jueves, 5 de mayo de 2016

Bertolt Brecht, ciclo de conferencias en la Fundación Juan march de Madrid




LITERATURA UNIVERSAL, EN ESPAÑOL Y EL UNIVERSO MUSICAL DE BERTOLT BRECHT SE AUNAN, EN DOS CONFERENCIAS Y CUATRO CONCIERTOS, PARA HACER UN RECORRIDO POR LA FIGURA DEL DRAMATURGO, POETA Y MÚSICO, BERTOLT BRECHT



Este será un intento de retratar a Bertolt Brecht en todas sus facetas, como hombre, poeta, dramaturgo, músico y también como inspirador de músicas.


L.M.A.

La semana próxima, el martes 10 y el jueves 12 de mayo, a las 19:30 horas, tiene lugar una nueva sesión en la Fundación Juan March (www.march.es, Facebook, @fundacionmarch, +fundacionmarch) del formato de conferencias LITERATURA UNIVERSAL, EN ESPAÑOL. Donde se analizará la figura de Bertolt Brecht.

Además los miércoles 11, 18 y 25 de mayo y 1 de junio, se ofrecerá el ciclo El universo musical de Bertolt Brecht.

En la primera sesión del ciclo Literatura universal en español, el traductor y académico Miguel Sáenz analiza, en una conferencia, la figura de Bertolt Brecht. La segunda sesión se desarrolla a partir de escenas teatrales del autor alemán, a cargo de los actores Ester Bellver y Pedro Casablanc.

Por su parte, el ciclo de conciertos El universo musical de Bertolt Brecht aborda la relación del dramaturgo con el arte de los sonidos. Con un talento musical innato, Brecht fue capaz de componer numerosas canciones, pero pronto resultó evidente que necesitaba la colaboración de compositores profesionales para llevar a cabo la renovación teatral que se había propuesto.

Ambos ciclos se desarrollan en paralelo al proyecto Crear para vivir, que vertebra la programación del Teatro Real durante este trimestre, y que incluye la representación de Brundibár de Hans Krása, Moisés y Aarón de Arnold Schönberg y El emperador de la Atlántida de Viktor Ullman como reflejo de la dimensión del arte como evasión y rebeldía en tiempos de dolor y opresión.

Martes 10 de mayo
Miguel Sáenz
Brecht, de cuerpo entero

Miércoles 11 de mayo
Brecht compositor
José Antonio López, barítono
Rubén Fernández Aguirre, piano

Jueves 12 de mayo
Ester Bellver, Pedro Casablanc y Miguel Sáenz
Escenas brechtianas. Lectura dramatizada de fragmentos de textos teatrales por Ester Bellver y Pedro Casablanc, presentados por Miguel Sáenz

Miércoles 18 de mayo
Cabaret: la canción protesta y el teatro político
Mary Carewe, cantante
Philip Mayers, piano

Miércoles 25 de mayo
Kurt Weill: Berlin, París, Broadway
Elizabeth Atherton, soprano
Roger Vignoles, piano

Miércoles 1 de junio
Hans Eisler: The Hollywood Songbook
Günter Haumer, barítono
Julius Drake, piano


La biografía de Bertolt Brecht (Augsburgo, 1989-Berlín, 1956) transcurre paralela a las convulsas circunstancias históricas y políticas de su tiempo. Tras el éxito alcanzado en la República de Weimar con el estreno de La ópera de cuatro cuartos (1928), comienza en 1933 un exilio político que se prolongará por quince años y durante el cual tendrá que huir del nazismo en Alemania, del estalinismo en la Unión Soviética y del ma­cartismo en Estados Unidos. Pese a las dificultades, será du­rante estos años de exilio cuando Brecht compondrá sus pie­zas teatrales más destacadas. A su regreso a Berlín en 1948, creará y dirigirá la legendaria compañía Berliner Ensemble.

