12-noviembre-2015.-
Fernando del Paso ha sido galardonado hoy con el Premio de Literatura en Lengua
Castellana Miguel de Cervantes 2015. El fallo del Jurado ha sido anunciado por el
ministro de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, en un acto
celebrado en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura.
El jurado, según recoge el acta, le ha otorgado el premio “por su
aportación al desarrollo de la novela, aunando tradición y modernidad, como
hizo Cervantes en su momento. Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios
fundamentales de la historia de Méjico haciéndolos fundamentales”.
Jurado
Ha estado formado por Inés Fernández-Ordóñez (designada presidenta),
a propuesta de la Real Academia Española; Juan Gelpí, por la Academia
Puertorriqueña de la Lengua Española; Pedro Manuel Cátedra, por la Conferencia
de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Verónica Ormachea, por la
Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Beatriz Hernanz, por el director
del Instituto Cervantes; Enrique Krauze, por el ministro de Educación, Cultura
y Deporte; Oti Rodríguez Marchante, por la Federación de Asociaciones de
Periodistas de España (FAPE); Carmen Martina Intriago, por la Federación
Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Pierre Civil, por la Asociación
Internacional de Hispanistas.
José Pascual Marco, director
general de Política e Industrias Culturales y del Libro, ha actuado como secretario (con voz
pero sin voto); y como secretaria de actas (también con voz pero sin voto) Mónica Fernández, subdirectora general
de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Española.
Datos biográficos
Fernando del Paso Morante (Méjico, 1935) ha escrito
ensayo, literatura infantil, narrativa, poesía, teatro, etc. Estudió Biología y
Economía en la Universidad Nacional de México, carreras que abandonó para
dedicarse a otras actividades. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores
para terminar su novela José Trigo, de la Fundación
Ford y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
Ha vivido muchos años fuera de México. De 1971 a 1985 trabajó
como productor de programas de radio, escritor y locutor en la BBC de Londres y
en Radio France Internationale, en París. En 1986 obtuvo el Premio Radio
Nacional de España al mejor programa en español de carácter literario por Carta a Juan Rulfo. Fue Consejero Cultural de la Embajada y
Cónsul General de México en París. En 1992 pasó a dirigir la Biblioteca
Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara y, desde 1996, es
Miembro del Colegio Nacional.
En su faceta de dibujante y pintor, su obra ha sido expuesta en
Londres, París, Madrid y en varias ciudades de Estados Unidos y México.
Su obra literaria ha sido reconocida, entre otros, con el
Premio Xavier Villaurrutia (1966) por José
Trigo;
el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1982) por Palinuro de México; el Premio Casa de las Américas en 1985 (Cuba);
el Premio Médicis de novela extranjera (Francia) en 1986; el Premio Mazatlán de
Literatura (1987) por Noticias del
Imperio;
el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Lingüística y Literatura (Gobierno de
México) en 1991; el Premio FIL de Literatura Latinoamericana y del Caribe
(2007); y el Premio Nacional Excelencia en las Letras ‘José Emilio Pacheco’
(Feria Internacional de la Lectura Yucatán en 2015.
Obra
Ensayo: El coloquio de invierno (con Carlos Fuentes y
Gabriel García Márquez), 1992; Yo soy hombre
de letras: discurso de ingreso. Respuesta de Miguel León-Portilla, 1996; Viaje alrededor del Quijote, 2004; Bajo
la sombra de la historia: ensayos sobre el Islam y el judaísmo, 2011.
Infantil: De la A a la Z
por un poeta (con ilustraciones de Ignacio Junquera), 1988.
Narrativa: José Trigo, 1966; Palinuro de México, 1980; Noticias del imperio, 1987; Linda 67. Historia de un crimen, 1995; Cuentos dispersos, 1999.
Poesía: Sonetos del amor y de lo diario, 1958; Paleta de diez colores (con
ilustraciones de Vicente Rojo), 1992; PoeMar,
2004.
Teatro: Palinuro en la escalera, 1992; La loca de Miramar, 1998; La muerte se va a Granada: poema dramático
en dos actos y un gran final, 1998.
Otros géneros: Visiones de un escritor, 1990; Douceur et passion de la cuisine mexicaine,
1991; Memoria y olvido, vida de Juan José
Arreola (1920-1947) contada a Fernando del Paso, 1994; Trece Técnicas Mixtas, 1996; 2000
caras de cara al 2000, 2000; Castillos
en el aire. Fragmentos y anticipaciones. Homenaje a Mauritz Cornelis Escher,
2002; El mito de dos volcanes:
Popocatépetl, Iztaccíhuatl, 2005.
Historia
del Premio
Mediante
la concesión de este Premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente
público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto
de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado  literario hispánico.
Puede
ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria
esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al
Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores
premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su
naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua
castellana y los miembros del Jurado.
La
relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación
del Premio para la cultura en lengua castellana:
1976               Jorge
Guillén 
1977              Alejo
Carpentier
1978              Dámaso
Alonso
1979              Jorge
Luis Borges y Gerardo Diego
1980              Juan
Carlos Onetti
1981              Octavio
Paz
1982              Luis
Rosales
1983              Rafael
Alberti
1984              Ernesto
Sábato
1985              Gonzalo Torrente Ballester
1986                     
Antonio Buero Vallejo
1987                     
Carlos Fuentes
1988                     
Maria Zambrano
1989                     
Augusto Roa Bastos
1990                     
Adolfo Bioy Casares
1991                     
Francisco Ayala
1992                     
Dulce María Loynaz
1993                     
Miguel Delibes
1994                     
Mario Vargas Llosa
1995                     
Camilo José Cela
1996                     
José García Nieto
1997                     
Guillermo Cabrera Infante
1998                     
José Hierro
1999                     
Jorge Edwards
2000                     
Francisco Umbral
2001                     
Álvaro Mutis
2002                     
José Jiménez Lozano
2003                     
Gonzalo Rojas
2004                     
Rafael Sánchez Ferlosio
2005                     
Sergio Pitol
2006                     
Antonio Gamoneda
2007                     
Juan Gelman
2008                     
Juan Marsé
2009                     
José Emilio
Pacheco
2010                     
Ana María Matute
2011                     
Nicanor Parra
2012                     
José Manuel
Caballero Bonald
2013                     
Elena Poniatowska
2014                     
Juan Goytisolo Gay
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario