Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Reviriego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Reviriego. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

LOS PREMIOS IBEROAMERICANOS DE MECENAZGO FINANCIARAN EL PROGRAMA ANUAL COMPLETO DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO EN RESTAURACION Y CONSERVACION



La ceremonia de entrega de los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo reunió en la gala benéfica de su última edición, celebrada el pasado mes de febrero, la donación que financiará el programa anual de la Academia en restauración y conservación.

Carmen Reviriego, impulsora de los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo, concedidos por la Fundación Callia, enfatiza en estas semanas de incertidumbre: “Cuando uno vive rodeado de arte, de música, de literatura… uno se humaniza. Y todas las causas son importantes de apoyar, pero el arte no es menos importante, porque si uno no se siente humano es imposible que empatice y se compadezca de los demás”.

Una de las primeras acciones realizadas, gracias a la donación, ha sido la restauración del importante conjunto escultórico La matanza de los inocentes por Herodes de José Ginés, que pertenece al famoso Belén del Príncipe, un excepcional conjunto de seis mil esculturas policromadas realizado entre 1789 y 1794, cuyo encargado fue hecho por Carlos IV al comienzo de su reinado.



L.M.A 


Madrid, 16 abril de 2020.- Los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo nacieron con la voluntad de convertirse en una incubadora de nuevos mecenas y promover el compromiso de la sociedad con el arte, acción más que nunca necesaria para el mantenimiento del tejido cultural español. Carmen Reviriego, presidenta de la Fundación Callia, comenta que: “Todos estamos viviendo durante estas semanas de confinamiento la necesidad de rodearnos de cultura, ya sea a través de los programas virtuales de los museos, leyendo o escuchando música. La cultura es un refugio, una morada, en la que resguardarnos en busca de quietud y sosiego en momentos de incertidumbre como estos”. 

La limitada capacidad de los recursos públicos hace necesario más que nunca el compromiso de pequeños y grandes mecenas con los museos que custodian y cuidan el patrimonio de todos los españoles. En el ámbito cultural anglosajón son muchas las instituciones que no cuentan prácticamente con ayuda de fondos públicos y, en cambio, la gran parte de su presupuesto proviene de programas de mecenazgo, o lo que es lo mismo, de la implicación de la sociedad en el apoyo de los servicios culturales, la

protección del patrimonio y el sostenimiento de los museos y colecciones de arte. De forma lenta aunque sostenible este escenario y esta nueva mentalidad van instaurándose en España gracias a iniciativas como los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo, los cuales no solo consiguieron reunir aportaciones para mantener durante un año la restauración y conservación del rico patrimonio histórico y artístico de la Academia, sino que también dotaron a la Semana del Arte de Madrid de unos contenidos de alto nivel, como testimonia la conversación abierta al público mantenida con Philippe de Montebello, ex director del Met de Nueva York y una de las autoridades más importantes del mundo del arte.

LA MATANZA DE LOS INOCENTES POR HERODES DE JOSÉ GINÉS

Una de las primeras acciones realizadas este año por el equipo de restauración de la Academia ha sido el tratamiento técnico del conjunto La matanza de los inocentes por Herodes de José Ginés (Polop de la Marina, Alicante, 1768 - Madrid, 1823), escultor de la corte, que constituye el mayor grupo escultórico de todos los que formaron parte del llamado Belén del Príncipe, encargado por Carlos IV recién ascendido al trono. El conjunto de la Academia es el más importante y numeroso de cuantos se conservan en la actualidad de lo que fue un enorme alarde escenográfico instalado todos los años en el Palacio Real, desde la Navidad hasta la fiesta de la Candelaria.

Desde su ingreso en la Academia, con motivo de la incautación hecha al infante don Carlos María Isidro, el 20 de agosto de 1837, estas cuarenta y nueve agrupaciones de figuras han constituido un conjunto único y de gran valor artístico y documental.