En su juventud, Bertolt Brecht (1898-1956) ansiaba convertirse en compositor y escribía canciones acompañándose de la guitarra. En su concepción poética, la melodía era un mecanismo poderoso para alcanzar el teatro reivindicativo y épico que buscaba: versos y sonidos debían emerger fundidos de un mismo halo creativo. Esto explica que la práctica totalidad de sus obras dramáticas incluya interpretación musical y que más de 600 de sus poemas muestren relación con la música. Pero pronto resultó evidente que su ambición teatral requería compositores de altura, y el dramaturgo acabó forjando una estrecha colaboración no exenta de tensiones con autores como Weill, Eisler, Hindemith o Dessau. Enemigo de la visión de la música clásica como arte autónomo y formalista, Brecht alumbró una nueva función social del libretista, el compositor y el intérprete.

Como indica Miguel Sáenz en su introducción al programa de mano, “El universo musical de Brecht es eso exactamente, un universo”. Bertolt Brecht recibió la educación habitual en un niño burgués alemán de principios del siglo XX. Muy pronto empezó a escribir sus propios versos y a componer sus propias canciones, y llegó a desarrollar un sistema propio de notación musical. Le encantaba la música popular, pero no la música folclórica cuando era realmente folclórica. “Aborrecía a Beethoven, a Wagner y a los dodecafonistas; mejor dicho, los temía”. Y es que, para Brecht, la música era peligrosa, por lo que era necesario que estuviera al servicio de la palabra y que fuera audible.


Martes 10 de mayo - Primera conferencia
Miguel Sáenz
Bertolt Brecht, de cuerpo entero

El traductor y académico Miguel Sáenz analizará en profun­didad la figura del hombre, del poeta, del dramaturgo y del po­lítico, no exenta de complejidades y controversias: “En la biografía de Brecht hay varios temas polémicos como la influencia de sus colaboradores, su origen judío y su pertenencia al Partido Comunista (…) Algunos de los tópicos más repetidos sobre Brecht son su humor judío y su afiliación al Partido Comunista. La realidad es que Brecht no era judío, aunque lo fuera su mujer, la excepcional actriz Helene Weigel, y que Brecht, aunque estudiara a fondo el marxismo y fuera marxista convencido, jamás perteneció al Partido Comunista, lo que a veces le ocasionó problemas en la República Democrática Alemana”. Asimismo se atenderá a su formación e influencias: “de origen burgués, su padre era católico y su madre protestante (…) y, sin duda por influencia de su abuela materna, para Brecht, según confesión propia, el libro más importante de su vida fue la Biblia”. “Y sus influencias más claras me han parecido siempre el actor de cabaret Karl Valentin y Charlie Chaplin, Charlot, al que Brecht literalmente veneraba”.


Miércoles, 11 de mayo - Primer concierto
Brecht compositor
José Antonio López, barítono y
Rubén Fernández Aguirre, piano
Obras de B. BRECHT, K. WEILL, H. EISLER, P. HINDEMITH, V. ULLMANN y E. W. KORNGOLD

La relación de Bertolt Brecht con la música fue a la vez esen­cial y compleja. En un ensayo publicado en 1935 afirmó que la música “hace posible algo que desde hace tiempo se había dejado de dar por sentado, a saber, el teatro poético”. Pese a la desconfianza que le suscitaba un instrumento de comuni­cación tan poderoso, gran parte del reconocimiento público que obtuvo con sus obras teatrales se debió a las versiones musicales de las mismas; libretos de ópera, dramas teatrales con música, ballets, cantatas dramáticas, oratorios, películas, obras radiofónicas e incluso cuñas publicitarias, para los que recabó la colaboración de un buen número de compositores de diferente nivel.

