" en el siglo XIX hasta "Terminator" y "Black Mirror" en el siglo XXI. Sin embargo, estas narrativas a menudo distorsionan la realidad de lo que la IA es y puede ser. A través de un análisis histórico y cultural, podemos separar la ciencia de la ficción y comprender mejor el verdadero potencial y las limitaciones de la IA”, dice Gonzalo Sánchez Martínez, y añade:
    "Frankenstein" de Mary Shelley: Esta obra seminal plantea el temor a la creación que se vuelve contra su creador, un tema recurrente en la ficción tecnológica. Shelley escribió en una época de rápidos avances científicos y tecnológicos, lo que infundió en su obra una sensación de temor y maravilla ante el poder de la ciencia para alterar la naturaleza humana”. 

Mary Shelley (1797-1851) fue una escritora británica, hija de los filósofos Mary Wollstonecraft y William Godwin, conocida principalmente por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo (1818). Su vida estuvo marcada por la tragedia, como la muerte de su madre al nacer, y por una intensa relación con el poeta Percy Bysshe Shelley, con quien se casó tras el suicidio de su primera esposa. Además de Frankenstein, fue una escritora prolífica en varios géneros, aunque su reconocimiento pleno como autora llegó tiempo después de su muerte. 



lunes, 3 de noviembre de 2025

ELOY ARENAS, actor, humorista, dramaturgo...Obra durante el estado de alarma

Eloy Arenas, actor

    

    J. S. A.

    03.11.2025.- Madrid.- Eloy Arenas (Dolores, Alicante, 1950). Actor y humorista español. Padre del actor Eloy Azorín. En la década de 1970 formó parte del dúo cómico Arenas y Cal, junto a Manolo Cal. Ha participado en series de televisión y trabajado como actor en teatro y cine.    

    -¿Cómo resumiría su trayectoria profesional hasta hoy?

Progreso adecuadamente.

    -¿Actor, humorista, escritor…?

Cada oficio tiene su espacio y su tiempo. El dramaturgo crea, el actor interpreta, el humorista deja que el subconsciente se deje llevar por el fluir.

    -¿Qué etapa ha sido la más satisfactoria?

              Recién he terminado de escribir “Confinados a entenderse”. Una comedia delirante. Te ríes. Te piensas. Me encanta provocar risas en el cerebro y que éste las reparta por todo el cuerpo.

    -¿Con que colegas de escenario se ha sentido más a gusto? 

No cabrían en este cuestionario. 

    -¿Tiene preferencias por algún director? ¿Con cuales ha trabajado a gusto?

Andrés Lima; es genial.

    -¿Qué medio prefieres y por qué?: Teatro, cine, tv, radio…

El cine, porque he hecho poco. La televisión, porque me ha dado visibilidad. La radio, porque me da libertad. El teatro, porque cada función es irrepetible.

    -¿Cómo ve el panorama teatral de hoy?

Mejor que nunca.

-Sé que está terminando una obra de teatro ¿Puede avanzar algo sobre ella?

    Dos actrices y tres actores, quedan confinados en una casa rural durante el Estado de Alarma.  Las manías personales, los conflictos no resueltos y los vínculos inesperados dan lugar a una convivencia forzosa tan delirante y divertida como profundamente transformadora.

    -¿Será su director, productor, actor…?

Actor, en busca productor, director o directora.

Eloy Arenas, actor


GONZALO CELORIO, Premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, el galardón está dotado con 125.000 euros

• El jurado ha destacado al autor mexicano por “la excepcional obra  literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera  profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura  hispánica” 

• Además, ha resaltado que “a lo largo de más de cinco décadas, ha  consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva  en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que  explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la  pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno  y un espejo de la condición humana” 

Gonzalo Celorio

        L.M.A.

03-noviembre-2025.- El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana  Miguel de Cervantes ha otorgado a Gonzalo Celorio el Premio Cervantes 2025.  Concedido por el Ministerio de Cultura, el galardón está dotado con 125.000  euros. 

El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun,  acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del  Ministerio de Cultura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio  Jorge Semprún. 