La matanza de los Inocentes se compone de grupos formados por soldados arrebatando los niños a unas madres desesperadas que se defienden, se desgarran las vestiduras o permanecen inertes, paralizadas por el horror, contemplando a sus hijos degollados. En su manera de interpretar el pasaje bíblico, Ginés, con el violento movimiento de los personajes, destaca el agudo dolor y la crueldad de las escenas cargadas de dramatismo y tensión.  Se aprecia una clara influencia de la escultura helenística del Laocoonte y sus hijos en las posiciones y las tensiones del cuerpo humano, en las torsiones imposibles que sacuden a los personajes. La tela es tan veraz que no parece barro; el realismo es extraordinario en la carne humana de los personajes que han muerto, las miradas de las madres que vibran y laten por el sufrimiento de sus hijos, las lágrimas a las que el escultor incorpora elementos de cristal…

El proceso de restauración ha sido una labor lenta y meritoria, durante la cual se ha obtenido información técnica acerca de la forma en que se elaboraban esas figuras de barro cocido policromadas al óleo, cuyo tamaño alcanza 90 cm de alto. Son escenas caracterizadas por una gran fuerza expresiva, en las que el movimiento y el color constituyen las notas características del artista levantino. Tras las inspecciones iniciales se observó que las esculturas presentaban varias intervenciones anteriores bastante desafortunadas, las cuales enmascaraban la calidad de las policromías originales, dando lugar a una coloración pardo-grisácea, producto de la multitud de acciones previas. Por otro lado, se encontraron importantes deterioros estructurales de las obras relacionados con su exposición y con los traslados sufridos por las esculturas. Presentaban roturas, fragmentaciones y pérdidas de elementos, con daños significativos, particularmente graves en las extremidades.

La restauración ha permitido dotar de nueva fuerza y belleza a todo el conjunto que en la actualidad se halla expuesto en el Museo de Bellas Artes de Valencia y que se incluye en los actos conmemorativos del 250 aniversario de la fundación de la Academia de San Carlos.



viernes, 26 de febrero de 2016

Entrega de los I Premios Grupo pro Arte y Cultura-Mayte Spínola


Pedro Sandoval, Jorge Rando, Marta Sanmamed y Judith Klein, medallas de Oro y Plata


Mayte Spínola, perfil de la Medalla de Oro


I Premios pro Arte y Cultura


L.M.A.
Fotos: Rosa Gallego

       Los I Premios Grupo Pro Arte y Cultura-Mayte Spínola han sido entregados  a los distintos galardonados, en el transcurso de una fiesta de gala en El Romeral de La Escorzonera. El acto estuvo presidido por Mayte Spínola, fundadora del Grupo, que el pasado año recibió I Premio Iberoamericano de Mecenazgo.

         El jurado de los premios estuvo compuesto por los pintores Nati Cañada, Linda de Sousa, José Luis López Romeral y Mayte Spínola; la escritora Carmen Posadas y la crítica de arte Julia Sáez-Angulo, que actuó como presidenta de dicho jurado. Por votación unánime, el jurado acordó la concesión de diplomas a los siguientes galardonados:

1.   Diploma homenaje a Solita Mishaan, por su labor en pro del arte y la cultura.  Entregó el diploma Jaime López Isaza.
2.   Diploma homenaje a Carmen Reviriego por su labor en pro del arte y la cultura. Entregó el diploma Mayte Spínola.
3.   Diploma homenaje a Bárbara Garza Lagüera por su labor como mecenas del arte. Entregó el diploma Carmen Spínola.
4.   Diploma homenaje a Coll & Cortes por su labor en pro del arte y la cultura como anticuarios. Entregó el diploma Nati Cañada.
5.   Diploma homenaje a Rosa Serra por su trayectoria artística. Entregó el diploma José Luis López Romeral.





Diplomas y nombramientos
        
         El mismo jurado decidió por votación unánime, otorgar los recién creados Premios Grupo pro Arte y Cultura-Mayte Spínola, que en esta primera convocatoria consta de dos diplomas de honor, dos medallas de plata y dos medallas de oro a los artistas del Grupo por los méritos artísticos logrados en su trayectoria profesional y a dos valores emergentes en el arte.

