Mostrando entradas con la etiqueta Fidel Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fidel Castro. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

JUAN ABREU, escritor cubano: “Debajo de la mesa. Memorias”, alegato vivencial contra Fidel Castro


Juan Abreu, escritor cubano


L.M.A.

7/3/25 .- Madrid .- Juan Abreu (La Habana, 1952), escritor exiliado cubano, que escapó de Cuba en 1980, durante el llamado “Éxodo de Mariel” ha escrito sus memorias en el libro “Debajo de la mesa”, alegato vivencial contra Fidel Castro. La editorial Ladera Norte ha publicado el libro.

    Las memorias de infancia y juventud de Juan Abreu, revisadas, ampliadas y profusamente ilustradas, están destinadas a convertirse en un acontecimiento literario por la belleza evocadora de su prosa y por su profundo mensaje humano. 

A través de capítulos breves, casi postales, Abreu va desgranando la historia de su familia y su vida en Cuba, desde su nacimiento en el reparto Poey, a las afueras de La Habana, en el seno de una familia pobre, hasta su salida de la isla en el éxodo del Mariel. Los hitos fundamentales de toda existencia, como su volcánico despertar sexual, o el descubrimiento de su vocación de escritor, de la mano de una generación de artistas (entre los que destaca Reinaldo Arenas), hoy rota y dispersa por el mundo, se cruzan con el gran trauma que significó el triunfo de la Revolución, que llevó a los cubanos del entusiasmo al desencanto y de la liberación a la dictadura. 

“Debajo de la mesa” es un alegato vivencial contra Fidel Castro, un relato íntimo de la pérdida de la libertad y sus consecuencias fatales en todos los ámbitos, del político al religioso, del creativo al social. Al mismo tiempo, es un canto a la vida y sus placeres, un homenaje a la infancia, la familia y los amigos y un elogio de la literatura y el arte, tablas de salvación en medio de la tormenta de la historia. «De donde yo vengo un libro nunca ha sido un artefacto hecho de papel y letras impresas, un libro siempre ha sido una puerta. Una manera de ascender, de declararte diferente, de separarte del limitado entorno; un libro siempre ha sido una esperanza». 

    Para esta edición, el autor ha revisado y ampliado (cuatro nuevos capítulos) el texto original. Además, ha añadido fotografías inéditas al cuerpo de la narración, y un apéndice que incorpora estampas del álbum familiar, nunca antes publicadas. Todo esto hace que considere esta edición final y definitiva. Por último, pide al lector que tenga en cuenta, y excuse, la pobre calidad de algunas imágenes. Ellas son también, cómo no serlo, parte del naufragio social y de la inoperancia de un régimen fracasado.

Más información

   https://laderanorte.es/wp-content/uploads/LN022-INT-Debajo-mesa-Abreu-PP.pdf


jueves, 30 de julio de 2015

Fidel Castro, un adelanto sobre el juicio que le hará la historia antes de morir




L.M.A.

30 de julio de 2015.- Las palabras y los muertos, Premio Internacional de Novela Mario Vargas Llosa, del escritor cubano Amir Valle es el título de la apuesta editorial que Almuzara i ncluirá en las novedades del próximo trimestre.

La novela, inédita en España, publicada en Alemania con gran éxito público y avalada por la crítica favorable de dos Premios Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa y Herta Nüller, comienza con la muerte de Fidel Castro, por lo que se puede dar el caso que el propio dictador haya leído ya el libro y pueda imaginarse cómo será el juicio que le hará la historia antes de morir. “Ya sabe que no lo van a absolver”, afirma Carlos Alberto Montaner, escritor y periodista cubano.

Las palabras y los muertos es la historia del guardaespaldas de Fidel. Bajo una mirada cegada por la admiración y cargada de fidelidad, el predilecto del dictado r rememora los más de cuarenta años junto a él, recorriendo los hitos más señalados de la Revolución y recreando la verdadera historia que el pueblo cubano ha forjado en la intimidad de sus vidas, sin duda, mucho más cercana a la realidad que la visión que ofrece al mundo el régimen castrista.