El jurado ha otorgado el premio a este autor por “la excepcional obra literaria y  labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al  enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”. Además, ha señalado que  “a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz  literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez  crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la  educación sentimental y la pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria  del México moderno y un espejo de la condición humana” 

Finalmente, ha destacado que “en sus libros resuenan la ironía, la ternura y la  erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en  generaciones de lectores y escritores. Celorio representa la figura del escritor  integral: creador, maestro y lector apasionado. Constructor de un legado  invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más  alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura”. 

Biografía 

Gonzalo Celorio nació en la Ciudad de México en 1948. Es narrador, ensayista,  cronista y una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana  contemporánea. 

Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura  Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado una extensa labor  académica y docente. Desde 1974 ha impartido clases en diversas instituciones,  entre ellas la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El  Colegio de México.  

Ha ejercido numerosos cargos académicos y culturales, como el de secretario  académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998- 2000); director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes; coordinador  de Difusión Cultural de la UNAM (1989-1998); y director general del Fondo de  Cultura Económica (2000-2002). Actualmente es profesor de literatura  hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige  la cátedra extraordinaria ‘Maestros del Exilio Español’. 

Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue  su director (2019-2023), y también miembro correspondiente de la Real  Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua.  

Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas ‘Amor propio’, ‘El  viaje sedentario’, ‘Y retiemble en sus centros la tierra’, ‘El metal y la escoria’ y  ‘Mentideros de la memoria’, así como los ensayos ‘Los subrayados son míos’ y  ‘Cánones subversivos’.  

Su trayectoria ha sido distinguida con numerosos reconocimientos, como el  Premio de Periodismo Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986) por  ‘Los subrayados son míos’; el Prix des Deux Océans (1997, Festival de Biarritz)  por ‘El viaje sedentario’; el Premio Nacional de Novela IMPAC-CONARTE 

ITESM (1999) por ‘Y retiemble en sus centros la tierra’; el Premio Universidad  Nacional en el campo de Creación Artística y Extensión de la Cultura (2008); el  Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2010); el Premio  Mazatlán de Literatura (2015) por ‘El metal y la escoria’; y el Premio Xavier  Villaurrutia de Escritores para Escritores (2023) por ‘Mentideros de la memoria’.  Asimismo, recibió la Orden de la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de  Cultura de Cuba en 1996.

    Su obra, caracterizada por la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la  memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana, lo sitúa entre los  autores más relevantes de la literatura mexicana actual. 

Jurado 

El jurado ha estado presidido por María José Gálvez, directora general del Libro,  del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura. 

Además, el jurado ha estado formado por los siguientes vocales: Aurora Gloria  Egido Martínez (Aurora Egido), por la Real Academia Española; Bruno Rosario  Candelier, en representación de la Academia Dominicana de la Lengua; Ana  María Gallego Cuiñas, por la Conferencia de Rectores de las Universidades  Españolas (CRUE), José Luis Mauricio Carrera Guerrero (Mauricio Carrera), por  la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Raquel  Caleya Caña, por el Instituto Cervantes; María del Carmen Marín López  (Karmentxu Marín), por la Federación de Asociaciones de Periodistas de  España (FAPE); Pablo Rubén Villalobos Hernández, por la Federación  Latinoamericana de Periodistas (FELAP); María Teresa Alves de Araújo (Teresa  Araújo), por la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH); Araceli Iravedra  Valea, por la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL); Manuel Rico  Rego, por la Asociación de Escritoras y Escritores de España (ACE);  Constantino Bértolo Cadenas (Constantino Bértolo), por el Ministerio de Cultura; Luis Mateo Díez Rodríguez (Luis Mateo Díez), escritor galardonado en la edición  de 2023 y Álvaro Pombo, escritor galardonado en la edición de 2024. 

Historia del premio 

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde  anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o  escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el  legado literario hispánico. 

    Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya  obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los  candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua  Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones  que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en  lengua castellana y los miembros del Jurado.