1.   Diploma de Honor al Mérito Artístico a Blanca Cuesta. Entregó el premio Pedro Sandoval.
2.   Diploma de Honor al Mérito Artístico a Sandra Spínola. Entregó el premio Julia Sáez-Angulo.
3.   Medalla de Plata a Marta Sanmamed, por su recepción en los Estados Unidos del la  Medalla de Oro en los prestigiosos IPPY AWARDS al mejor cuento ilustrado en español para todas las edades, la Medalla de Plata Living Now Books Awards y una Mención de Honor International Latino Book Awards en la categoría Mejor Álbum Ilustrado de Ficción en español. Ciparissus.  Entregó el premio el escritor Javier Moro.
4.   Medalla de Plata a Judith Klein, por la obtención del segundo premio en la Bienal de Florencia 2015. Entregó el premio Álvaro O’Donnell.
5.   Medalla de Oro a Jorge Rando por la obtención del Premio Ernst Barlach en Alemania (primer español que lo obtiene). Recogió el premio el galerista David Bardía. Entregó el premio Linda de Sousa.
6.   Medalla de Oro a Pedro Sandoval, por la obtención del Primer Premio en la Bienal de Florencia 2015. Entregó el premio Carmen Posadas.

Mayte Spínola, que agradeció en primer lugar a S.A.R. Doña Ana de Orleans la presidencia del Grupo Pro Arte y Cultura, "ella fue la primera persona que me apoyó en el arte y después su padre, en París". Seguidamente pronunció unas palabras de felicitación a los galardonados y  de agradecimiento a los asistentes. 

         En el mismo acto se entregaron los diplomas acreditativos de nombramientos del Grupo pro Arte y Cultura: Consejera de Iberoamérica en Colombia a Solita Mishaan; consejera en Europa a Carmen Posadas; consejera en Europa a la Baronesa Carmen Thyssen Bornemisza y consejero de Iberoamérica en Venezuela a Noel Vanososte.


Rocío y Borja, marqueses de Víbola





         Entre los numerosos asistentes al acto, además de los galardonados: los marqueses de Estepa marqueses de Vívola; Condes de Orgaz; marqueses de las Palmas; Julio Millán; Miguel Bajo y señora; señores de Serrano. Esteban Mercé, Patricia Rato,  María Salom;  Xisco España; marqués de San Fernando; condes de Ureña; Elías Lopez Montero; Beltrán y Bruno Gómez-Acebo; Baronesa de Alascuas; Condesa del Asalto; Cristina de Braganza; Conde Staufenberg; marquesa d Salobral, Margaret Eayrs; Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid, y esposa; Borja Thyssen-Bornemisza; Almudena del Alcázar, Mariángela, condesa Pálffy y Fany; Cristina Alcocer; las hermanas Conchita y Carmen Spínola; Marta Rodríguez de Spínola; Grachya Barreiros; Jaime Chávarri; Merche Morenés; condes de Heredia Spínola; las hermanas Scarppetta  de Colombia; diversos miembros de las familias Mishaan, de Colombia, y familia Garza, de México; el diplomático español José Miguel Ramírez; el doctor Antonio Álvarez; los periodistas Charo Izquierdo, Josémi y Esteban Mercé…

         Entre los numerosos artistas: Paloma Hinojosa, Damián Retamar, Paloma Porrero, Juan Jiménez, María Jesús de Frutos, Pilar Carpio, Pablo Reviriego, Aracely Alarcón, Manuela Picó, Mercedes Ballesteros, Rosa Gallego, José Jesús Lorenzo, Dolores de Lara, José Luis Monaj, Cuchi de Osma, Manuel Moreno, M. Pilar Morales; Julio Mendoza; Marga Hernández; Maite Carranza, Chus Fernández, María Robles, Julia Gabilondo, María Jesús Casado; Solange da Costa; Mónica Ridruejo; la editora Teresa Escarpenter…

         El diseño de la Medalla del Grupo pro Arte y Cultura es de Linda de Sousa, a quien Mayte Spínola agradeció especialmente su trabajo de colaboración en este evento.

