Mostrando entradas con la etiqueta ARCOmadrid 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARCOmadrid 2017. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2017

ARCOmadrid 2017 confirma la recuperación del mercado con un especial dinamismo de ventas




L.M.A.

Madrid, 26 de febrero de 2017.- ARCOmadrid 2017, feria organizada por IFEMA, cerrará hoy las puertas de su 36ª edición confirmando la recuperación del mercado. A unas horas de la clausura de la Feria, se estima superar la cifra global de 100.000 visitantes, destacando especialmente la calidad de los contenidos de la feria y el nivel de los coleccionistas nacionales e internacionales. ARCOmadrid gana peso y reconocimiento en el  actual panorama internacional del arte, y se confirma como cita clave para el mercado del arte en España, y como punto de encuentro e intercambio entre Europa y Latinoamérica.

El balance positivo y la constatación de la recuperación del mercado artístico, con especial dinamismo en las ventas, son las claves que ha puesto de manifiesto la Feria Internacional del Arte Contemporáneo, inaugurada el pasado jueves por Los Reyes de España y el presidente de Argentina, Mauricio Macri, y su mujer, Juliana Awada.

Generalizada ha sido la valoración positiva de la Feria, muy especialmente por la elevada calidad de los coleccionistas y el volumen de las ventas en ARCOmadrid. En esta línea, desde la galería P420 se muestran muy satisfechos con el programa de coleccionistas invitados por la Feria  ya que “está muy bien organizado y funciona de maravilla. Es un aspecto que hemos comentado con otras galerías y estamos todos de acuerdo”. 

Jocelyn Wolff, en su tercera participación en la Feria, se suma a esta percepción y afirma que “estamos satisfechos porque los coleccionistas han mostrado mucho interés y hemos podido establecer muy buenos contactos. Es para valorar el esfuerzo de ARCO por traer a coleccionistas tan receptivos”. Del mismo modo, Lelong, que ha cumplido sus expectativas en la Feria, añade que “estamos especialmente contentos con el programa internacional de coleccionistas”. José de la Fuente “hemos percibido mucho interés desde el arranque y destacamos la calidad de coleccionistas tanto internacionales como españoles”.

Las galerías argentinas, con gran protagonismo en esta edición, como País Invitado,  también han mostrado su entusiasmo y confirmado su éxito. Desde la galería Barro aseguran importantes ventas desde la primera jornada, al igual que Slyzmud desde donde señalan que ha sido una “feria muy exitosa, aspecto compartido por todas las galerías argentinas”. En la misma línea, la portuguesa 3+1 Arte Contemporànea comenta que “estamos muy satisfechos porque hemos vendido prácticamente todo el stand”, y la francesa Mor Charpentier y la española Casado Santapau también confirman la buena marcha de ventas los días profesionales.

ADQUISICIONES
Entre las compras institucionales y corporativas confirmadas en esta edición de ARCOmadrid figuran las adquiridas por la Fundación ARCO por valor de 146.000 euros, sufragadas con fondos procedentes de donaciones  particulares y de la recaudación de la Cena celebrada con motivo de los Premios Fundación ARCO 2017. 

Las obras adquiridas, con la asesoría de Miguel von Hafe y Manuel Segade, corresponden a 7 artistas de 7 galerías participantes en la 36ª edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCOmadrid: Falke Pisano -Ellen de Bruijne Projects-; tres piezas de Ivan Grilo -Casa Triangulo-; Daniel Steegmann Mangrané -Esther Schipper-; dos obras de Sergio Prego -Ethall-; dos de Von Calhau! -Pedro Alfacinha-; Gwenneth Boelens -Klemm's-, e Irma Blank -P420-, que pasarán a formar parte de  la Colección Fundación ARCO, alojada en CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid.

Como ya es tradicional, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía también ha adquirido obras en ARCOmadrid. Es esta ocasión, han sido un total 18 obras de 12 artistas, nacionales y  extranjeros,  por un total de 389.200 euros. Entre otros, ha comprado trabajos de carácter histórico, como los de Eloy Laguardia y Mathias Goeritz, pertenecientes a la Escuela de Altamira; varias obras de artistas ligados al Centro de Cálculo así como trabajos de Mladen Stilinovic, Ferran García Sevilla, Anna Opermann, Anne-Marie Schneider y Adriana Bustos.

Por su parte, Eduardo Costantini ha realizado compras para su colección personal. Entre algunas de las obras adquiridas destacan las piezas de Alejandra Seeber –Barro-; Augusto de Campos -Luciana Brito Galería-; Marta Boto -Galería María Calcaterra-; Analia Saban -Tanya Bonakdar-; Sebastián Días Morales -Carlier Gebauer-; Mirtha Dermisache -Mauro Herlitzka-; Juan Tessi -Galería Nora Fish-; Elda Cerrato -Henrique Farias-; Ximena Garrido Lecca -Galería Livia Benavides-; Jorge Macchi y Edgardo Rudnitzky -Galería Continúa-.

