Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Ladera norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Ladera norte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

ENRIQUE LYNCH. Libro “Nubarrones II. Arte, música, cine y literatura seguidos de lo que pudo haber sido una autobiografía”


Enrique Lynch, escritor argentino

L.M.A.

11/6/25 .- Madrid.- Del escritor argentino, residente en España,  Enrique Lynch (1948-2020), se ha publicado su libro “Nubarrones II. Arte, música, cine y literatura seguidos de lo que pudo haber sido una autobiografía”, libro publicado por la editorial Ladera Norte, que reúne, en dos volúmenes, todos los ensayos breves que escribió Enrique Lynch a lo largo de su vida. Éste es el segundo de ellos.

Según Enrique Lynch, sus «nubarrones» son «ensoñaciones u ocurrencias separadas de otras, cavilaciones interrumpidas, trazos de escritura rápida, observaciones muy escoradas y, en ocasiones, un punto amargas».

Con la agudeza del filósofo, la compasión del humanista y el humor del escéptico, Nubarrones es un viaje al mundo intelectual y personal de Lynch. Un luminoso trabajo desarrollado entre 2005 y 2020 que, por su extensión, presentamos en dos volúmenes.

En este segundo volumen los textos son aún más personales si cabe que en el primero, y sobre la perenne presencia de la filosofía y la estética sobrevuelan con una viveza subyugante la literatura, la música, el cine… el arte, en fin. Todo, también el alma propia, las mentiras o las canalladas, lo bello y la felicidad, el destino y la rutina, el juego y el doble, visto con el detalle del microscopio e interpretado desde la perspectiva que da planear sobre la realidad con la exigencia del filósofo, cómo no, pero además con la libertad y la curiosidad extrema del diletante.

Este libro es también un esbozo autobiográfico y un arcón de caprichos estéticos, lúdicas manías y lecturas secretas. Dietario ajeno al rigor mortecino del calendario, Nubarrones es el testamento literario del gran pensador que fue Enrique Lynch.

       Enrique Lynch .- Nacido en Buenos Aires en 1948 y fallecido en Barcelona en 2020, fue filósofo, ensayista y editor. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en la Autónoma de Barcelona, ya en el exilio. También hizo estudios de postdoctorado en La Sorbona y dictó cursos y conferencias en las grandes universidades del mundo. Como editor trabajó en Gedisa, Destino y Muchnik. Fue el primero que publicó en español a George Steiner, Gianni Vattimo, Marshall Sahlins, Gilles Lipovetsky y Clifford Geertz, entre otros muchos. Algunos de sus títulos son Hobbes (Península, 1987), La lección de Sheherezade (Finalista del Premio Anagrama de Ensayo de 1987), El merodeador (Anagrama, 1990) y Dioniso dormido sobre un tigre (Destino, 1993).

Año de publicación: 2025

Número de páginas: 472

Colección: La espuma de los días

Precio: 22,90€

jueves, 15 de mayo de 2025

ENRIQUE LYNCH, filósofo argentino, autor del libro “Nubarrones I. Una filosofía a retazos”

Enrique Lynch, filósofo argentino

L.M.A.