 Blanca Cuesta y Julia Sáez-Angulo ante el retrato de Mayte Spínola (1960) pintado por Claudio Bravo

https://www.wetransfer.com/downloads/50b666695360e7c10bf39c2f345d582b20160310131149/3deb64

martes, 23 de febrero de 2016

Elena Ochoa y Bárbara Garza Lagüera, ganadoras del II Premio Iberoamericano de Mecenazgo


Elena Ochoa


Bárbara Garza


L.M.A.
https://www.youtube.com/watch?v=jUI0H3HYUl4

Madrid, 3 de febrero de 2016 .-  Los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo son una iniciativa social que tiene como misión fomentar el Mecenazgo en Arte y acercar el mundo del Arte a las personas con inquietud en convertirse en coleccionistas. 

Cuentan con un jurado constituido por miembros de prestigio excepcional en el mundo de la Cultura de Iberoamérica como son: Carmen Reviriego, Presidente de los premios, Miguel Zugaza, Director del Museo del Prado, Carmen Iglesias, Presidenta de la Real Academia de la Historia, Charo Izquierdo, periodista, Carmen Posadas, Premio Nacional de Literatura, Patrick Charpenel, comisario y Premio Montblanc México de la Culture Arts Patronage y Javier Nadal, Presidente de la Asociación Española de Fundaciones. 

Los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo consolidan con esta nueva Edición su “visión” de estar al servicio de un proyecto “transversal e inclusivo” -remarca Reviriego-, entre Personas, Sociedad, Empresa e Instituciones, que maximice este esfuerzo común para la construcción de una convivencia más fértil entre los distintos individuos entre sí, y entre estos y las estructuras sociales en las que se integran, dando la mayor visibilidad de la que seamos capaces -vuelve a insistir Reviriego- “en a la inmensa relevancia del Arte en el desarrollo del potencial, yo diría que ilimitado, del ser humano.” 

Cada año, el jurado, reconoce la labor de dos mecenas, uno español y otro latinoamericano, que destacan por sus convicciones éticas y morales, y por la valentía de actuar de acuerdo con ellas, sumando, además, la generosidad y la humildad de aceptar este reconocimiento ayudando así a los propios Premios a inspirar con su ejemplo que otros hombres y mujeres se impliquen con su misma convicción en esta empresa. 

Por todo ello, el Comité de los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo del 2016, han reconocido las ingentes tareas realizadas por: Bárbara Garza Lagüera_Colección FEMSA. México Bárbara Garza Lagüera es presidenta del Comité para el Desarrollo de la Colección FEMSA, reconocida como una de las colecciones corporativas de arte moderno y contemporáneo de América Latina más importantes del mundo. 

Cuenta con más de 1.200 obras que ilustran la evolución, pluralidad y riqueza del arte latinoamericano de los siglos XX y XXI, con un especial énfasis en el arte mexicano. Surgió en 1977 como parte del compromiso de FEMSA con el desarrollo cultural de las comunidades donde participa. Mediante un activo programa de exposiciones itinerantes, la empresa comparte su Colección cumpliendo así su objetivo de promover e impulsar la apreciación artística. Cuenta también con otros proyectos institucionales, como el Programa de Préstamos de Obra, a través del cual ha colaborado con más de 120 organizaciones culturales alrededor del mundo, el Programa Editorial y el Educativo. Otra iniciativa es la Bienal FEMSA, un concurso de artes visuales que fue establecido en 1992 con el propósito de reconocer, estimular y difundir la creación artística en México. 

Elena Foster_Ivorypress La editorial Ivorypress, fundada en 1996, está centrada en la creación y producción de libros de Artista. Dirige el proyecto C Photo, destinado a promover la fotografía a través de publicaciones, exposiciones y apoyo académico e institucional. Igualmente, Ivorypress ha creado la Cátedra de Arte Contemporáneo de la Universidad de Oxford. Junto con todo el equipo, han comisariado exposiciones internacionales, entre las que cabe destacar C on Cities (10ª Bienal de Arquitectura de Venecia, 2006), Blood on Paper (Victoria & Albert Museum, Londres 2008) y Real Venice (Somerset House, Londres, 2012). 

