martes, 11 de noviembre de 2025

CORAL DE ALCOBENDAS actúa en el auditorio Paco de Lucía. Dirigida por Fernando Terán


Exposición. “SAGASTA, un Ingeniero de Caminos por la senda del progreso”




Exposición. “SAGASTA, un Ingeniero de Caminos por la senda del progreso”

Colegio de Caminos,Canales y Puertos (Sala José Antonio Fernández Ordoñez)

Calle Almagro,42

Del 27 de octubre al 31 de noviembre de 2025

 

 

Mayca NÖIS

 

 

 07/11/2015.- La Sala de Exposiciones del Colegio se une a la  conmemoración  del bicentenario del nacimiento de Práxedes Mateo Sagasta (Torrecilla de Cameros 1825-Madrid 1903) quien fue figura relevante y clave de la ingeniería de caminos y la política española

Son setenta y ochos piezas que proceden de instituciones y colecciones particulares: fotografías entre las que destaca la primera imagen de Sagasta en un daguerrotipo de 1844 ,nunca antes expuesto, recuperado recientemente y restituido tecnológicamente a partir de la imagen publicada en el diario de la Rioja en 1925; cartas personales inéditas, libros, instrumental técnico, esculturas con el gran busto en bronce  de Sagasta por Benlliure de 1902, planos; un gran friso con las caricaturas de las que fue objeto por los dibujantes en prensa, mapas, documentos, objetos personales tales como su pluma, su reloj de oro.

La reproducción en lienzo de una escena parlamentaria en el salón de sesiones del Congreso de los Diputados de Eugenio Lucas Velázquez 1855. Reproducción del lienzo al oleo de Joaquín Sigüenza representando el desfile militar ante el Congreso de los Diputados con motivo del triunfo de la Gloriosa.

Tres proyectores  acompañan el salón expositivo ofreciendo imágenes reales de actos históricos. Una de las grabaciones nos presenta a Sagasta exponiendo en vivo para lo que se ha utilizado la novísima implementación de la inteligencia artificial.

La muestra ha sido impulsada desde la Comisión de Cultura y Publicaciones, presidida por Fernando Ruiz y comisariada por el historiador e investigador agregado del Instituto de Estudios Riojanos, José Luís Ollero.

Autoridades representadas en la inauguración por el consejero de Cultura,Turismo,Deporte y Juventud, José Luís Pérez Pastor:y  el alcalde de Torrecilla en Cameros, Sergio Martinez.

Se ha resaltado las aportaciones fundamentales de Sagasta a la hora de construir el gran Estado moderno, constitucional y parlamentario en España de los dos últimos siglos “Por un lado, poniendo los cimientos sólidos y firmes del Estado de derecho, democrático, por medio de la instauración de un régimen político constitucional; y, en segundo lugar, civilizando la política, con protagonismo exclusivo de la sociedad civil, desterrando la intervención militar y la violencia en la política”….. “Sagasta, el de los puentes, el ingeniero de caminos, contribuyó también a crear la más grande infraestructura política construida en España en los últimos 200 años: el Estado de derecho. Un Estado constitucional Parlamentario, cuyos cimientos sólidos y firmes usó a lo largo de su larga trayectoria política”…. “El establecimiento de las bases del Estado de Derecho es lo que marca la diferencia respecto a los siglos anteriores y al antiguo régimen, frente al absolutismo y la arbitrariedad rige la protección y la defensa de las libertades y derechos de los ciudadanos, lo cual sólo fue posible a través de los regímenes constitucionales”

El recorrido da carácter y configuración argumental a su vida: Partiendo del ámbito privado porque el Sagasta ingeniero de caminos como el Sagasta político no pueden entenderse sin considerar su contexto familiar. Una primera etapa como ingeniero en Zamora y Valladolid haciendo hincapié  en las obras públicas en la España del XIX.

Desde su adscripción a la política después de ser elegido Diputado a Cortes por la provincia de Zamora en 1854 para afrontar retos no menores en importancia de los que había resuelto como ingeniero por lo que se involucra en gran actividad parlamentaria. Su papel durante la Restauración resultó decisivo, ocupó varias carteras ministeriales y presidió el Gobierno en siete ocasiones. Inspiró la consolidación a través de leyes de la libertad de prensa, la de Asociaciones, el sufragio universal masculino. Tuvo ocasión de asistir como Presidente a la coronación del nuevo rey Alfonso XIII en mayo de 1902 ya que contaba con el apoyo y la confianza de la reina regente.