Poseedor de un talento musical innato pese a sus limitaciones técnicas, y haciendo uso de un rudimentario y muy personal sistema de notación, Brecht escribió él mismo sus primeras canciones. En 1918 reunió en un cuaderno una serie de poe­mas con música a los que dio el título de Lieder zur Klampfe (literalmente, “Canciones para la guitarra”), que él mismo interpretaba ante sus amigos del círculo de Augsburgo. Se trataba de miniaturas en las que texto y música formaban un cuerpo único e indisociable. Eran literalmente poemas para ser cantados, y con ellos Brecht dio las primeras muestras del magnetismo que rodearía siempre su personalidad artística. Los temas más frecuentes de esas canciones tempranas son la muerte, la naturaleza, el amor y el crimen. En su estilo directo y desnudo pueden verse como un anticipo de lo que décadas más tarde conoceríamos como “canción de cantautor”. El es­tilo juglaresco de un Brassens no parece estar muy lejos.


Jueves 12 de mayo – Lecturas dramatizadas
Miguel Sáenz, presentación y comentarios
Ester Bellver, Pedro Casablanc, actores
Escenas brechtianas. Lectura dramatizada de fragmentos de textos teatrales por Ester Bellver y Pedro Casablanc, presentados por Miguel Sáenz

Esta segunda sesión estará centrada en el teatro de Bertolt Brecht y consistirá en la lectura dramatizada, a cargo de los actores Ester Bellver y Pedro Casablanc, de varios fragmen­tos de sus obras, entre ellas Baal, Un hombre es un hombre, Vida de Galileo, Madre coraje, El alma buena de Sezuán o El círculo de tiza caucasiano, pertenecientes a diferentes etapas compositivas del dramaturgo alemán. Los textos serán pre­sentados por Miguel Sáenz, que analizará los fundamentos del teatro brechtiano: “Brecht consideraba que la función del teatro era divertir y enseñar (…) Al director Giorgio Strehler, le gustaba citar una frase de Bertolt Brecht: ‘Si los críticos viesen mi teatro como los espectadores, es decir, sin pensar en mis teorías, verían un teatro simple, lleno de fantasía, de humor y de ingenio…’ ”.

Brecht, quien se consideraba sobre todo un escritor de obras teatrales, logró transformar las estructuras dramáticas del teatro moderno y es hoy un referente ineludible  del  teatro  contemporáneo, respecto  de un  tipo  de representación  anti­rrealista y que busca afectar al público.


Miércoles, 18 de mayo - Segundo concierto
Cabaret: la canción protesta y el teatro político
Mary Carewe, cantante y Philip Mayers, piano
Obras de B. BRECHT, M. SPOLIANSKY, M. SCHIFFER, F. HOLLAENDER, K. WEILL, H. EISLER, S. WOLPE, J. KANDER
Hoy en día solemos asociar el término “cabaret” con algunos iconos procedentes del mundo del cine: el personaje de Lola Lola en el clásico Der blaue Engel (El ángel azul, 1930) de Josef von Sternberg, que catapultó al estrellato a Marlene Dietrich, y cuyo tema Falling in love again podremos escuchar en el programa de hoy; o con la Sally Bowles de Goodbye to Berlin (Adiós a Berlín) de Christopher Isherwood, inmortalizado en la pantalla por Liza Minelli en la película musical Cabaret (1972), de Bob Fosse; o incluso con las canciones de crítica social de Bertolt Brecht y Kurt Weill. Sin embargo, ninguna de estas figuras pertenece en sentido estricto al universo del cabaret, aunque se las pueda ubicar en sus lindes.

Lola Lola actuaba en lo que se denominaba Tingel-tangel, un espectácu­lo de variedades de tercera clase de finales del siglo XIX, pre­cursor directo del cabaret, mientras que Sally Bowles actuaba en el Kit Kat Club, un sórdido tugurio berlinés de principios de los años treinta que tampoco se corresponde con lo que realmente eran los locales que albergaban este tipo de espec­táculos. Por su parte, Brecht y Weill apenas se dejaron ver por estos locales; en concreto, Brecht tan solo apareció una vez en un escenario de cabaret, para cantar dos números que había compuesto. Sus colaboraciones con Weill estaban destinadas al teatro, si bien su radical reforma del mismo implicaba una popularización de su lenguaje que aproximó estas experien­cias al universo del cabaret y del music-hall.