Igualmente,Un hombre llamado Cervantes es otra de las ofertas de Almuzara. Se trata de la extraordinaria novela de Bruno Frank en torno a la vida de Miguel de Cervantes, de quien se cumplirá en 2016 el 400 aniversario de su muerte. Bruno Frank retrata la gestación de la gran obra cervantina como el resultado de una vida de sinsabores y decepciones para un espíritu libre e imaginativo, el del autor alcalaíno, capaz de hacer frente a la adversidad en la construcción de la figura del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

E n otros orden de cosas, arrojar luz sobre el sufrimiento de los cristianos en Oriente, es el objetivo de esta entrega de Gonzalo Hernández Guarch y que de nuevo Almuzara publicará bajo el titulo El informe Kerry. El libro es una impresionante reconstrucción literaria de la realidad histórica, que pone de manifiesto la pasividad con la que Occidente está afrontando la persecución de los seguidores de Jesucristo en mucho países orientales.

La historia está basada en un supuesto informe encargado por el Vaticano, cuyas conclusiones lleva a los EE.UU a la revaloración de sus acciones y políticas en Oriente Medio, al entender que las diferentes ramas de cristianismo de Oriente son la fuerza equilibradora de la zona, sin ellas se acabaría la diversidad, la convivencia y la tolerancia.

Por su parte, con una ambientación cuidadísima y una gran calidad literaria, Catalina Rodríguez presenta con Almuzara El Raisuni, el rastro del león. Una biografía en la que se dan las todas las claves para conocer al personaje de Muley Ahmed Ben Mohammed, y entender la leyenda de aquél que también fue conocido como el hidalgo montaraz, justiciero implacable, noble insolente, caudillo indomable, sultán invulnerable, el patriarca imperturbable y guerrero del Yebalá, entre otros atributos.


martes, 30 de septiembre de 2014

Juan Reinaldo Sánchez y Axel Gyldén: "La vida oculta de Fidel Castro" en editorial Península



Los secretos nunca revelados de la vida de lujo del mandatario cubano, contados por quien fue su guardaespaldas durante 17 años.



Imágenes integradas 1



«En 1994, desencantado por todo lo que había visto, oído y vivido, quise retirarmePor el crimen de haberme atrevido a renunciar a servir al Comandante de la Revolución me encerrarondos años en la cárcel. Me torturaron. Trataron de eliminarmeMe juré a mí mismo que el día en que consiguiera huir de Cuba publicaría un libro para contar al “verdadero” Fidel Castro como nadie ha osado jamás hacerlo. Desde el interior.»Juan Reinaldo Sánchez, autor del libro publicado por editorial Pençínsula-
  

Un testimonio excepcional que pone en duda
todo lo que se creía saber hasta ahora sobre la vida pública y privada de Fidel Castro. 

***

¿Qué se sabe en realidad de Fidel Castro? ¿Cómo vive? ¿Es de verdad el hombre austero y fiel a los ideales de la revolución comunista que afirma ser? La respuesta, según Juan Reinaldo Sánchez, guardaespaldas personal del Comandante durante diecisiete años, es un rotundo no. El Líder Máximo no sólo lleva una vida mucho más confortable de lo que siempre ha dado a entender, sino que tras su fachada de respeto a la ortodoxia del comunismo se esconden manipulaciones financieras dudosas que en este libro se desvelan por primera vez.
Innumerables secretos de Estado y traiciones ocultas han pasado ante los ojos de Juan Reinaldo Sánchez, que ha sido testigo privilegiado de las múltiples facetas del gobernante cubano, reveladas por primera vez en este libro: estratega genial en Nicaragua y Angola, autócrata paranoico en su país, espía sin igual a todas horas, diplomático maquiavélico, padre de familia distraído —tiene al menos nueve hijos, habidos de cinco relaciones diferentes—, obseso de las grabaciones e, incluso, presuntocómplice de narcotraficantes, la gota que acabó colmando el vaso del que fue durante casi dos décadas su fiel guardaespaldas.    
«En lo que a mí respecta, sencillamente me equivoqué. Cometí el error de dedicar la primera parte de mi vida a proteger la de un hombre cuya lucha por la libertad de su país e ideal revolucionario había admirado, antes de verlo dominado por la fiebre del poder absoluto y el desprecio al pueblo. Más que su ingratitud le reprocho su traición. Porque ha traicionado la esperanza de millones de cubanos. ¿Por qué las revoluciones siempre acaban mal? ¿Por qué sus héroes se transforman sistemáticamente en tiranos todavía peores que los dictadores a los que han combatido?» – J. R. Sánchez



Juan Reinaldo Sánchez
Uno de los guardaespaldas más fieles de Fidel Castro


Juan Reinaldo Sánchez lo tenía todo para ser el guardaespaldas perfecto del Comandante: era de una fidelidad a prueba de bombas, además de cinturón negro de yudo, de karate, de close-combat y uno de los mejores tiradores de élite de Cuba.