Las diversas notas que figuran en la muestra dan expresa situación de esta trayectoria tanto profesional como política: “Lamentable en extremo era el estado de los caminos en la provincia de Zamora, o más bien, la falta de ellos. No existía ni una sola legua de carretera concluida. Solo había en la provincia un ingeniero, don Práxedes Mateo Sagasta, excelente persona a quien la provincia debe mucho”…”En la puebla de Sanabria y en las cuatro leguas de las Portillas hay trabajos magníficos y muy adelantados. El ingeniero Sagasta tiene allí esculpida en piedra una brillante hoja de servicios…”en palabras de Antonio Guerola.

Azorín “La utilidad de Sagasta”, en la Rioja Industrial nº 22 Logroño 1946 “Y después de todo esto volvemos a preguntar ¿Cuál podrá ser para nosotros, para las generaciones venideras,la utilidad de Sagasta?. En Sagasta se han dado todas las situaciones, todos los trances que pueden darse en un político, en un gobernante, en un estadista. La vida de Sagasta es un compendio de política palpitante, emocionante. Y será siempre útil el ver como Sagasta ha sabido salir airoso. Si Sagasta ha sabido zafarse, con ductilidad o energía, de tal aprieto, ¿es que no podremos conseguirlo nosotros?.”

Son innumerables sus reconocimientos y nombramientos: Hijo predilecto de Logroño e hijo adoptivo de Huesca y Málaga entre otros.

Como corresponde a tan importante singladura vital sus restos descansan en el Panteón de Hombre Ilustres, actualmente Panteón de España desde 2022, junto a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha en Madrid

La presente exposición destaca, en la muy bien presentada en sala, todo el recorrido de un hombre en lo personal, profesional y dedicación a su nación. Es un hacer de justicia reivindicar y rememorar tan insigne figura.







ROSA MORENO DE CASTRO, pintora, cumple años, los oculta, pero invita a sus amigos

Rosa Moreno de Castro, pintora
Rosa, tarta, vela y amigas



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Carmen Valero

11/11/25.- Madrid.- Todos los años, la pintora Rosa Moreno de Castro cumple años el día de la Almudena, 9 de noviembre, aunque oculte cuantos, con los siete candados del baúl del Mio Cid, por más que intentan algunos de sonsacarlos. Rosa celebra cada año la fiesta en su casa  de techos altos, antigua carpintería que reformó en singular casa-estudio, no lejos del parque Eva Duarte de Perón.

Los invitados desfilamos por su amplia galería de retratos, entre ellos el de la Princesa de Asturias, Leonor de Borbón y otros varios de damas y varones de sociedad y alcurnia. Es una gran retratista y fue una gran profesora, ahora jubilada -eso sí lo sabemos. El retrato, genero nutricio para los pintores -según se decía en la tradición-, ha dado muchas satisfacciones a esta pintora de pro.

Con su belleza andaluza, como un modelo refinado de Julio Romero de Torres, nos recibió en vaqueros -le sientan divinamente- hasta que se retiró a sus aposentos privados en lo alto, para bajar por las escaleras, revestida de grande y bello estampado blanco y negro, .

El desfile del menú vespertino consistió en tartaletas infinitas de guacamole y ensaladilla rusa, seguido de salmorejo con virutas de jamón; dos tipos de hummus con panecillos de pasas; pequeños cuencos de callos con garbanzos calientes… hasta llegar a la  gran tarta de manzana, obra de la pintora Mercedes Ballesteros, que la borda. Todas las damas asistentes se interesaban por la receta. Rosa sopló una vela sobre la tarta, y seguimos -muy malandrines- sin saber sus años.

No faltaron vinos de Rioja y Rueda, amén de cerveza sin alcohol para los que tenían que conducir.

En su mayoría artistas de Bellas Artes, todos tenían que contar cosas: Paco Beltrán que venía del Encuentro de Acuarelistas en Barcelona, donde todo había sido muy grato y con un trato excelente. Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros acababan de llegar del Museo Cano en Blanca (Murcia), donde se hizo una magna exposición sobre limones, coordinada por Pedro Cano. El magnífico cuadro de Mercedes lucía en lugar preferente. La pintora manchega había expuesto recientemente en una colectiva de artistas manchegos y venía de exponer en la Bienal de Florencia.

Mercedes Ballesteros inaugurará una exposición de su pintura en la sala Emilia Pardo Bazán, situada en la mismísima plaza de Colón, el 3 de diciembre, y Pablo Reviriego, una exposición de acuarelas en la sede de AEPE, el 19 de diciembre.