La colección Sánchez-Ubiría incorporará a sus fondos las piezas adquiridas en la feria de los artistas Jorge Machi –Galería Continua-; Matt Mullican -Mai 36 Galerie-; Kader AttiaKrinzinger-; Yonamine - Cristina Guerra Contemporary Art-; Faivovich & Goldberg - SlyZmud-; Teresa Lanceta -Espacio Mínimo-; Fabio Kacero -Ruth Benzacar-.

DKV Seguros ha comprado obra de Daniel Jacoby Maisterravalbuena; David Bestue -García Galería-; Rosana Antolí -Espai Tactel-; Teresa Solar Abboud -Joan Prats-; Elena Aitzkoa -Rosa Santos-; Leonor Serrano Rivas -Marta Cervera-; Diego Delas -F2 Galería-; Jorge Yeregui -Alarcón Criado-; Yann Leto -T20- y Rodríguez-Méndez -Formato Cómodo-, entre otros.

La Fundación Helga de Alvear ha adquirido piezas de Antoni Tàpies –Cayón-; Miquel Barceló –Elvira González-; Jorge Oteiza - Marc Domènech-; José Luis Alexanco -José de la Mano-.

Además, se suman otras compras institucionales y corporativas en ARCOmadrid entre las que figuran las realizadas por la Colección Banco Sabadell; Fundación EDP; Mariana y Eduardo Hochschild; Fundación María Cristina Masaveu Peterson; Des Moines Art Centre; Artium; MoMa.

A ellas se suman otras entidades e instituciones cuyo apoyo de compra se establece a través de premios. Es el caso del Premio ARCO/Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas que este año ha otorgado a los artistas Julia Spínola -Heinrich Ehrhardt- y Lawrence Abu Hamdan -Mor Charpentier-. Asimismo, el Premio ARCO BEEP de Arte Electrónico que en esta ocasión ha recaído en el artista Luis Lugán -Galería José de la Mano-; el Premio Solán de Cabras de Arte Joven, ha reconocido a Antonio Montalvo -Espacio Mínimo-; el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente ha distinguido a José Miguel Pereñíguez –Rafael Ortiz-; Antonio Ballester Moreno, representado por la galería Christopher Grimes, ha resultado ganador del Premio ART Situacions. Además, el III Premio NH Collection de Arte Contemporáneo ha sido para Claudia Weiser - Casado Santapau-, y el I Premio Catalina d'Anglade ha recaído en Fernanda Fragateiro -Elba Benítez-.

La Organización está ya trabajando en la 2ª edición de ARCOlisboa que tendrá lugar del 18 al 21 de mayo, en la Cordoaria Nacional, así como en la nueva edición de ARCOmadrid 2018, que se celebrará del 21 al 25 de febrero.



-->

viernes, 24 de febrero de 2017

Antonio Ballester Moreno, ganador de Premio ART Situacions en ARCOmadrid 2017





L.M.A.

Madrid, 23 de febrero de 2017.- Antonio Ballester Moreno, representado por la galería Christopher Grimes, ha resultado ganador del Premio ART Situacions ARCOmadrid 2017, fallado esta tarde en la Feria y dotado con 15.000 euros.

Este premio tiene el objetivo de reafirmar el compromiso con el arte emergente internacional, impulsando a los jóvenes creadores que escriben la historia del s. XXI.


El jurado, compuesto por los profesionales del arte María de Corral, comisaria independiente, y Nimfa Bisbe, Jefa de las colecciones de arte de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, con la colaboración de Carlos Urroz, director de ARCOmadrid, ha seleccionado la obra ganadora que se incorporará a la colección de ART Situacions y será expuesta durante la feria en la galería de la pieza elegida.

martes, 21 de febrero de 2017

El Corte Inglés de Preciados exhibe “Nuevas imágenes” en colaboración con Arcomadrid


·      En 2017 se cumplen trece años desde que Ámbito Cultural de El Corte Inglés retomara el programa de intervenciones artísticas que tiene su origen en los escaparates de los centros de Madrid y Barcelona de los años sesenta.

·      Las intervenciones artísticas expuestas en los escaparates del centro de Preciados pertenecen a autores de la talla de Alfredo Alcain, François Bucher, Joan Fontcuberta, Miki Leal, Guillermo Pérez Villalta y Rosa Torres.

·      En colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Promoción del Arte), Ayuntamiento y Comunidad de Madrid.