Empezó en el tercer anillo (la seguridad de Fidel Castro se compone de tres), vigilando El Once, donde residía Celia Sánchez, revolucionaria de pro y amante de Fidel. A continuación Juan Reinaldo pasó a la Unidad 160, que centraliza toda la logística relacionada con el Comandante. En 1974 lo promocionaron al segundo anillo y allí empezó su formación como agente de seguridad de élite. En 1977 lo seleccionaron para formar parte del primer anillo, donde también fue escalando de posición. Acabó organizando los desplazamientos de Fidel Castro: iba antes a los sitios que debía visitar y buscaba el alojamiento más seguro, la mejor ruta, los mejores accesos.

Durante muchos años, Juan Reinaldo no se hizo preguntas. Una visita a Corea del Norte (donde vio a Fidel borracho por primera y última vez) y otra a la URSS (donde la pobreza en las calles era palpable) hicieron que se planteara algunas cosas, pero su lealtad al Comandante era inquebrantable. Al menos hasta el caso Ochoa, en el que Arnaldo Ochoa, un general respetadísimo, fue condenado a muerte tras asumir toda la responsabilidad de un caso de narcotráfico del que Juan Reinaldo Sánchez sabía a ciencia cierta que Fidel tenía conocimiento.

Con los años, ha llegado a ver a Fidel como a un hombre extremadamente manipulador. De una inteligencia temible, reiterativo y obsesivo, capaz de convencer a cualquiera de cualquier cosa: «Aunque un poco tarde, comprendí que Fidel utilizaba a la gente mientras le resultaba útil y luego los arrojaba a la papelera sin inmutarse.»


La vida oculta de Fidel Castro

Seguridad

Castro se mueve siempre con un mínimo de catorce guardaespaldas, que se reparten en cuatro coches. Dos de ellos fueron seleccionados en función de su grupo sanguíneoA negativo, el mismo de Fidel, por si fuera necesaria una transfusión de emergencia. Otro de los escoltas es además un sosias de Fidel. Aunque no es sudoble perfecto, instalado en el asiento trasero de un coche y disfrazado con una barba postiza puede ser fácilmente confundido con el Líder Máximo.

El vehículo en el que viaja siempre va fuertemente armado. El propio Fidel llevaba un fusil de asalto entre las piernas y una pistola al alcance de la mano. Su médico personal siempre forma parte de la comitiva.

«Mi responsabilidad más importante fue sin duda la de llevar la «libreta». Desde 1977 hasta 1994 mantuve actualizado el célebre cuaderno gris, lo cual me permitió adquirir un conocimiento detallado de la vida de Fidel Castro. Debía anotar cada uno de sus pasos: la hora de levantarse, el menú de todas las comidas, el itinerario tomado, las conversaciones y asuntos tratados. A veces, incluso los más insignificantes detalles, como el número de peces pescados o la procedencia y la añada de los vinos cada vez que Fidel descorchaba una botella. Supervisaba además las grabaciones de audio de sus encuentros con dirigentes nacionales e internacionales.» 


miércoles, 27 de febrero de 2013

Leopoldo Fornés, historiador, reflexiona sobre Occidente y sobre Cuba


 Leopoldo Fornés, historiador cubano


Julia Sáez-Angulo

Leopoldo Fornés-Bonavía Dolz (La Habana, 1938) es un historiador cubano descendiente de españoles, nacionalizado español,  que reside en Madrid desde 1970. Ante los hizo en Checoslovaquia, de 1963 hasta marzo de 1970, donde se casó con una checa. Ha publicado diversos libros de ensayo histórico y traducciones de 1984-2008 en las editoriales Playor, Plaza Mayor (P.R.), Verbum, Altera y otras. Amablemente ha accedido a esta entrevista, después de presentar al conferenciante Ramón Pieltaín  en el Club 567 de Velázquez en Madrid, del que es vicepresidente, sobre “¿Qué es ser occidental, qué significa ahora serlo y en qué podemos ayudar a mejorar la globalización y minorar la crisis?"

-¿Qué es ser occidental?
Es una mentalidad y un proceder basado en la ética de la Toráh judía, los filósofos grecorromanos y el cristianismo medieval y renacentista, adobado con la Ilustración, la democracia parlamentaria franco-británica y mucha tolerancia. Sirve para blancos, africanos, indios, asiáticos y todos aquéllos que generalmente viven en Europa E y O, América N y S y Australasia. Serviría también para los continentes no mencionados pero, al parecer, llegará más tarde.