El escultor Héctor Delgado recibirá un homenaje en la Tertulia Peñaltar, el próximo jueves 27 de noviembre, al que seguirán los respectivos homenajes a Mónica Mittendorfer, Quique Muñoz y María Luisa Valero.

Carmen Valero hablaba de la próxima inauguración, el sábado 15, del Museo Carmen Holgueras en Campo de San Pedro (Segovia), donde la pintora acoge su colección de pintura propia y ajena. Y yo comentaba sobre la próxima conferencia de la coleccionista de arte ruso, Dolores Tomás, en la Tertulia Ilustrada, que ahora preside Adriana Zapisek.

Manolo Oyonarte me recordó su reciente libro de arte, donde figura su filosofía estética y arte. Este año 2025 ha sido su año con exposiciones magnas para él, en La Neomudejar, el Palacio de Barrantes-Cervantes en Trujillo de Extremadura, y la Casa de Vacas.

La escultora Amparo Ruiz de Ayllón y la pintora Gloria Vázquez me pillaron más lejos… y apenas conversé con ellas. Los cumpleaños, cenas y almuerzos en casa de Rosa Moreno de Castro son siempre acontecimientos alegres, positivos y alborotados. Los acatarrados nos fuimos antes, pero de seguro que la fiesta duró hasta la madrugada.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Rosa+Moreno+de+Castro

Otro brindis cómplice
Rosa Moreno de Castro, 2ª a la dcha, con amigas. Al fondo, retratovde la mamá de Rosa
Mercedes Ballesteros y Carmen Valero

Retrato de la Infanta Leonor, por Rosa Moreno de Castro
Retrato de Dama con perro, por Rosa Moreno de Castro

ENCUENTRO CON PROFESORAS UNIVERSITARIAS HISPANISTAS DE TURQUÍA


Literatura, mujer, ciudad: cinco escritoras contemporáneas en el contexto de Estambul; Leman Gürlek et al., ed. Diwan, 2025. 
    Introducción a la presentación del libro (4/11/2025) por Hassan Arabi,  jefe del Departamento de Estudios Hispánicos,  Facultad Pluridisciplinar de Nador, Universidad Mohamed I, Marruecos