Exposición: PICASSO KLEE .En la colección de Heinz Berggruen (Obras del Museum Berggruen-Neue NationalGalerie Berlin)

Exposición:  PICASSO KLEE .En la colección de Heinz Berggruen (Obras del Museum Berggruen-Neue NationalGalerie Berlin)

Museo Nacional Thyssen Bornemisza (Salas Temporales Primera Planta)

Del 28/10/2025 al 01/02/2026



 

Mayca NÖIS

     31/10/2025 Madrid.- Se exhiben 63 obras. 49 procedentes de Alemania y 14 de España de las cuales seís son de pintura antigua que hacen contextualizar las anteriores. Comisarios: Paloma Alarcó, jefa de Pintura Moderna del Museo Thyssen y Gabriel Montua, director del Museo Berggruen. Comisarias adjuntas: Marta Ruiz del Arbol y Natalia Jimenez. Se ha contado con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

Es una exposición que viene siendo itinerante dentro de las exposiciones internacionales organizadas por el Museo Berggruen desde 2022, actualmente su edificio en remodelación. Y que ya ha pasado por Australia, Venecia, Tokio, París y ahora Madrid. Se rinde un homenaje al legado del marchante, coleccionista,fundador de Museo Heinz Berggruen (Berlin 1914-Paris 2007) en su andadura con el arte al principio en Alemania y sus exilios primero en San Francisco, su primera Galeria en París  1950 especializada en arte moderno que empieza con Klee al que le unía su pasión con la literatura.

 Contaba con prestigiosa clientela entre ella el barón Thyissen-Bornemisza. Hasta su vuelta a Berlin, tras la caída del muro de Berlin  en un “intento de sanar heridas a través del arte”. Con los artistas de los que es seguidor:Klee,Picasso,Matisse,Miró, Chagal, Giacometti y otros…. Un extraordinario conjunto adquirido por el gobierno alemán en el año 2000 como parte de la Nationalgalerie de Berlin y se crea el Museum Berggruen con lo que se preserva la colección para la posteridad en un caso análogo al de su amigo y coleccionista Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza en Madrid.

Pablo Picasso (Málaga 1881-Mougins (Francia)1973), Paul Klee (Suiza 1879 –Muralto-Suiza 1940),uno mediterráneo , terrenal, sensual, excesivo y quizás el inventor del lenguaje de la modernidad sin llegar a la abstracción y otro del norte, introspectivo, intelectual, espiritual.

Esta muestra “empareja” a dos “Pablos”  de entre los creadores favoritos de Berggruen, aparentemente divergentes en personalidad y  temperamento. Como ha reconocido su hijo Oliver Berggruen en la presentación “se admiraron mutuamente por eso casan tan bien sus obras”. Compartieron espacio en los años 20 en dos exposiciones colectivas en París hasta su encuentro en Berna en 1935 estando ya enfermo Klee.

El “dialogo” de la muestra se empareja además con los dos grandes coleccionistas Heinz Berggruen y Hans Heinrich von Thyssen Bornemisza, dos apasionados del arte moderno y fundadores de dos museos públicos que llevan su nombre.  Se acredita su familiaridad y conexión con la fotografía tomada por Helmut Newton de 1988, exhibida en sala copia de la que se encuentra en el Musseum Berggruen en Berlin, que  presenta a ambos de origen alemán y establecidos en el extranjero, en agradable y amena compañía.

    La muestra se recorre bajo cuatro epígrafes-capitulos que entremezclan las obras de ambos con pintura antiguas demostrando que además aunque captaban al margen de la realidad sentían y seguían la tradición en la pintura.

    El primer espacio:” Retratos y Máscaras”. Picasso un retratista destacado y Klee tratando de plasmar en su obra la condición humana contribuyeron a la trasformación del retrato moderno. Traspasan la norma y los limites convencionales de este género. Impusieron la personalidad oculta de la máscara. Las obras de la sala lo muestran: “Dora Maar con uñas verdes”Picasso 1936, “El jersey amarillo”Picasso 1939, “Desnudo femenino”(estudio para las señoritas de Aviñón)Picasso 1907, “La señora R.viajando por el Sur” Klee 1924, junto al “Retrato de una mujer” 1539 de Lucas Cranach el joven

    Segundo espacio: “Lugares” En sus inicios tuvo especial importancia la representación del paisaje. Les añaden el recurso de la experimentación valiéndose muchas veces de la geometría, la ironía, la trasgresión. Las obras en sala: “Vista de Saint Malo”1922 Picasso, “Vista a una plaza”Klee 1912,”Castillocon puesta de sol”Klee 1918,