Los galardones, dos obras realizadas por el artista madrileño Manuel Moreno, serán entregados a las premiadas por las artistas Cristina Iglesias y Soledad Sevilla, en una ceremonia conducida por la periodista y directora de los Premios, Charo Izquierdo y el también periodista Jaime Cantizano, que tendrá lugar el 22 de febrero en la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. 

Los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo son el primer gran evento de relevancia que se realiza en los días previos a ARCOmadrid y convierten, de hecho, a Madrid, en la capital iberoamericana del Mecenazgo en las fechas más importantes para la cita del Arte -y su Mundo- en la ciudad. 

Entre los asistentes estuvieron: Cristina Cifuentes, Presidenta de la Comunidad de Madrid,  Carmen Reviriego, Presidenta de los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo, la embajadora de México en España Roberta Lajous, el arquitecto Sir Norman Foster, el coleccionista y mecenas  Plácido Arango, la coleccionista y mecenas Patty Phelps de Cisneros; Mayte Spínola, presidenta del Grupo pro Arte y Cultura y ganadora del I Premio Iberoamericano de Mecenazgo, y Solita Mishaan, la otra ganadora 2015, entre otras muchas personalidades del mundo de la cultural y la empresa. 

Los premios fueron entregados por las artistas españolas  Cristina Iglesias y  Soledad Sevilla.



Carmen Reviriego

martes, 24 de febrero de 2015

Mayte Spínola recoge el I Premio de Mecenazgo Iberoamericano al Grupo pro Arte y Cultura entregado por Antonio López


Mayte Spínola y Solita Mashaan a los extremos, junto a la alcaldesa de Madrid


Julia Sáez-Angulo

         Ante la presencia de S.A.R. la Infanta Doña Pilar de Borbón, Mayte Spínola recogió el I Premio Iberoamericano de Mecenazgo otorgado al Grupo por Arte y Cultura. El galardón, una estatuilla del escultor López Caballero, fue entregado por el pintor Antonio López. Solita Mishaan, impulsora del Grupo y Fundación Misol a favor del arte en Colombia, recibió el otro galardón

         El acto tuvo lugar en los Jardines de Cecilio Rodríguez del parque de Retiro madrileño, y se abrió con las palabras de la alcaldesa Ana Botella, quien elogió la labor del mecenazgo y el coleccionismo, siempre  en beneficio de la sociedad y la colaboración público-privada. “El mecenazgo no sólo beneficia al artista, sino que beneficia a todos. Sin el mecenazgo, el arte no hubiera llegado al alcance del público”, señaló la primera edil de Madrid, que calificó la capital como “puerta del arte”, especialmente durante esta semana en la que tienen lugar diversas ferias como Arco o Art-Madrid. Al mismo tiempo recordó la gran tarea que el Ayuntamiento de la capital lleva a cabo para poner de manifiesto la importancia del coleccionismo de arte, en las sucesivas exposiciones que sobre el mismo tienen lugar en CentroCentro Cibeles, que subrayan la gran potencia cultural que es España.

         Carmen Reviriego, organizadora del evento y autora de dos libros de éxito: El laberinto del arte y La suerte de dar, habló sobre el arte, a preguntas de la periodista Charo Izquierdo, miembro del Jurado del premio. Destacó los aspectos sagrado y profano del arte, la creación y su materialidad respectivamente. “En la sociedad occidental, cuando no producimos, consumimos", recordó. El arte es importante para la sociedad, insistió en la idea de al elogiar el mecenazgo. “El hombre, si no se siente hombre, no puede sentir la fraternidad”, concluyó con cita de Dostoievski.