Miércoles, 25 de mayo - Tercer concierto
Kurt Weill: Berlín, París, Broadway
Elizabert Atherton, soprano y Roger Vignoles, piano
Obras de K. WEILL

Este programa propone un recorrido tan sintético como comprehensivo a lo largo de la breve pero in­tensa trayectoria creativa de Kurt Weill, desde sus inicios en su Dessau natal como joven músico superdotado, a su final trans­figuración en uno de los mayores compositores de musicales para Broadway. Entre estos dos extremos se sitúan sus estudios en Berlín con Busoni, sus coqueteos con las vanguardias de en­treguerras, su etapa parisina y, por supuesto, sus célebres cola­boraciones con Bertolt Brecht.


Miércoles, 1 de junio - Cuarto concierto
Hanns Eisler: The Hollywood Songbook
Günther Haumer, barítono y Julius Drake, piano
Obras de H. EISLER

De entre los grandes compositores del pasado siglo, el alemán Hanns Eisler (1898-1962) sigue siendo a día de hoy uno de los menos conocidos por el gran público, hasta el punto de que sus obras (muchas de ellas de una importancia y calidad su­perlativas) apenas se dejan ver y oír en los programas de con­ciertos, Alemania incluida. Sin embargo, tanto su obra como su figura histórica ocupan una posición fundamental en el devenir artístico y social del siglo veinte, y son ya muchos los que abogan por una “rehabilitación” de quien todavía pue­de ser considerado como la mayor víctima, desde el punto de vista artístico, de la llamada Guerra Fría.

El Hollywood Songbook es una colección de canciones y ciclos de canciones que Eisler fue escribiendo durante su estancia californiana con una ca­dencia casi terapéutica. Componía una cada día, al tiempo que trabajaba en bandas sonoras o en otras obras de enver­gadura. Como más de cien años antes habían hecho autores como Beethoven, Schubert, o Schumann, Eisler encontró en la breve, concentrada y poética forma del lied el remedio más adecuado para aliviar la ansiedad y el sentimiento de desa­rraigo que le producía la espantosa situación por la que atra­vesaba Europa, así como su propia condición de exiliado.



El conferenciante y autor de la Introducción del programa de mano del concierto, Miguel Sáenz, es traductor, jurista y militar, doctor en Derecho y licenciado en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid, es doctor honoris causa en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca. Ha sido traductor literario y de organismos internacionales como Naciones Unidas. Experto en derecho aeronáutico y del espacio, es general auditor del Cuerpo Jurídico Militar, procedente del Ejército del Aire, y ha sido fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo (1989-1992). Es miembro de la Real Academia Española y de la academia alemana de la lengua, la Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung.
Además de estar en posesión de varias distinciones militares, ha sido condecorado por su labor como traductor con premios como el Fray Luis de León de Lenguas Germánicas (1981) por la traducción de El rodaballo de Günter Grass, el Nacional de Literatura Infantil (1983) por La historia interminable de Michael Ende, el Nacional a la Obra de un Traductor (1991), el Nacional de Traducción de Austria (1996), el Aristeion de la Unión Europea (1998) por Es cuento largo de Günter Grass o el Esletra (2008). Asimismo, en 1997 recibió la Medalla Goethe de la República Federal de Alemania por contribuir a la difusión de la cultura alemana en los países de habla hispana.
Es autor de ensayos destacados como Homenaje a F. K. (1975), Jazz de hoy, de ahora (1971), Thomas Bernhard. Una biografía (1996) o Servidumbre y grandeza de la traducción (2013). Entre sus autores favoritos están Thomas Bernhard, Günter Grass, Bertolt Brecht, Michael Ende y Franz Kafka, a todos los cuales ha traducido al español.
De Bertolt Brecht ha traducido el Teatro completo (2006), por el que ha sido galardonado con el Premio María Martínez Sierra de Traducción Teatral en 2007.