        L.M.A.
11.11.2025.- Madrid.- Hace unos meses, tuve el honor de leer los textos publicados en este libro que se titula “Literatura, mujer, ciudad: cinco escritoras contemporáneas en el contexto de Estambul”; entonces hablé con el editor de Diwan, acerca de la importancia de este trabajo y la necesidad de su publicación por tres razones fundamentales que ahora cito: 
La primera razón es que todos los artículos están firmados por autoras, profesoras y académicas que nos dan una idea sobre la presencia de la mujer en el mundo académico turco. Una presencia notoria del elemento femenino en la sociedad turca en los últimos 50 años. Además, estas autoras nos dan una idea también sobre el hispanismo turco, con aportaciones extraordinarias para tener en cuenta en futuras publicaciones. Leman Gürlek,  Özlem Şenyıldız, Zeynep Şekercan Duman, Zeliha Duran y Saliha Seniz Coşkun Taşpınar nos ofrecen un nivel extraordinario del hispanismo turco y nos invitan a indagar y buscar más aportaciones y colaboraciones con nuestros colegas turcos. 
La segunda razón es por la temática que llama la atención, tratándose de un espacio mágico, una ciudad milenaria, histórica, cruce entre dos mundos: el europeo y el asiático, el musulmán y el cristiano, capital de uno de los grandes imperios que pasaron por la historia del Mediterráneo.
Por último, está la necesidad imperiosa de abrirse a otras culturas y otros mundos, siendo Turquía un país clave entre culturas milenarias, desde los fenicios hasta la actualidad, Turquía siempre ha estado presente y ha bebido de las distintas afluencias culturales. En esto, comparte una cierta semejanza con Marruecos, un país que une Europa y África; lo occidental y lo oriental se codean, compiten y se funden para ofrecer un espacio de tolerancia y de convivencia.
Permítanme hablar un poco de estos trabajos, sin seguir el orden de los capítulos en esta breve presentación que se me concede para estar entre todas ustedes.
En “Estambul, como espacio y protagonista en la novela 'Gentes de Estambul' de Buket Uzuner”,  la autora decía: “Estambul es un lugar para relacionarse, un lugar social donde se enfrentan las historias, las clases sociales y los individuos”. Y, luego, “Estambul ha sido y es para muchos escritores una fuente de inspiración debido a su imagen, presencia, grandeza, desbarajuste, belleza y fealdad”.
Las metrópolis son para muchos escritores un espacio de encuentro y de inspiración. Ahí está el Buenos Aires de Cortázar o de Borges, pero también lo es como espacio de soledad la pérdida de la identidad y la adopción de una identidad múltiple.  Y hablando de identidad encontramos el capítulo “La lucha por la existencia en 'Hotel Bósforo': una mujer «extranjera» en la ciudad de las siete colinas” sobre la obra de  Esmahan Aykol. La autora analiza la relación de Kati con Estambul. Se trata de una mujer nacida en Estambul de padres alemanes, residentes en dicha ciudad por razones paternas profesionales y para evitar el Holocausto. Mucho tiempo después de la caída del régimen nazi la familia regresa a Alemania, cuando Kati tiene 7 años. Pero Kati vuelve a Estambul siendo adulta. Ahí se nota que la ciudad determina la identidad de las personas que la habitan, sobre todo, tratándose de Estambul. Kati representa la relación entre la mujer y la ciudad, en las novelas, que se ha explorado de diversas maneras, a menudo mostrando la ciudad como un espacio de oportunidades y opresión, y contrastando la experiencia femenina del espacio público y privado. 
Otro capítulo que trata el tema de la identidad es “Una escritora en busca de su identidad: Tezer Özlü”, un trabajo que nos recuerda a “El Doble” de Fiódor Dostoievski, o la búsqueda de la propia historia en la novela  “Detrás de mi nombre” de Isabel Allende.
En “Mujeres marcadas por el patriarcado: 'Dos chicas de Estambul' de Perihan Mağden”, la autora del capítulo nos acerca a la escritora de la novela, que narra la historia de Behiye, una adolescente que se siente marginada y enfadada con el mundo, y encuentra una conexión profunda con la hermosa Handan, en medio de un verano marcado por muertes en Estambul. Es una presentación de las relaciones juveniles complejas dentro de una dinámica social y cultural de una ciudad cosmopolita. El trabajo nos recuerda las novelas de Emilia Pardo Bazán, donde la mujer, la sexualidad, la ciudad y la identidad se entrelazan, reflejando las tensiones de la época y la crítica feminista de la autora. Explora la sexualidad femenina reprimida y la doble moral, la identidad de la mujer en conflicto con los roles de género y la influencia del ambiente urbano y rural en su desarrollo, con personajes que luchan por su libertad frente a un entorno patriarcal. Se presenta una cierta crítica a la ciudad patriarcal, donde la ciudad se presenta como un lugar de vigilancia y violencia hacia las mujeres.
El trabajo, de Özlem Şenyıldız, titulado “Historia, memoria y ciudad: 'El último tren a Estambul' de Ayşe Kulin”, la investigadora presenta la obra a través del análisis de los rasgos autobiográficos, leyéndola como una novela histórica o como una novela que expresa los diferentes matices de la historia de amor entre una muchacha turca musulmana y un joven judío.  Este trabajo, también, recuerda otra novela histórica, “Aita Tettauen” de Pérez Galdós, la relación entre Santiuste y la muchacha judía, ambientada en otra ciudad histórica como Tetuán.
Los trabajos literarios, generalmente, nos recuerdan experiencias vividas o desarrolladas en lugares distintos del mundo. Los trabajos que nos han brindado nuestras autoras nos abren el camino para conocer la literatura turca, rica en experiencias y nos acercan a otra sensibilidad, la de un espacio mítico como es Constantinopla.

Le Comité du Mémorial Valromey Lebe et la Commune de Valromey sur Seran ont présenté une conférence sur la Reconstruction de la France après la seconde guerre mondiale

Ambassadeur Henri Rainaud


        Dr. Jean Paul Larbre

        11.11.2025.- Lyon.- Le Comité du Mémorial Valromey Lebe et la Commune de Valromey sur Seran ont présenté une conférence sur la Reconstruction de la France après la seconde guerre mondiale, dans le cadre de rencontres mémorielles annuelles, ce dimanche 9 novembre 2025.

    Le conférencier Henri Reynaud, ancien Ambassadeur de France, ancien Conseiller Diplomatique auprès du Préfet de Région, a expliqué comment la France a su se relever de l’occupation nazie. Brillante conférence pour plus d’une centaine de participants attentifs, heureux d’apprendre et mieux comprendre la stratégie de reconstruction de la France, grandement inspirée par Le Général Charles de Gaulle.

    Les mesures de justice, les décisions économiques, les mesures sociales innovantes ont été mises en évidence, qui ont relancé la France. La dimension internationale a été remarquablement décrite par Henri Reynaud. La place de la France comme membre permanent de l’ONU, l’invention de la Communauté Européenne du Charbon et de l’Acier par Jean Monnet et Robert Schuman ont été deux étapes décisives du rétablissement international de la France.