15/5/25 .- Madrid.- El Enrique Lynch, filósofo argentino, que residió en Barcelona es el autor del libro “Nubarrones I. Una filosofía a retazos” (604 páginas), publicado por la editorial Ladera Norte.Según Enrique Lynch, sus «nubarrones» son «ensoñaciones u ocurrencias separadas de otras, cavilaciones interrumpidas, trazos de escritura rápida, observaciones muy escoradas y, en ocasiones, un punto amargas».
    Con la agudeza del filósofo, la universalidad del humanista y el humor del irónico, Nubarrones es un viaje al mundo intelectual y personal de Lynch. Un luminoso trabajo desarrollado entre 2005 y 2020 que, por su extensión, presentamos en dos volúmenes.
    Este primer volumen agrupa aquellos textos en los que plantea observaciones a las ideas de los grandes nombres de la filosofía y en los que podemos rastrear una suerte de decálogo moral. También incluye apuntes estéticos y críticas literarias, sociales y políticas. Aquí se dan cita todas las preocupaciones que Lynch reflejó en su vasta obra: Nietzsche y su lucha con los límites del lenguaje, Heidegger y su concepción del idealismo, la voluntad y la desesperación en Benjamin o los vasos comunicantes entre filosofía y narrativa, el placer como guía y el amor como enigma. En este viaje, en el que Lynch se mira en un espejo, Pitágoras, san Agustín, Wittgenstein, Foucault o Deleuze pasan por el tamiz de su aguda inteligencia, pero también lo hacen Schwarzenegger, Scarlett Johansson, las flores rojas de un arbusto, la publicidad, la religión, la belleza, la inocencia o la culpa.
    Enrique Lynch  ha dicho: “Escribir bien, escribir con lo que se suele llamar «estilo», con eficacia y precisión y la elocuencia justa, no tiene nada que ver con una destreza gramatical o sintáctica. Tampoco tiene que ver con la cultura libresca del escritor. Escribir es como montar a caballo, porque el lenguaje es como un corcel brioso y arisco: dos seres vivos de especies diferentes e inteligentes se encuentran, se rozan, se sienten el uno al otro y, de común acuerdo o a la fuerza, deciden moverse juntos”,
    Enrique Lynch (Buenos Aires, 1948 - Barcelona, 2020) fue filósofo, ensayista y editor. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en la Autónoma de Barcelona, ya en el exilio. También hizo estudios de postdoctorado en La Sorbona y dictó cursos y conferencias en las grandes universidades del mundo. 
    Como editor trabajó en Gedisa, Destino y Muchnik. Fue el primero que publicó en español a George Steiner, Gianni Vattimo, Marshall Sahlins, Gilles Lipovetsky y Clifford Geertz, entre otros muchos. Algunos de sus títulos son Hobbes (Península, 1987), La lección de Sheherezade (Finalista del Premio Anagrama de Ensayo de 1987), El merodeador (Anagrama, 1990) y Dioniso dormido sobre un tigre (Destino, 1993).

viernes, 7 de marzo de 2025

JUAN ABREU, escritor cubano: “Debajo de la mesa. Memorias”, alegato vivencial contra Fidel Castro


Juan Abreu, escritor cubano


L.M.A.

7/3/25 .- Madrid .- Juan Abreu (La Habana, 1952), escritor exiliado cubano, que escapó de Cuba en 1980, durante el llamado “Éxodo de Mariel” ha escrito sus memorias en el libro “Debajo de la mesa”, alegato vivencial contra Fidel Castro. La editorial Ladera Norte ha publicado el libro.

    Las memorias de infancia y juventud de Juan Abreu, revisadas, ampliadas y profusamente ilustradas, están destinadas a convertirse en un acontecimiento literario por la belleza evocadora de su prosa y por su profundo mensaje humano. 

A través de capítulos breves, casi postales, Abreu va desgranando la historia de su familia y su vida en Cuba, desde su nacimiento en el reparto Poey, a las afueras de La Habana, en el seno de una familia pobre, hasta su salida de la isla en el éxodo del Mariel. Los hitos fundamentales de toda existencia, como su volcánico despertar sexual, o el descubrimiento de su vocación de escritor, de la mano de una generación de artistas (entre los que destaca Reinaldo Arenas), hoy rota y dispersa por el mundo, se cruzan con el gran trauma que significó el triunfo de la Revolución, que llevó a los cubanos del entusiasmo al desencanto y de la liberación a la dictadura. 