Ester Bellver
Actriz. Estudió en la Escuela Nacional de Teatro Clásico creada por Adolfo Marsillach y forma parte de la primera promoción de actores del Teatro de la Abadía; además ha recibido formación en École Phillipe Gaulier en Londres y en la Escuela Internacional de Clown Eric de Bont en Ibiza.
Durante los años ochenta trabajó como bailarina en las revistas musicales de los escenarios de Madrid, más tarde comenzó su carrera como actriz de teatro en la Compañía De Pedro Osinaga con el vodevil Entren sin llamar. En una trayectoria de más de treinta años ha trabajado a las órdenes de directores como Guillermo Heras, José Luis Gómez, Gerardo Vera, Helena Pimenta, Ernesto Caballero o Dan Jemmet.
En 2009 creó la compañía Rotura con la que ha estrenado dos espectáculos, protAgonizo de escritura propia y Todas a la una con textos de Agustín García Calvo.

Pedro Casablanc
Actor. Ha desarrollado su carrera profesional tanto en teatro como en cine y televisión. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en esta ciudad comenzó a participar en teatro con compañías como Jácara o el Centro Andaluz de Teatro. En 1991, en Madrid, se incorpora a la compañía del Teatro de la Abadía. Ha destacado por sus papeles en teatro en El señor Puntila y su criado Matti de Bertolt Brecht, dirigida por Rosario Ruiz Rodgers, por la que fue reconocido como mejor actor en los Premios Unión de Actores en 1998; Marat-Sade de Peter Weiss, en adaptación de Alfonso Sastre y bajo la dirección de Andrés Lima; Hamelin o Últimas palabras de Copito de Nieve de Juan Mayorga, también dirigidas por Andrés Lima; o El Rey Lear de William Shakespeare, con Gerardo Vera como director.
En televisión ha trabajado en series como Mar de plástico, Policías, en el corazón de la calleHospital Central, Isabel, mi reina o Amar es para siempre. En cine ha participado, entre otras, en las películas Días contados de Imanol Uribe, El mundo que fue y el que es de Pablo Llorca, que le valió el Premio al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria en 2011 y B de David Ilundain, adaptación al cine de la obra teatral homónima y por la que fue nominado al Goya como mejor actor protagonista en 2015.
Recientemente ha sido galardonado con el Premio Ceres de Teatro 2015 al mejor actor por Hacia la alegría de Olivier Py y Los cuentos de la peste de Mario Vargas Llosa, con dirección de Joan Ollé.

José Antonio López
Barítono. Su éxito interpretando el rol principal de El público de Mauricio Sotelo la tem­porada pasada en el Teatro Real de Madrid bajo la direc­ción de Pablo Heras-Casado, acredita el gran momento de José Antonio López. Su ca­rrera incluye actuaciones en salas como la Musikverein, la Konzerthaus de Viena, la Filarmónica de Varsovia o el Theater an der Wien en el que ofreció un recital Schubert acompañado al pia­no por Maurizio Pollini, ade­más de en las principales sa­las españolas. En ellas ha in­terpretado un repertorio que va de Bach a Brahms, y que incluye, además, Mahler, la Sinfonía Lírica de Zemlinsky y Gurrelieder de Schönberg, esta última grabada por el se­llo Deutsche Grammophon.
Recientemente ha canta­do el Réquiem de Brahms en Bruselas junto a la Or-questa Nacional de Bélgica y Andrey Boreyko, la Novena Sinfonia en el Palacio de Hofburg, Ein Deutsches Re-quiem en el Festival Casals de Puerto Rico y la Pasión según San Mateo en la Musikverein.
Su creciente actividad ope­rística incluye los recientes debuts como Iago, Amonas-ro, Germont, Lord Enrico y Jokanaan. Además, José An-tonio López ha cantado, entre otros, los Fígaros de Mozart y Rossini, Escamillo, Don Gio-vanni y Malatesta, además de múltiples zarzuelas, la última Galanteos en Venecia que es­trenó la temporada del Teatro de la Zarzuela.

