Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

ENRIQUE LYNCH. Libro “Nubarrones II. Arte, música, cine y literatura seguidos de lo que pudo haber sido una autobiografía”


Enrique Lynch, escritor argentino

L.M.A.

11/6/25 .- Madrid.- Del escritor argentino, residente en España,  Enrique Lynch (1948-2020), se ha publicado su libro “Nubarrones II. Arte, música, cine y literatura seguidos de lo que pudo haber sido una autobiografía”, libro publicado por la editorial Ladera Norte, que reúne, en dos volúmenes, todos los ensayos breves que escribió Enrique Lynch a lo largo de su vida. Éste es el segundo de ellos.

Según Enrique Lynch, sus «nubarrones» son «ensoñaciones u ocurrencias separadas de otras, cavilaciones interrumpidas, trazos de escritura rápida, observaciones muy escoradas y, en ocasiones, un punto amargas».

Con la agudeza del filósofo, la compasión del humanista y el humor del escéptico, Nubarrones es un viaje al mundo intelectual y personal de Lynch. Un luminoso trabajo desarrollado entre 2005 y 2020 que, por su extensión, presentamos en dos volúmenes.

En este segundo volumen los textos son aún más personales si cabe que en el primero, y sobre la perenne presencia de la filosofía y la estética sobrevuelan con una viveza subyugante la literatura, la música, el cine… el arte, en fin. Todo, también el alma propia, las mentiras o las canalladas, lo bello y la felicidad, el destino y la rutina, el juego y el doble, visto con el detalle del microscopio e interpretado desde la perspectiva que da planear sobre la realidad con la exigencia del filósofo, cómo no, pero además con la libertad y la curiosidad extrema del diletante.

Este libro es también un esbozo autobiográfico y un arcón de caprichos estéticos, lúdicas manías y lecturas secretas. Dietario ajeno al rigor mortecino del calendario, Nubarrones es el testamento literario del gran pensador que fue Enrique Lynch.

       Enrique Lynch .- Nacido en Buenos Aires en 1948 y fallecido en Barcelona en 2020, fue filósofo, ensayista y editor. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en la Autónoma de Barcelona, ya en el exilio. También hizo estudios de postdoctorado en La Sorbona y dictó cursos y conferencias en las grandes universidades del mundo. Como editor trabajó en Gedisa, Destino y Muchnik. Fue el primero que publicó en español a George Steiner, Gianni Vattimo, Marshall Sahlins, Gilles Lipovetsky y Clifford Geertz, entre otros muchos. Algunos de sus títulos son Hobbes (Península, 1987), La lección de Sheherezade (Finalista del Premio Anagrama de Ensayo de 1987), El merodeador (Anagrama, 1990) y Dioniso dormido sobre un tigre (Destino, 1993).

Año de publicación: 2025

Número de páginas: 472

Colección: La espuma de los días

Precio: 22,90€

miércoles, 25 de abril de 2018

“Jerusalén la ciudad imposible”, libro de Meir Margalit, con las claves para comprender la ocupación israelí





Julia Sáez-Angulo
            26/04/18 .- MADRID .- Jerusalén la ciudad imposible. Claves para comprender la ocupación israelí es el libro de Meir Margalit, con las claves para comprender la ocupación israelí, es el IV premio Catarata ensayo, fallado a comienzos de 2018, que publica la editorial Catarata.
          El jurado estuvo compuesto por Constantino Bértolo Cadenas, Jordi Claramonte Arrufat, Soledad Gállego-Díaz, Enrique Gil Calvo, Diego Palacio Cerezales y Juan Manuel Agulles Martos.
            Meir Margalit (Argentina, 1952) es doctor en Historia Israelí Contemporánea por la Universidad de Haifa y desarrolla la docencia el el ONO Academic College. Fue concejal en Jerusalén con el partido pacifista de Meretz hasta 2014. Es cofundador de una de las organizaciones de derechos humanos más destacados de Israel, el Israel Commitee Against House Demolitions, contra la práctica de la demolición de viviendas palestinas en la ciudad santa.
            Meir Margalit está en contra de la proclamación unilateral de una “Jerusalén única e indivisible” por parte del Estado de Israel o de “capital eterna del pueblo judío”, como reconoció Donald Trump en sus polémicas declaraciones.
           El autor del libro Jerusalén la ciudad imposible. Claves para comprender la ocupación israelí recuerda las  tres realidades incompatibles que separan Jerusalén, donde lo eterno “religioso” y lo “temporal” laico se contradicen: la devota “ciudad santa”, a la que aspiran los judíos religiosos, la “ciudad mundana”, impulsada por los judíos laicos y la “medina islámica” en la que reza la población árabe.
            Habría que añadir que una gran población cristiana en iglesias y conventos, asentados desde la Edad Media –recordemos que San Francisco visitó Tierra Santa en el siglo XII- que tienen derechos adquiridos de un estatus de presencia y veneración de los denominados “Santos Lugares”, como hace España con unas presencias que custodian esos determinados espacios, a los que el mismo Israel está dificultando, en su deseo de absorber y estar presente de modo excluyente en la singular ciudad de Jerusalén.
            Meir Margalit, judío, ofrece una buena clarividencia y análisis de la situación en su libro Jerusalén la ciudad imposible. Claves para comprender la ocupación israelí. Hombre y ensayista de paz, vale la pena conocer las opiniones vertidas en su ensayo.

Meir Margalit, escritor ensayista

miércoles, 22 de octubre de 2014

Adela Cortina, Premio Nacional de Ensayo 2014

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


·      Por la obra ¿Para qué sirve realmente la ética?

22-octubre-2014. Adela Cortina ha obtenido el Premio Nacional de Ensayo 2014 por su obra ¿Para qué sirve realmente la ética?. El galardón lo otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 20.000 euros. El jurado ha premiado esta obra de Cortina ‘por tratarse de un ensayo que acierta en aplicar el rigor de la filosofía a los interrogantes de la vida actual’.

Biografía
Adela Cortina (Valencia, 1947) estudió en la Universidad de Valencia y amplió estudios en las universidades de Munich y Fráncfort. Es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, directora del Máster y Programa de Doctorado ‘Ética y Democracia’ y de la Fundación ETNOR para la ética de los negocios y las organizaciones. Se dedica a la investigación en el ámbito de la Filosofía Práctica y, especialmente, de la fundamentación de la Ética así como de la Ética Aplicada (bioética, genética, ética de la empresa, etc.). Ha colaborado en la edición de textos escolares de Filosofía y Ética para la Educación Secundaria.

Entre sus libros se encuentran Ética mínima (1986), Ética sin moral (1990), Ética aplicada y democracia radical (1993), Ciudadanos del mundo (1997), Alianza y Contrato (2005), Por una ética del consumo (2002), Ética de la razón cordial (2007, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), La escuela de Fráncfort: crítica y utopía (2008) o Las fronteras de la persona (2009).




Jurado

El jurado ha estado formado por los autores galardonados en las ediciones 2012 y 2013, Victoria Camps y Santiago Muñoz Machado; Ramón Villares, designado por la Real Academia Gallega; Arantxa Urretabizkaia, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Mariàngela Vilallonga, por el Instituto de Estudios Catalanes; Darío Villanueva, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Amelia Gamoneda, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Miguel Ángel Lama, por la Asociación Española de Críticos Literarios; José Antonio Álvarez Gundín, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); y Juan Antonio Gimeno, por el Centro de Estudios de Género de la UNED. Ha actuado como presidenta del jurado la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, Teresa Lizaranzu y como vicepresidenta la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.