“Debajo de la mesa” es un alegato vivencial contra Fidel Castro, un relato íntimo de la pérdida de la libertad y sus consecuencias fatales en todos los ámbitos, del político al religioso, del creativo al social. Al mismo tiempo, es un canto a la vida y sus placeres, un homenaje a la infancia, la familia y los amigos y un elogio de la literatura y el arte, tablas de salvación en medio de la tormenta de la historia. «De donde yo vengo un libro nunca ha sido un artefacto hecho de papel y letras impresas, un libro siempre ha sido una puerta. Una manera de ascender, de declararte diferente, de separarte del limitado entorno; un libro siempre ha sido una esperanza». 

    Para esta edición, el autor ha revisado y ampliado (cuatro nuevos capítulos) el texto original. Además, ha añadido fotografías inéditas al cuerpo de la narración, y un apéndice que incorpora estampas del álbum familiar, nunca antes publicadas. Todo esto hace que considere esta edición final y definitiva. Por último, pide al lector que tenga en cuenta, y excuse, la pobre calidad de algunas imágenes. Ellas son también, cómo no serlo, parte del naufragio social y de la inoperancia de un régimen fracasado.

Más información

   https://laderanorte.es/wp-content/uploads/LN022-INT-Debajo-mesa-Abreu-PP.pdf


sábado, 26 de octubre de 2024

“Los pozos de la nieve”. A la sombra de Clara Stauffer, libro de Berta Vias Mahou

L.M.A.

27/10/24.- Madrid.- La edición definitiva de “Los pozos de la nieve”. A la sombra de Clara Stauffer, libro de  Berta Vias Mahou, ha sido publicada por la editorial Ladera Norte. 

    Reedición revisada e ilustrada de la novela que colocó a Berta Vias Mahou en primera línea de la narrativa española. Nacida de la aparición de una lista de presuntos agentes nazis en España, entre los que destacaba Clara Stauffer Loewe, tía abuela de la autora, es un desesperanzado canto contra el maniqueísmo.

    Publicada en 2008, la novela fue finalista del Premio de la Crítica y ganó el Sintagma al Mejor Libro del Año. La edición actual incluye fotografías de familiares que inspiraron los personajes de la novela, algunos de los cuales, fallecidos entretanto, recuperan su nombre real. En el epílogo («A la sombra de Clara Stauffer»), la autora explica estos y otros detalles, como la impresión que recibió una tarde de finales de marzo de 1997:

    «Tuve una corazonada. Levanté la vista y, tras coger aire, como un buceador que se propone llegar hasta el fondo, me lancé a recorrer aquella lista negra, sin detenerme antes a leer el artículo. Los ciento cuatro nombres anunciados aparecían por riguroso orden alfabético. No quise saltarme ni uno. Y sí. Allí, entre asesinos y torturadores, entre destacados miembros de la Gestapo y las SS, entre los responsables de uno de los períodos más siniestros en la Historia europea, estaba ella. La única mujer de toda la lista. Clara Stauffer Loewe, la hermana de mi abuela materna. Tuve que leer varias veces la descripción».

sábado, 21 de septiembre de 2024

“EL EFECTO SÁNCHEZ”. Ética y política en la era de la posverdad, libro de Juan Luis Cebrián

Cayetana Álvarez de Toledo, diputada y Juan Luis Cebrián, autor,  en la presentación del libro (7.10.2024) Foto: Luis Magán


L.M.A.

Fotos: Luis Magán

22/9/24.- Madrid .- “El efecto Sánchez”. Ética y política en la era de la posverdad es el libro de Juan Luis Cebrián, publicado por la editorial Ladera Norte,  en el se dice: Sánchez pasará a la historia como el presidente que más ha dividido a los españoles, al frente de una impostada mayoría progresista que no es más que un sindicato de intereses entre sus miembros, a los que primordialmente une el reclamo del poder”.

    Sinopsis.- Dos derivas populistas preocupan a Cebrián en los últimos años: por un lado, la de Pedro Sánchez, dispuesto a todo para permanecer en el poder; por otro, la del nacionalismo catalán, que terminó en un golpe de Estado fallido. Los dos problemas han acabado fatalmente por converger en esta legislatura. De ahí que el «efecto Sánchez» no sólo perjudique a su partido, sino al país en su conjunto. 