Rubén Fernández Aguirre
Pianista. Nace en Barakaldo (Vizcaya) en 1974. Realiza sus estudios superiores de piano en Vitoria con Albert Nieto, y de corre­petición (acompañamiento de cantantes) en Viena con David Lutz y en Múnich con Donald Sulzen. Recibe ade­más los consejos de Félix Lavilla, Miguel Zanetti y Wolfram Rieger. Ha sido re­pertorista en cursos y clases magistrales de numerosos cantantes, ha sido pianista oficial del concurso Operalia 2006 que preside Plácido Domingo y ha sido maestro correpetidor en el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Real de Madrid y el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Además es pianista residen­te de los Ciclos musicales de Santiago de Compostela y de Medina del Campo y profesor de repertorio vocal de los cur­sos de verano Isaac Albéniz de Camprodón (Girona) y de la Universidad del País Vasco en Bilbao.
Pianista habitual de cantantes como Carlos Álvarez, Ainhoa Arteta, Celso Albelo, María Bayo o José Antonio López, entre otros, ha actuado en la mayoría de festivales y teatros españoles. Además, ha actua­do en los principales escena­rios de Europa (Musikverein de Viena, Teatro de La Mo-nnaie de Bruselas, Festival Rossini de Pesaro, Slovenská Televízia de Bratislava), Amé-rica (Carnegie Hall de Nueva York, Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo), Oriente Próximo (Damasco) y África (Argel). Ha estrena­do obras de Antón García- Abril (Siete canciones de amor, Canciones del recuerdo y Dos cantares a la vida) y Miquel Ortega (Tríptico de Papasseit). En 2010 recibió el premio Ópera Actual “por su dedica­ción a la lírica y el creciente prestigio que está logrando en este campo.

Mary Carewe y Philip Mayers han presentado numerosos programas con música de cabaret que exploran el de­sarrollo de este género a lo largo del siglo XX. En 2012, lanzaron el disco Serious Cabaret con Orchid Classics, en el que se incluyen cancio­nes de cabaret berlinesas y re­invenciones de canciones de Gerswhin, Weill y Bart. Han realizado giras por Colombia y Australia y han actuado en las principales salas del Reino Unido, en París y en Ámsterdam.

Mary Carewe
Cantante. Ha recorrido toda Europa, América y Australia con un repertorio que aúna el es­cenario y la pantalla, el si­glo XX, el cabaret, la música contemporánea y la música clásica. Actúa habitualmente con las principales orquestas del Reino Unido y, fuera de este país, ha actuado con or­questas de Francia, Alemania, Estados Unidos, Malasia y Australia. Entre los directo­ directo­res con los que ha actuado figuran Sir Simon Rattle, Kurt Masur y Don Pippin, entre otros. Su amplia discografía abarca desde la música de Rogers o Hammerstein hasta iconos del pop de los setenta como Abba, pasando por las obras de compositores clá­sicos como Thomas Adès o Benjamin Britten.

Philip Mayers
Pianista. Nacido en Australia, estu­dió en el Conservatorio de Queensland. Actualmente vi-ve y trabaja en Berlín, donde desarrolla una carrera como solista, acompañante y mú­sico de cámara. Ha actuado en numerosos festivales in­ternacionales y ha realizado numerosas grabaciones, mu­chas de ellas con el Coro de Cámara RIAS y con el Coro de la Radio de Berlín. Su in­terés por la ópera le ha lle­vado a dirigir producciones en la Ópera de Cámara de Berlín, el Festival de Ópera en Schloss Rheinsberg y la Konzerthaus de Berlín.