Madrid, 21 de febrero de 2017: El Corte Inglés-Ámbito Cultural presenta la exposición “Nuevas imágenes” en los escaparates del centro de Preciados. Los artistas que exponen tienen en común su trayectoria dentro del arte contemporáneo de nuestro tiempo. El título de estas nuevas intervenciones artísticas se refiere al sentido de la búsqueda de la representación y pervivencia de las imágenes que para estos artistas cobra especial importancia en sus obras.
La muestra, que se inauguró ayer y que estará expuesta al público hasta el 15 de marzo, es un proyecto que se enmarca dentro de las actividades de ARCOmadrid 2017; la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que comienza mañana día 22 de febrero en el recinto ferial de Madrid.
El comisario de la exposición es Alfonso de la Torre, que ha promovido a lo largo de estos años de intervenciones en los escaparates de Preciados a unos cincuenta reconocidos artistas de nuestro tiempo. Para esta edición, los autores que participan son: Alfredo Alcain, François Bucher, Joan Fontcuberta, Miki Leal, Guillermo Pérez Villalta y Rosa Torres.
En 2017 se cumplen trece años desde que Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en coincidencia con la feria Arco de Madrid, iniciara un programa de intervenciones artísticas que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Promoción del Arte), Ayuntamiento y Comunidad de Madrid.
Su origen está en los procesos artísticos de los años sesenta realizados en los centros de Madrid y Barcelona, cuando los escaparates de El Corte Inglés de ambas ciudades se convirtieron en verdaderas obras de arte contemporáneo, acercándose así al gran público. En 1963 participaron Manrique, Millares, Rueda, Sempere y Serrano y en 1965 Guinovart, Hernández Pijuan, Rafols Casamada, Subirachs, Tharrats y Todó. Ambas muestras se reeditaron en 2005 y 2014 respectivamente.
Además, Ámbito Cultural colabora con otras actividades de ARCOmadrid, como la mesa de debate dirigida por Judith Benhamou-Huet, especialista en mercado del arte y crítica de Les Echos y Le Point, que tendrá lugar en el recinto ferial de IFEMA de Madrid. Bajo el título Collecting sculpture: a vision in 3D through private eyes, tendrá lugar el 23 de febrero y, presentado por Ramón Pernas, Director de Ámbito Cultural, contará con la presencia de: Daniel Kennedy,  Comisario del Chateau La Coste, Francia; Jeremy Strick  Director del Nasher Sculpture Center, Dallas y Alfonso de la Torre.
Alfredo Alcain (Madrid, 1936) Pintor, grabador e ilustrador. Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando; Grabado y Litografía en la Escuela Nacional de Artes Gráficas; y estudios de Decoración cinematográfica en la Escuela Nacional de Cinematografía. Inició su dilatada trayectoria artística en los años 60 y 70, en los que fue uno de los exponentes, junto con Luis Gordillo, del Pop Art español, evolucionando después hacia la abstracción cubista. Su pintura ha oscilado entre el pop y el realismo crítico y su continuada labor como creador le ha llevado desde la pintura a la escultura, a los collages, a las composiciones con objetos enfrentados y a los grabados. En los 80 se produce un enfriamiento en el tono de su pintura y comienza a incorporar relieves de madera y objetos que terminan saliendo del soporte pictórico, que se individualizan como objetos tridimensionales. Ha mantenido siempre una coherente evolución dentro de la figuración, que le ha permitido asimilar los más distintos movimientos contemporáneos. Utiliza una gran diversidad de soportes y técnicas que van desde el cartel, collage e incluso el bordado.
Ha llevado a cabo más de cuarenta exposiciones individuales y su obra se encuentra en numerosos museos, entre los que figuran el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla o el Museo Municipal de Madrid. En el año 2003 recibió el Premio Nacional de las Artes Plásticas.

François Bucher (Cali, 1972) Su trabajo e investigación abarca un amplio rango de intereses, que inicialmente se enfocaron en problemas relacionados con la ética y la estética, temas que han sido centrales tanto en sus escritos como en sus proyectos artísticos. En un principio se interesó en la manera en que circula la imagen en el mundo contemporáneo, en entender la historia de la imagen en movimiento, sobre todo en el concepto de la cinemática y su tránsito a lo televisivo. Hasta el año 2008 su trabajo puede ser calificado de conceptual y de posicionamiento político. Desde entonces, las ideas de Bucher acerca del mundo han tomado un giro abrupto y su nueva producción está en dialogo con cuestiones que se pueden describir como interdimensionales.
Inició su formación artística en la Universidad de los Andes de Bogotá, que continuó en Chicago y después en Nueva York. Actualmente vive y trabaja en Berlín e imparte talleres en la Universidad de Umeä, en Suecia.
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) Su obra se inscribe en una línea crítica de la concepción de la fotografía como evidencia de lo real. Muchos de sus trabajos versan sobre la duda de la verdad que se le otorga a las imágenes fotográficas. Se posiciona en una línea de cuestionamiento y duda hacia la veracidad de la imagen fotográfica. Su extensa obra se caracteriza por el uso de herramientas informáticas en su tratamiento y su presentación de manera interactiva con el espectador. Al igual que otros artistas contemporáneos, representa una visión crítica de la realidad, las verdades fotográficas, históricas o ficticias a través de la fotografía y su contexto.
Su obra ha sido adquirida por organismos públicos, especialmente de Estados Unidos, Alemania, Francia, España y Argentina como el Centro Pompidou de París; el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Art Institute de Chicago; el Museum für Kunst und Gewerbe, Hamburgo; el I.V.A.M. de Valencia y el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires. En 2013 ganó el prestigioso Premio Internacional de Fotografía Hasselblad.

