“La sociedad del cansancio” inesperado
best-seller del filósofo Byung-Chul Han
L.M.A.
“Todos nosotros deberíamos jugar más y
trabajar menos, entonces produciríamos más. ¿O es acaso una coincidencia que los
chinos, para quienes originalidad y genialidad son conceptos desconocidos, sean
los responsables de casi toda invención que ha dejado huella en Occidente?” 
Byung-Chul Han, una de las voces
filosóficas más innovadoras que ha surgido en Alemania  recientemente, afirma en su libro “La sociedad
del cansancio” –inesperado best seller cuya primera tirada se agotó en unas
semanas-que la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de
paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una sociedad del cansancio.
Así como la sociedad disciplinaria foucaultiana producía criminales y locos, la
sociedad que ha acuñado el eslogan Yes We Can produce individuos agotados,
fracasados y depresivos. 
Según el autor, cada época tiene sus
enfermedades emblemáticas. La invención del antibiótico acabó con la época
bacterial y las técnicas inmunológicas han acabado con el miedo a la pandemia
de gripe. El comienzo del s. XXI no sería bacterial ni viral sino neuronal. La
depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o el
trastorno límite de personalidad definen el panorama de comienzos de este
siglo. Estas enfermedades no son infecciones sino estados patológicos que
siguen a su vez una dialéctica de la positividad, excesiva según Han. 
Según el autor, la resistencia solo es
posible en relación con la coacción externa. La explotación a la que uno mismo
se somete es mucho peor que la externa, ya que se ayuda del sentimiento de
libertad. Esta forma de explotación resulta, asimismo, mucho más eficiente y productiva
debido a que el individuo decide 
voluntariamente explotarse a sí mismo
hasta la extenuación. Hoy en día carecemos de un tirano o de un rey al que
oponernos diciendo No. Resulta muy difícil revelarse cuando víctima y verdugo,
explotador y explotado, son la misma persona. 
Han señala que la filosofía debería
relajarse y convertirse en un juego productivo, lo que daría lugar a resultados
completamente nuevos, que los occidentales deberíamos abandonar conceptos como
originalidad, genialidad y creación de la nada y buscar una mayor flexibilidad en
el pensamiento: “todos nosotros deberíamos jugar más y trabajar menos, entonces
produciríamos más”. ¿O es acaso una coincidencia que los chinos, para quienes
originalidad y genialidad son conceptos desconocidos, sean los responsables de
casi toda invención –desde la 
pasta hasta los fuegos artificiales-que
ha dejado huella en Occidente? Sin embargo, esto no deja de ser para el autor
una utopía inalcanzable para una sociedad en la que todos, incluso el ejecutivo
mejor pagado, trabajamos como esclavos aplazando indefinidamente el ocio. 
Byung-Chul Han, de origen coreano,
estudió Filosofía en la 
Universidad de Friburgo y Literatura
alemana y Teología en la 
Universidad de Múnich. En 1994 se
doctoró por la primera 
de dichas universidades con una tesis
sobre Martin 
Heidegger. En la actualidad es profesor
de Filosofía y Teoría 
de los medios en la Escuela Superior de
Diseño de Karlsruhe. 
Autor de más de una decena de títulos,
esta es su primera 
traducción al castellano. 
TÍTULOS PUBLICADOS EN ESTA COLECCIÓN DE HERDER
Fina Birulés Una herencia sin
testamento: Hannah Arendt 
Claude Lefort El arte de escribir y lo
político 
Helena Béjar Identidades inciertas:
Zygmunt Bauman 
Javier Echeverría Ciencia del bien y el
mal 
Antonio Valdecantos La moral como
anomalía 
Antonio Campillo El concepto de lo
político en la sociedad global 
Simona Forti El totalitarismo:
trayectoria de una idea límite 
Nancy Fraser Escalas de justicia 
Roberto Esposito Comunidad, inmunidad y
biopolítica 
Fernando Broncano La melancolía del
ciborg 
Carlos Pereda Sobre la confianza 
Richard Bernstein Filosofía y
democracia: John Dewey 
Amelia Valcárcel La memoria y el perdón 
Judith Shklar Los rostros de la
injusticia 
Victoria Camps El gobierno de las
emociones 
Manuel Cruz (ed.) Las personas del verbo
(filosófico) 
Jacques Rancière El tiempo de la
igualdad 
Gianni Vattimo Vocación y
responsabilidad del filósofo 
Martha C. Nussbaum Las mujeres y el
desarrollo humano 
Fina Birulés (ed.) Vivir para pensar 
No hay comentarios:
Publicar un comentario