    Le Colonel Jacques Soyer a ensuite pris la parole, comme Grand Témoin. À l’âge de 20 ans en juin 1944, fort de sa réussite à l’Ecole Militaire, il est entré en Résistance et a contribué à la Libération de Villes de l’Est de la France comme Montbeliard. Il s’est aussi exprimé avec précision et générosité sur la suite de ses missions, à partir de 1946 , dans le Sahara… Ses réponses aux questions des enfants, guidés par Isabelle Jaillard et Pauline Godet Maire de Valromey sur Seran, ont été directes et très informatives.

    Nous félicitons vivement Henri Reynaud pour son excellente conférence et Colonel Jacques Soyer pour sa formidable intervention. Alliance de compétences, intelligence, visions, émotions !

    L’Equipe du Mémorial Valromey Lebe et la Commune de Valromey sur Seran sont pleinement satisfaites de ce moment d’Histoire parfaitement partagé et expliqué par deux conférenciers extraordinaires. Il s’agit de poursuivre dans le futur des actions de transmission de Mémoire, au rythme de rencontres avec les écoliers et lycéens, de cérémonies officielles, de colloques, et les enseignantes vont être proactives, telles Isabelle Jaillard, Mélanie Martinod Richard. Un véritable hub mémoriel se construit en Valromey, c’est fondamental, c’est vital, pour la paix et la fraternité.

Colonel Jacques Soyer
 



lunes, 10 de noviembre de 2025

EL LIMON, rey de la huerta, tema pictórico de 138 artistas en la Fundación Pedro Cano en Blanca. Murcia



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Pablo Reviriego


11/11/25.- Madrid.- El limón, rey de la huerta murciana, del valle del Ricote y símbolo de la localidad de Blanca, es el tema pictórico de 138 artistas internacionales en la Fundación Pedro Cano, situada en Blanca. Murcia.  La exposición ha sido inaugurada por el alcalde la localidad, Ángel Pablo Cano Gómez, y el propio pintor y profesor Pedro Cano.

Entre los artistas presentes estuvieron Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego y numerosos discípulos de Pedro Cano. El cuadro de Ballesteros, unos limones obre uno de su característicos manteles bordados en punto Richelieu, uno de los más bellos de la exposición, se expone en uno de los lugares destacados.

La muestra permanecerá abierta del 6 de noviembre hasta el 4 de enero de 2026.  

        Más información

https://fundacionpedrocano.com/events/exposicion-rey-de-la-huerta/

Mercedes Ballesteros con el alcalde de Blanca. Murcia
Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros, artistas de la exposición






CARMEN HOLGUERAS. Museo de Pintura con su nombre en su pueblo natal Campo de San Pedro. Segovia.


Carmen Holgueras, pintora



Carmen Valero Espinosa

https://www.youtube.com/watch?v=bz0syZK1MVs

10/11/25 .- Madrid.- El sábado, día 15 de noviembre, se inaugura el Museo Carmen Holgueras en su pueblo natal de Campo de San Pedro (Segovia). La nueva institución que contará, en el evento, con la presencia de las autoridades municipales (el alcalde Diego López Bayo y el concejal de Cultura, Daniel Gutiérrez) y otras personalidades de la cultura y la crítica de arte.  

El Museo Carmen Holgueras acoge toda su colección de pintura, tanto propia como ajena. La pintora y directora del grupo artístico que lleva su nombre ha dinamizado numerosos certámenes y exposiciones de arte, por distintos foros de Madrid, Segovia y otras ciudades. Y siempre facilitando la visibilidad y sonoridad de las mujeres artistas de las Bellas Artes o la Literatura.

También ha convocado numerosos concursos literarios de poesía y relatos, con sus consiguientes reconocimientos y premios. Como bien diría la UNESCO, Carmen Holgueras es un agente cultural en la sociedad.

Carmen Holgueras González (1938) estudió Pintura en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Es creadora del certamen de pintura "Carmen Holgueras". Profesora de Dibujo. Presidenta de la Asociación Nacional de Artistas "Carmen Holgueras". Ha llevado a cabo numerosas exposiciones organizadas para los ganadores del Certamen con su nombre, y para los miembros pintores de su asociación, mientras que ella ha sido muy discreta en apariciones públicas de exposiciones. Ahora en el Museo Carmen Holgueras de Campos de San Pedro se podrá ver con amplitud su arte.

El Museo Carmen Holgueras será un atractivo nuevo del municipio para los visitantes y turistas.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Carmen+Holgueras