Mostrando entradas con la etiqueta Adela Cortina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adela Cortina. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2020

Adela Cortina: “Ética mínima”, libro entre “Los esenciales de la Filosofía”, publicado por Tecnos



Julia Sáez-Angulo

22/11/20.- Madrid.- Para estos tiempos líquidos de filosofía Light, viene muy bien el libro “Ética mínima”, libro entre “Los esenciales de la Filosofía”, publicado por la editorial Tecnos. “Ética mínima”, por su claridad y fundamentalidad, puede servir de manual a cuantos deseen introducirse en un saber práctico pero irrenunciable.

El libro, con ilustraciones en blanco y negro, lleva un prólogo del filósofo José Luis Aranguren, escrito en la primera edición del libro que nos ocupa, y que tuvo lugar en 1986, publicado por la misma editorial Tecnos. Y se añaden los prefacios a la segunda, tercera y decimoséptima edición. Estamos pues ante un libro de una treintena de años que no ha perdido vigencia y de ello da nota una amplia introducción de la autora, escrita en tiempos de confinamiento.

“Ética mínima nació en ese último tercio del siglo XX en el que se produjo la llamada Tercera Ola de la Democratización, por la que una buena cantidad de países de Iberoamérica, asumieron la democracia como forma de gobierno”, se dice a comienzos del libro.

“No deja de ser apasionante que en algunos casos el trabajo conjunto con las ciencias y las tecnocracias estén obligando a la ética  y a la filosofía en su conjunto a repensar temas tan cruciales como los de persona, autonomía y responsabilidad”, afirma la autora.

A los tres giros sufridos por la filosofía en el siglo pasado (lingüístico, hemenéutico y pragmático), se sumaba el giro aplicado, y concretamente en el ámbito de la Filosofía moral, configurando un saber nuevo. Podemos decir entonces que si en algún tiempo la Filosofía Práctica pareció la “pariente pobre” de la Filosofía Teórica y la Lógica, desde finales del siglo XX ha pasado a un innegable primer plano. No solo en las aulas académicas, sino también en la esfera pública, en las que se escuchan las distintas voces”.

El libro contempla en ese ámbito del saber llamado “práctico”, desde las cuatro ediciones que lo configura: moral, política, derecho y religión. El índice de “Ética mínima” de la profesora, catedrática universitaria, Adela Cortina Orts (Valencia, 1947) acoge los apartados: En el ámbito de la Ética; El. Problema de la Fundamentación; Ética y política. Una moral para la democracia; ¿Ética sin religión?; Racionalidad y fe religiosa. Una ética abierta a la religión.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Adela Cortina, Premio Nacional de Ensayo 2014

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


·      Por la obra ¿Para qué sirve realmente la ética?

22-octubre-2014. Adela Cortina ha obtenido el Premio Nacional de Ensayo 2014 por su obra ¿Para qué sirve realmente la ética?. El galardón lo otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 20.000 euros. El jurado ha premiado esta obra de Cortina ‘por tratarse de un ensayo que acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida actual’.

Biografía
Adela Cortina (Valencia, 1947) estudió en la Universidad de Valencia y amplió estudios en las universidades de Munich y Fráncfort. Es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, directora del Máster y Programa de Doctorado ‘Ética y Democracia’ y de la Fundación ETNOR para la ética de los negocios y las organizaciones. Se dedica a la investigación en el ámbito de la Filosofía Práctica y, especialmente, de la fundamentación de la Ética así como de la Ética Aplicada (bioética, genética, ética de la empresa, etc.). Ha colaborado en la edición de textos escolares de Filosofía y Ética para la Educación Secundaria.

Entre sus libros se encuentran Ética mínima (1986), Ética sin moral (1990), Ética aplicada y democracia radical (1993), Ciudadanos del mundo (1997), Alianza y Contrato (2005), Por una ética del consumo (2002), Ética de la razón cordial (2007, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), La escuela de Fráncfort: crítica y utopía (2008) o Las fronteras de la persona (2009).




Jurado

El jurado ha estado formado por los autores galardonados en las ediciones 2012 y 2013, Victoria Camps y Santiago Muñoz Machado; Ramón Villares, designado por la Real Academia Gallega; Arantxa Urretabizkaia, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Mariàngela Vilallonga, por el Instituto de Estudios Catalanes; Darío Villanueva, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Amelia Gamoneda, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Miguel Ángel Lama, por la Asociación Española de Críticos Literarios; José Antonio Álvarez Gundín, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); y Juan Antonio Gimeno, por el Centro de Estudios de Género de la UNED. Ha actuado como presidenta del jurado la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.