Tercer espacio: “Objetos” aunque desde los orígenes de la pintura se han reproducido naturtalezas muertas y bodegones fue en el siglo XVII en los Paises Bajos cuando alcanza plenitud. Tanto Picasso como Klee tuvieron una práctica común en la experimentación con este género. Klee se introducía en estas composiciones hacia el interior buscando las verdades ocultas no tan visibles. Picasso, con su propia visión, compartía también entender la esencia en las cosas. Así lo muestran en “Frutero con peras y manzanas” Picasso 1908, “Flor y fruta” Klee 1927, “Vaso,ramo,guitarra y botella”Picasso 1919, “Vaso y as de trébol”Picasso 1914, “Porcelana china” Klee 1923 y en contraposición “Bodegón con fuente china, copa,cuchillo, pan y frutas”atribuido a Jan Jansz van de Velde III hacia 1650..

    Cuarto espacio: “Arlequines y desnudos” la representación artística a través del cuerpo humano fue abordada por ambos artistas. En dos aspectos diferentes narrativos. En Picasso durante toda su vida fue objeto de trabajo el tema tanto en lo neoclásico como en la fragmentación. Klee lo descompone en geometría y le concede entornos de arquitecturas imaginarias. Ambos se implican en cómo repensar el cuerpo. A la introducción en la sala un interesante dibujo a pluma y tinta de Pablo Picasso “Joven con espejo y estudios de desnudos femeninos”Picasso 1930 con bocetos que después serian objeto de obras mayores, “Gran desnudo tumbado” Picasso 1942, “Silenos con danzantes”Picasso 1933, “Despertar” Klee 1920, “”Brujas elaborando brebajes” Klee 1922, “Arlequin sentado”Picasso, 1905, “Arlequin con espejo”Picasso 1923, “Arlequin en el puente” Klee 1920 En contraste “La ninfa de la fuente”1530 de Lucas Cranach el Viejo, “Pierrot contento” de Jean-Antoine Watrteau 1712. Y cerrando exposición un gran cuadro de Picasso “Torero y mujer desnuda” 1970.

    Aparte de dar asertividad a la implementación de dos artistas y su obra, no tanto detenido en el formato tanto si es pequeño como grande, situación muy bien planteada en esta exposición, sino poner de relieve aunando obra en “emparejamiento”, que las cualidades interpretativas y creativas son las que verdaderamente darán historicidad a la obra plástica a tener en cuenta dentro de la contemplación en el tiempo. Lo que tan bien han sabido refrendar desde el principio los dos grandes coleccionistas por lo que el objetivo dual de la exposición queda perfectamente resuelto.





"MUJERES CATEDRALES". Teatro musical creado y dirigido por Hugo Pérez de la Pica


        L.M.A.

        03.11.2025.- Madrid.- Hugo Pérez de la Pica desmantela estereotipos para mostrar un ramillete de mujeres de tierras, aires y cantes que de punta a punta de España la habitan y la enaltecen. Con Mujeres catedrales, Pérez de la Pica navega en el alma femenina, nos la ofrece. El corazón no se puede quedar indiferente ante tanto derroche de belleza. Pasearás por Triana, el Rastro, Toledo, la Sagra... De la folía al fandango, de la machicha a la jota... Tango, guajira, poemas y las mujeres que no solo nos dan la vida, que también son catedrales.

    Segunda temporada en cartel de Mujeres catedrales en Teatro Tribueñe y la maravillosa oportunidad de verla también en escenarios tan emblemáticos como el Corral de Comedias de Alcalá de Henares (5 y 6 de diciembre) y el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (10 de enero)

    ¿No las visto? No puedes dejar de verla. Que no te lo cuenten. Cuéntalo tú. Si ya has venido, vuelve. ¡Tantos espectadores nos dicen que da igual las veces que la vean...!, porque siempre estas mujeres pisan el escenario nuevas y fuertes y arrebatadoras, y tan artistas que al verlas el público encuentra dentro de sí ese Arte. Y lo demás es vuelo.