-¿Cómo mejorar la globalización?
Aunque no soy “gallego”, ejerzo a veces. ¿La de la economía, la información o la política?

-¿Cómo reducir la crisis?
Es difícil para alguien de letras como yo. Hacer cosas nuevas individualmente, trasladarse a otra ciudad, país o sector. No me explico que con tanto economista hoy dentro y fuera de los gobiernos se haya producido esto que vivimos. La entiendo en 1929 pero en 2007…

-¿Cómo ve el futuro de Cuba tras las palabras de Raúl Castro?
Raúl ha previsto –siempre ha sido buen organizador- que el tiempo es su peor enemigo por eso se ha dado 5 años para “arreglar” el entuerto socio-económico de Cuba y que todo cambie para que todo quede igual, como decía el príncipe de Lampedusa en su “Gatopardo”. Sigo viendo nebuloso el futuro democrático de Cuba.

-Como historiador, ¿cómo querría una buena transición en la isla?
Evidentemente, con moderación, paciencia infinita, concesiones mutuas y evitar violencias sonoras. Los cubanos somos expertos en violencia. La llevamos ejerciendo desde hace 150 para superar problemas históricos con más o menos suerte. La transición, tranquila, legal y paulatina pues, de lo contrario, nos precipitamos en otros 50 años de “adaptaciones”.

-¿Ha sido duro o dramático el exilio cubano?
Todos los exilios lo son. El de los republicanos españoles, mis padres; el de los rusos vinculados al zarismo primero y después de los demócratas rusos; el de los judíos que huían del Nazismo. En España, al principio se consiguió un cierto standard. Los desterrados de la “Primavera Negra” de 2003 más difícil y últimamente  los que llegan están de la mano de Dios. Y eso sólo en España donde los cubanos no llegamos a cien mil. Imagínese los dos millones que entraron en EE.UU. Va por épocas y saturaciones pero en general hay que dar gracias a la Ley de Ajuste Cubano y a que en Florida Sur se han desarrollado la mayoría. No sin trabajo.
Dicho de una forma históricamente jocosa, hemos recuperado para España la Florida, vendida en 1819 por doblones de oro al gobierno de Washington. Intente buscar allí a algún anglo-sajón que se atreva a no hablar español. No obstante, todos los cubanos y latinos allí residentes –incluidos unos 40 mil españoles- hablan inglés. Se desenvuelven mejor que aquí.

-¿Ha sido particularmente agresiva por parte de la izquierda europea? Por qué?
La izquierda en España y en el mundo es compleja. No es uniforme. Imaginaron que Cuba sería el paraíso terrenal. Y nosotros huíamos de eso. Podíamos parecer unos canallas capitalistas, egoístas y fachas. Creían que era la burguesía, los dueños de fábricas y racistas explotadores de negros, antes esclavos. Esa fue la visión de algunos. Bastante simple y tonta. La mayoría buscábamos poder disponer de nuestro futuro, trasladarnos, ser libres en una palabra. Y algunos izquierdosos  no sólo han sido agresivos sino que lo siguen siendo. Los más ilustrados y sensibles del centro-izquierda ya saben que aquello es otra tiranía más pero de distinto color y distintas mentiras.

-Vd. eligió España para residir. ¿Ha sido un país generoso con los cubanos?
Yo llegué a España procedente de la cárcel de Rotterdam donde nos metieron a mi esposa checa y a mí para verificar si yo era el que decía que era. Vine a España porque la mitad de mi familia vivía entre Madrid y Valencia, lugares de nacimiento de mi madre y de mi padre. Me ayudaron mucho ambos, no me fue mal y así pude construir una familia. Pero preferí a pronunciar las ces y las zetas para pasar desapercibido ya que tengo el mismo tipo de cara y tez que todo el mundo. Es decir, pasar desapercibido. Mimetizarse para proteger identidad y mitigar el rechazo de cierta extrema izquierda alebrestada. Venía de estudiar en un país europeo del este entonces –años sesenta-donde primero le miraban a los zapatos para detectar la nacionalidad que pudiera tener y no meter la pata políticamente.