Miki Leal (Sevilla, 1974) Es uno de los artistas andaluces con más proyección internacional y uno de los nombres fundamentales de la pintura contemporánea de este siglo. Pasó su niñez pintando montañas, guepardos, cataratas, sabanas… porque le gustaban las fichas del National Geographic. Tribus extrañas, ciudades extremas y animales nunca vistos. Según él, estas revistas eran una fuente de conocimiento de una realidad muy visual.

Y precisamente mucho de ese universo infantil es el que muestra en los últimos trabajos que presenta en el museo de Sevilla. Sus creaciones mezclan los géneros tradicionales de la pintura, de modo que no se sabe si lo que se ve es un retrato, un bodegón o un paisaje. Además de decenas de exposiciones colectivas en lo que va de siglo, ha realizado exposiciones individuales en Alemania, Italia, Estados Unidos y Filipinas. En España ha trabajado con galerías como Fúcares, Rafael Ortiz, Benveniste, Magda Bellotti, Mercedes Delicado o Cavecanem.  Sus creaciones han llegado a museos como el Reina Sofía de Madrid, el Patio Herreriano de Valladolid, el Artium de Vitoria y el CAAC de Sevilla.

Guillermo Pérez Villalta. (Tarifa, 1948) Pintor y escultor español, integrante de la nueva figuración madrileña y uno de los pintores más representativos del posmodernismo en España. Algunas fuentes le incluyen en una corriente que llaman neomanierismo. Comenzó a estudiar Arquitectura, una disciplina que ha seguido influenciando su obra pictórica aunque finalmente abandonó los estudios para pintar. En 1968 se trasladó a Madrid. Ya en los 70 conformó un estilo «manierista» de colorido y figuras deformadas en contorsiones. A mediados de los 80, fue hacia un colorido más cálido y sucio, con una técnica más suelta. Frente a los valores de cierta modernidad abstracta, su pintura es de naturaleza totalmente narrativa, como se aprecia en dos de sus obras muy significativas, que se encuentran en el Museo Reina Sofía de Madrid: Grupo de personas en un atrio y Gente a la salida de un concierto de rock.  Su interés por temas mitológicos y religiosos le distingue de la corriente mayoritaria de la pintura actual; en 1982 diseñó una baraja española donde sustituyó las figuras habituales por dioses y santos desnudos. El Rey de Oros era una fusión de Cristo y Baco.
Es un pintor que sigue métodos de diseño y producción tradicionales: múltiples bocetos, técnica depurada de lenta ejecución... Acusa influencias dispares y se confiesa admirador no sólo de maestros antiguos, sino también de Giorgio de Chirico, Marcel Duchamp y Dalí. Con el paso del tiempo ha ido diversificando su producción, creando grabados en aguafuerte y litografía y diseñando escenografías para teatro, cerámicas, muebles, tapices y estatuillas. Está presente en colecciones como: Museo Reina Sofía de Madrid, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Fundación Juan March de Palma de Mallorca, Fundación Suñol de Barcelona y Patio Herreriano de Valladolid. En 1985 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Rosa Torres (Valencia, 1948) Pintora y grabadora. Estudió Bellas Artes en la Escuela de San Carlos de su ciudad natal. A principios de los 70 entró en contacto con las vanguardias valencianas, como el Equipo Crónica y el Equipo Realidad. Trabajó como pintora de taller con el Equipo Crónica. En 1970 inició una fructífera relación con la Galería Rosalía Sender de Madrid, que aún hoy mantiene. Allí realizó su primera exposición, y desde entonces realizó 50 exposiciones individuales. En 1982 representó a España en la Bienal de Venecia. Recientemente, la Fundación Vital Kutxa de Vitoria expuso y catalogó una selección de sus lienzos fechados entre 1973 y 2002. Además, ha participado en más de 100 exposiciones colectivas en toda España, Brasil, México, Estados Unidos, Venezuela y Francia. En su obra destaca como tema el paisaje.