Elizabeth Atherton
Cantante. Su versatilidad como intér­prete y como actriz le ha lle­vado a cantar papeles que abarcan desde Monteverdi hasta Britten, y a interpretar el papel principal de la ópera The Corridor de Birtwistle.
Ganadora de diversos galar­dones como el Maggie Teyte, debutó como Elena en El sueño de una noche de vera­no con la English Touring Opera. Colaboró con la Ópera Nacional de Gales y ha actua­do con regularidad con Opera North. Ha trabajado con direc­tores como Charles Mackerras, Antonio Pappano, Neville Ma-riner y Pierre Boulez, entre otros, y con orquestas como la Sinfónica de la BBC, la Or-questa Sinfónica de Londres, la Orquesta Sinfónica de Gales, la Orquesta de París y la Fi-larmónica de Hong Kong. Ha ofrecido recitales con Malcolm Martineau en el Festival de Aldeburgh y con Iain Burnside en el Wigmore Hall y en el Festival Leeds Lieder+. Sus ac­tuaciones son radiadas y televi­sadas con regularidad, y su dis­cografía incluye Le Martyre de Saint Sébastien con BBCNOW, el oratorio Saul de Händel con The Sixteen y On this Island de Britten con Malcom Martineau.

Roger Vignoles
Pianista. Está reconocido actualmen­te como uno de los pianistas acompañantes más destaca­dos de la escena internacio­nal. Después de graduarse en música por la Universidad de Cambridge (Magdalene College), se unió a la Royal Opera House como pianista repetidor y completó su for­mación con Paul Hamburger.
Ha acompañado a Kiri Te Kanawa, Elisabeth Söders-tröm, Sir Thomas Allen, Christine Brewer, Brigitte Fassbaender, Felicity Lott, Elina Garanča, Florian Boesch y Mark Padmore, en­tre otros muchos, en salas como el Concertgebouw de Ámsterdam, el Carnegie Hall de Nueva York y el Wigmore Hall de Londres. Su disco­grafía más reciente incluye Loewe Songs and Ballads con Florian Boesch y las cancio­nes completas de Strauss para Hyperion. Su grabación de Winter Words, Holy Sonnets of John Donne y Before Life and After de Britten con Mark Padmore en Harmonia Mundi recibió un Diapason d’Or y el Premio Caecilia en 2009.

Günter Haumer
Este barítono austriaco inició su formación musical de pia­no y de clarinete y, más tarde, de canto en la Universidad de música y Artes Ascénicas de Viena, completándolos en el Royal College of Music de Londres. Sus estudios de téc­nica vocal con los profesores Helena Lazarska, Graziella Sciutti y Wicus Slabbert, así como clases magistrales con Walter Berry, Roger Vignoles, Graham Johnson, Michael Chance, Wolfgang Holzmair y David Lutz completaron su formación. En la escena ope­rística ha interpretado pape­les en Las bodas de Figaro, La viuda alegre, Sueño de una no­che de verano, La hora españo­la y Dido y Aeneas, entre otros, con los cuales se ha destacado en escenarios europeos y sud­americanos. Günter Haumer está igualmente muy impli­cado con el repertorio con­temporáneo. Algunos de sus últimos personajes pertenen­cen a las óperas Pasión y resu­rrección de Jonathan Harvey, Mea culpa de Christoph Schlingensief y Gramma de Sanchez-Verdú. Haumer es particularmente aclamado en el género de concierto.
Ha trabajado bajo la batuta de Schreier, Luisi, Willcocks, Lesne, Järvi, Cambreling, Conde y Ortner en salas como el Musikverein de Viena, Cité de la musique París, Festival de Salzburgo, Filarmonía de Varsovia, Abadía de Royau-mont, Stefaniensaal Graz, Festspielhaus St. Pölten, Fes-tival Brahms en Mürzzus-chlag, y en los festivales de música antigua de Utrecht y de Melk. Su mayor inte­rés es la interpretación del lied, especialmente del re­pertorio romántico y post-romántico, con particular atención a la obra de Erich Wolfgang Korngold. Cuenta con numerosas grabaciones de CD y DVD, así como con­tinuas transmisiones radio­fónicas y televisivas. Günter Haumer enseña canto en la Universidad de Música y ar­tes escénicas de Viena. A par­tir de septiembre 2012 forma­rá parte del ensamble del Volksoper de Viena.