-¿De qué manera es la historia maestra de la vida?
Tiene su enjundia la pregunta pero brevemente intentaré decirle que si no conocemos la historia no sabremos nada ni de ciencia, ni de religión, ni de filosofía, ni de aconteceres y entonces estaríamos condenados a repetir los errores y seríamos unos zotes con ropa incapaces de progresar. Es más importante que muchas otras cosas. Lástima que mucha gente no lea ni el periódico. La historia, la filosofía, la religión y las ciencias cuestan trabajo, lectura, horas-culo, vista y un buen discernimiento.

-¿Qué libro está leyendo y cual recomendaría ahora?
Como me sigue fascinando la historia leo “Sangre Guerrera” (Killer of men) del escritor americano Christian Cameron, residente en Canadá, sobre el hijo de un herrero griego de Platea que se hace hoplita y matador de hombres como el divino Aquileo de la “Ilíada”, en el enfrentamiento entre persas y griegos en el s. V a.C.
Recomendaría otro que leí hace poco a instancias de mi hijo: “El Cisne Negro” (The Black Swan) del autor sirio-libanés-americano Nassim Nicholas Taleb sobre la casualidad en lo histórico y la imbecilidad que implica atribuir leyes a la historia para escarnio de ciertos escritores del siglo XIX. Y no digo más. Ambos son profesores de sus respectivas universidades en Canadá y EE.UU. respectivamente.

-¿Qué proyectos editoriales o de otro tipo cultural tiene en perspectiva?
Ninguno salvo publicar las memorias ya escritas y en Cd sobre mis abuelos, sobre mis padres y los trotes míos por este mundo. Pero es cuestión de dinero más que de tiempo. Tengo ya publicados algunos libros de historia, especialidad en América y Cuba,  algunos artículos y conferencias que imparto a veces así como traducciones del inglés, del francés, del italiano y el checo.



viernes, 11 de junio de 2010

Roberto Estopiñán, relevante escultor cubano residente en Miami




Julia Sáez-Angulo

Es un escultor Roberto Estopiñán, de larga trayectoria artística, nació en Cuba, se exilio por la política de Fidel Castro y reside actualmente en Miami. Sus viajes a España han sido periódicos. En Madrid fue recibido y homenajeado en su día por el Comité Cubano pro Derechos Humanos -CCPDH. La Doctora Marta Frayde, los escritores Rosario Hiriart y Pío Serrano le dieron la bienvenida. Está casado con Carmina Benguria, recitadora en teatro.

La escritora cubana, residente en la ciudad de los rascacielos, Rosario Hiriart le dedicó una publicación que recogía el título de una de sus esculturas: “Prisionero político desconocido”. La escultura era una maqueta de piedra que le entregó a la autora en la Universidad de Miami durante la presentación de sus libros. La reproducción de las obras de Estopiñán ilustraron uno de los boletines del CCPDH con los poemas de la escritora.

Roberto Estopiñán (La Habana. Cuba, 1921) estudió en la Escuela de San Alejandro en La Habana con el escultor Juan José Sicre, al que ayudó a levantar el monumento a José Martí en la capital cubana. Participó en la rebelión contra el dictador Batista, 1952-58, y trabajó para el servicio diplomático cubano. Cuando la revolución tomó el comino del marxismo leninismo, Estopiñán optó por el exilio y se fue a Nueva York hasta 2002. Después se fue a Miami, donde radica una importante colonia cubana.

El dibujo y el grabado anteceden o abocetan su escultura, buena parte de ella esculpida en bronce. Dibujos de una gran precisión y belleza como el “Homenaje a la escultora Camille Claudel”. Las obras de Estopiñán se encuentran en numerosas colecciones de museos americanos y europeos, así como en colecciones privadas.

“Piedra sin rostro, ser que emana de la piedra.Seis alambres de púa.Equidistantes. Cobre retorcido. Amarran a un cuerpo o lo que parece serlo. ¿Hombre? ¿Mujer?”, así describe Hiriart en un poema la escultura “Prisionero político desconocido”, que tiene situada junto a su mesa de trabajo.

“Míralo solo. Ahí está. Quedó sin manos. Muñón de hombre que silenció el tirano. Eres verde. ¿Quién cerró esas persianas abiertas siempre al mar? Quejidos de balsa sin fortuna. Hoy la envidia es roja. La denuncia, negra”, dice en otro de los poemas.

Estopiñán es un escultor que se manifiesta buen admirador del español Mariano Benlliure. Sus tornos anatómicos de la figura humana son espléndidos tanto en dibujo como en escultura. Su serie de obras sobre el exilio y el sufrimiento humano es muy intensa y conmovedora.