         Carmen Iglesias, condesa de Gisbert, presidenta de la Real Academia de la Historia y miembro de la Academia de la Lengua, destacó la importancia de Iberoamérica, la palabra preferida por el escritor Carlos Fuentes para denominar a la comunidad que nos comprende a todos, como tierra de mestizaje de ida y vuelta, no sólo en lo biológico, sino en lo creativo y cultural. El océano Atlántico, según el citado escritor mexicano, es sólo una autopista.
         Iglesias recordó que “los individuos hacen las cosas, pero las instituciones las mantienen”, de ahí  la importancia de su tarea. No se entiende nuestra historia común con Iberoamérica, como señalaba don Diego Angulo, sin los tres elementos de la lengua, la religión y el arte. La vida y el arte son una lucha por la realidad aparente, concluyó la historiadora.

         Mayte Spínola,  Solita Mishaan y Antonio López
        
         Maite Spínola habló después de recibir el premio “por una vida de entrega al arte y la cultura, además de por su labor como fundadora del Grupo pro Arte y Cultura”, para agradecer a Doña Ana de Francia, Duquesa de Calabria, presidencia del citado Grupo, así como a su padre, Máximo, de quien recibió la idea de ayudar a los demás y a su madre, Julia, que le transmitió el amor por el arte. No olvidemos que el lema del Grupo es Crear y ayudar, de ahí su doble aspecto cultural y solidario. La galardonada recordó también a sus dos maestros en el arte: Claudio Bravo y Joan Miró, así como a sus antepasados, los Spínola, que fueron mecenas de Rubens, Van Dyck y Murillo. “Crear en el arte y la cultura es lo que salva a los pueblos”, concluyó.

         Tres miembros jóvenes del Grupo pro Arte y Cultura acompañaron a Spínola en la recepción del premio en el estrado: el venezolano Pedro Sandoval y las españolas Amalia Moreno y Rocío Báez, en representación de los trescientos componente del Grupo.

         Solita Mishaan, impulsora del Grupo Misol, recogió el otro premio Iberoamericano de Mecenazgo, por la rica tarea en promoción, exposiciones, proyectos y becas de arte, que lleva a cabo en Colombia. La galardonada agradeció a su esposo la ayuda en este campo y a Carmen Reviriego por la organización de todo. Señaló que se sentía tres veces iberoamericana, por nacer en Venezuela, residir en Colombia y tener sus orígenes en España. “Acercarse al arte debe ser una opción al alcance de todos”, concluyó.

       El pintor Antonio López entregó los premios.


Mayte Spínola en el centro, con el Grupo pro Arte y Cultura  en la reunión posterior a la entrega del premio (2015)


Jurado y asistentes

    Los miembros del jurado y personalidades relevantes del mundo de la Cultura estuvieron presentes en el acto: Carmen Iglesias (Presidenta de la Academia de Historia), Javier Nadal (Presidente de la Asociación española de Fundaciones), Carmen Posadas ( Premio Nacional de Literatura) y Miguel Zugaza ( Director Museo de Prado).

         El acto estuvo presentado por los periodistas Charo Izquierdo y Juan Ramón Lucas y al terminar, amenizado or el grupo musical Black Light Gospel.

         Entre los asistentes al acto: la coleccionista Patricia Phels de Cisneros; la senadora mallorquina Margarita Durán Vadell; el galerista y curador Jaime López Isaza; la empresaria Fiona Ferrer; los diseñadores Modesto Lomba y Ágata Ruiz de la Prada; Carmen Spínola, directora de la Fundación Arauco; la editora Teresa Escarpenter; el escritor Ramón Chao; Quique Sarasola, Estrellita Brodsky, Elsa Punset, Beltrán Gómez-Acebo y algunos miembros del Grupo pro Arte y Cultura: Álvaro O´Donnell, Linda de Sousa, Manuela Picó, Nati Cañada y Paloma Porrero de Chávarri.




Polixena Spínola, por Van Dyck

      Polixena Spínola Guzmán de Leganés, marquesa de Leganés, antepasada de Mayte Spínola, fue también célebre mecenas de las artes. Era hija de almirante genovés y esposo español, embajador en Génov. El pintor Antonio Van Dyck le hizo un retrato en el siglo XVII. El óleo se encuentra en la National Gallery of Art de Washington.