    Ante estos retos, y otros que también revisa este volumen, como la fragilidad democrática de América Latina, la perversión del lenguaje, la gestión de la pandemia como ejemplo del desgobierno y la de la guerra de Ucrania como muestra de la ausencia de criterio en la política exterior, la presión a los medios desde el poder, el ascenso del populismo y la creciente polarización, Cebrián propone un regreso a la era de la razón, del pacto de Estado y de las reformas consensuadas. En tono moderado y con una visión profunda, radiografía los males de España y del mundo. 

    Los artículos aquí reunidos, publicados en el diario El País entre 2018 y 2024, se enriquecen mutuamente, de tal modo que el libro se convierte no sólo en el valiente testimonio de un análisis de nuestra actualidad, sino también en una amplia reflexión necesaria para ayudar a construir «un país mejor».

En la presentación del libro


jueves, 25 de enero de 2024

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY. “Tierra de los hombres”, un libro en clave autobiográfica



Tierra de los hombres

Antoine de Saint-Exupéry

Traducción de Berta Vias Mahou

Editorial Ladera norte


L.M.A.

    25/1/24 .- Madrid .- Escrito en clave autobiográfica, "Tierra de los hombres" narra los momentos culminantes del trabajo de Saint-Exupéry en la compañía francesa Latécoère (luego Aéropostale), pionera en abrir rutas aéreas en el mundo durante la década de los años treinta del siglo XX. La historia está marcada por dos accidentes: el que sufriera en 1935 en el desierto Líbico, junto a su mecánico André Prevost, y el casi mortal de 1938 en Guatemala, de cuya lenta recuperación este libro es fruto.

        El libro ha sido editado por Ladera Norte.

La amplitud de su mirada no es sólo producto de ver el mundo desde el aire por primera vez, lo que nos recuerda el pasmo de los primeros astronautas, sino de su capacidad de introspección para viajar por los recovecos del espíritu. El aire es para Saint-Exupéry lo que el mar para Joseph Conrad: una realidad sobrecogedora y una excusa para entender el alma humana.

El sentido de la vida está cifrado en la amistad verdadera, en el heroísmo anónimo, en la capacidad humana para resistir el dolor, en el empeño de encontrar un propósito creativo a la existencia, en la combinación de pasión y pensamiento. Para ello son necesarios los «jardineros de almas» que «cultiven» el espíritu de los jóvenes.

Publicado en 1939, en los albores de la guerra que supuso el suicidio de Europa y que al autor le costaría la vida, Tierra de los hombres nos reconcilia con el milagro de la existencia en una época de oscuridad y tinieblas. Una nueva traducción consigue que afloren todos los hallazgos literarios de este sincero canto a la libertad, y un cuidado apéndice nos muestra los entresijos de la creación del libro.

Una nueva traducción y un esclarecedor apéndice justifican la reedición de este clásico de Antoine de Saint-Exupéry, el libro que mejor expresa el conjunto de valores humanistas del autor de El Principito.

Antoine de Saint-Exupéry (Lyon, 1900). Nacid en el seno de una familia noble venida a menos, y murió en 1944, en el curso de una misión aérea de reconocimiento mientras luchaba contra los nazis. Poeta, narrador, dibujante, periodista, inventor, matemático y aviador, su fama mundial se debe a El Principito, uno de los libros más leídos y traducidos de la historia que, paradójicamente, ha ocultado el resto de su obra. Con estudios de arte y arquitectura y tras un fugaz paso por la marina, dedicó buena parte de su vida a la aviación, de la que fue pionero en la apertura de rutas, del desierto del Sáhara a Los Andes. Nunca dejó de escribir, y los principales libros que publicó en vida fueron éxitos rotundos entre los lectores de la época: Correo del Sur, Vuelo nocturno, Piloto de guerra y Tierra de los hombres.