Julius Drake
Pianista. Especializado en música de cámara, vive en Londres y ha actuado en las salas más im­portantes del mundo.
Recientes temporadas de conciertos le han llevado a Aldeburgh, Edimburgo, Mú-nich, el festival de Salzburgo, el Concertgebouw de Áms-terdam, la Philarmonie de Colonia, el Châtelet y el Mu-seo del Louvre en París, la Scala de Milán, el Liceu de Barcelona, la Musikverein y la Konzerthaus de Viena, y el Wigmore Hall y los Proms de la BBC en Londres.
Entre sus grabaciones se in­cluye una aclamada serie junto a Gerald Finley para Hyperion, premiada los Premios Gramophone de 2007, 2009 y 2011. También ha gra­bado para EMI junto a Ian Bostridge en registros que han obtenido diversos premios, así como varios recitales para el sello Wigmore Live junto a Lorraine Hunt Liebersen, Matthew Polenzani, Joyce Didonato y Alice Coote, en­tre otros. Actualmente está inmerso en la grabación de la integral de canciones de Liszt para Hyperion.
El segundo disco de la serie, con Angelika Kischschlager, ganó el Premio del BBC Mu-sic Magazine en 2012.
En su agenda actual destacan una gira de conciertos por Estados Unidos y Canadá con Gerald Finley, cuatro concier­tos con música de Schumann en el Concertgebouw de Ámsterdam, una gira por Ja-pón junto a Ian Bostridge y Angelika Kirchschlager, gra­baciones con Sarah Conolly y Katarina Karneus, recitales de música de cámara instru­mental en los festivales de Delf, West Cork y Óxford, re­citales en el histórico Middle Temple Hall de Londres y, para celebrar sus treinta años actuando en el Wigmore Hall, un ciclo titulado Julius Drake: perspectives.

El autor de las notas al programa de mano del ciclo de conciertos, Juan Lucas, nace en Valencia en 1962; cursa estudios de periodismo, cine y fotografía en la Universidad Complutense de Madrid; y de solfeo, violín y clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre 1986 y 1989 trabaja en di­versas películas para cine y televisión a las órdenes de directores como Iván Zulueta, Montxo Armendáriz o Adolfo Arrieta. En 1990 funda Diverdi, empresa de­dicada a la producción y distribución de grabaciones de música clásica, que en pocos años se convierte en referencia dentro del panorama musical clásico es­pañol y europeo. En 1993 crea el Boletín de Diverdi.
Como productor, ha realizado grabaciones disco­gráficas para sellos como Naïve, CPO, Glossa, Verso, Symphonia, Col Legno, además de crear Anemos, se­llo dedicado a la música contemporánea española. Trabaja en numerosos trabajos fotográficos y audiovi­suales, por los que ha obtenido diversas distinciones, entre ellas el premio de fotografía Caminos de Hierro y el primer premio del Festival de Cine de Valladolid por el largometraje documental El Paraíso de Hafner.
Ha escrito numerosos ensayos y artículos relaciona­dos con la música clásica para revistas especializadas y programas de mano de auditorios y teatros de ópe­ra nacionales y europeos. En 2013 crea El Arte de la Fuga, revista musical online asociada a la distribuido­ra Sémele, así como el espacio musical La Quinta de Mahler. Es autor del libreto para Le malentendu pri­mera ópera del compositor argentino Fabián Panisello, basada en un texto de Albert Camus, que ha sido estre­nada en Buenos aires en marzo de 2016 y se estrenará en el Teatro Real de Madrid en 2017.


Los audios de todas las conferencias están disponibles en

La página web de la Fundación Juan March recoge un vídeo de algunas de ellas, con un extracto de la misma:


No hay comentarios: