Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra de Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra de Granada. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2018

“La alquimia en la Alhambra”: Ángel Alcalá Malavé, autor del libro, desvela los secretos del palacio rojo en Granada








Julia Sáez-Angulo

            26/01/18 .- MADRID .- La alquimia en la Alhambra, libro del escritor Ángel Alcalá Malavé, desvela los secretos del palacio rojo en Granada, un hermetismo encerrado tras siglos de historia. Almuzara ha sido la editorial que publicado la obra.
           
Desvelar el verdadero rostro que el palacio nazarí ha ocultado tras un velo invisible y sagrado durante siglos es el objetivo de La alquimia en la Alhambra, obra de Ángel Alcalá Malavé, quien asevera que “la Alhambra de Granada está llena de evidentes símbolos de hermetismo, que han pasado inadvertidos ante la mirada de sus huéspedes y visitantes”.
 
¿Cómo es posible que haya permanecido en secreto esta visión durante todos estos siglos?, se pregunta el autor, que trata en este libro de despejar esta incógnita atribuyendo tal misterio a “la propia naturaleza hermética del velo que recubre la Alhambra, gracias al cual, sólo los hijos de Hermes podían comprender todas las perspectivas que encierra la simbología oculta desde la que dialogaban con la eternidad”.
 
Así, este libro permite, desde la misma visión hermética con que fue diseñada y construida, aprender a leer en su arquitectura, sus ricos adornos y el diseño de sus espacios, los conceptos de mística, filosofía, astronomía, poesía y geometría de la luz que guiaban a aquellos que la crearon.
 
Un saber alquímico que hunde sus raíces en lo profundo del tiempo, con las grandes figuras del pensamiento andalusí, como Averroes, Ibn Masarra, Ibn al-Jatib, Ibn Arabí o Ibn Bayyá entre otros. “Exactamente igual ha sucedido con la filosofía hermética en al-Ándalus, que ha permanecido invisible a los ojos de los eruditos y arabistas hasta que la publicación de La alquimia en al-Ándalus (Almuzara, 2016), un libro que demostró su existencia indudable.
 
Datos biográficos

Ángel Alcalá Malavé (Málaga, 1968), homeópata y periodista, es autor de los siguientes libros: España o la conciencia maltratadaMitología inconsciente de Pablo PicassoCatasterismosPoliedro de Hermes y flores de Bach: filosofía, medicina, física y terapéuticaPoéticas y pronunciamientos. Conversaciones con ocho poetas; de la novelaHuancabamba y los secretos de la luna y de los poemarios Espejo de sagrada arquitectura y Herido pájaro del desamor. Colaborador de radio, prensa y televisión.


jueves, 24 de agosto de 2017

ALMIREZ: El mito de Al Andalus en EI




Julia Sáez-Angulo

            24.08.17 .- Solo la ignorancia puede sostener el mito de la recuperación de Al Andalus entre los yijadistas del autodenominado Estado Islámico, EI, de la misma manera que si Europa decidiera recuperar los territorios de Bizancio o la Tierra Santa de las cruzadas. Solo visionarios y fanáticos pueden soñar con tamaño disparate. Como bien señala el profesor e historiador Víctor Morales Lezcano, ningún musulmán culto concibe la reconquista de Al Andalus, que a su vez  se adueñó de la ocupación visigoda hispana y ésta de la romana y ésta de la cartaginesa, la íbera y la celta y esta de …

            Ir contra la dinámica de la historia es solo fruto de ignorantes o fanáticos. El EI es ambas cosas y su expansionismo/imperialismo, como el de Hitler, solo puede acabar con la profunda reacción de los adversarios, que son muchos y más poderosos, como le sucedió al dictador del nazismo.

            La mezquita de Córdoba, s.VIII, y la Alhambra de Granada, s. XI, son dos monumentos bellísimos, inspirados en los arcos de herradura de las iglesias y ermitas visigodas o en la casa de los patios y el impluvium romano. Cualquier manual de arte explica que la aportación árabe en artes plásticas fue una hábil esponja de las aportaciones anteriores del arte romano y visigodo, solo que con materiales frágiles de barro que muy pronto se cayeron al suelo como la estatua del rey Nabucodonosor. 

       No hay que olvidar, aunque duela, que la Alhambra del siglo XXI, es obra del arquitecto restaurador Ricardo Velázquez Bosco (el que dio nombre al palacio Velázquez del parque del Retiro madrileño –no el pintor sevillano-), quien en el XIX, tuvo que rehacer todos los mocárabes, lacerías y arabescos de la Alhambra que se había disuelto como un azucarillo. Los grabados y algunas fotografías del pasado le ayudaron a ello.

            La basílica cristiano-bizantina de Constantinopla –hoy Estambul-, siglo IV,  sin embargo está construida sobre cimientos y materiales firmes, es cabeza de fila en la arquitectura de construcciones posteriores y sigue en pie con soberbia solidez, aunque esté convertida en museo, después de haber pasado por mezquita. El museo resulta más rentable.


-->
            Los seguidores del EI solo demuestran su ignorancia y fanatismo. Calienta-cabezas peligrosos y deleznables.


miércoles, 13 de marzo de 2013





Guillermo Muñoz Vera presenta su serie pictórica “la Luz de la Alhambra” en la Fundación Arauco





Julia Sáez-Angulo

El pintor chileno Guillermo Muñoz Vera (Concepción, Chile, 1996) inaugura hoy su exposición de pintura titulada “La Luz de la Alhambra” en la Fundación Arauco de Madrid, dirigida por Carmen Spínola. El pintor explica la motivación de esta serie pictórica con datos históricos:

“El sultanato nazarí de Granada fue la última expresión cultural de ese antiguo país llamado Al Andalus, situado al sur de la Península Ibérica, actual Andalucía y el Algarve. Hombres y mujeres del lugar y otros procedentes de remotas regiones un día supieron construir un puente entre el norte y el sur del mediterráneo que permitió el florecimiento de las ciencias, las Bellas Artes y el comercio. Gobernado desde la Alhambra, sobre la colina de la Sabika, durante casi tres siglos, el sultanado de Granada vivió su periodo de mayor esplendor en el siglo XIV.

Fue la convulsa época en la que vivió el gran erudito Ibn al Jatib [1313-1374], visir de Yusuf I y Muhammad V, uno de los autores de los versos inscritos en los muros de patios y palacios nazaríes, en medio de los delicados frisos y simetrías ocultas en los panales de mocárabes, atauriques y azulejos.

Este año 2013 se cumplen 700 años del nacimiento de Ibn al Jatib y un milenio desde que en 1013 fuese fundada la ciudad de Granada en su actual emplazamiento, a pocos kilómetros del antiguo emplazamiento de medina Elvira. Sirva de pretexto esta doble efeméride para reunir este grupo de pinturas en una serie sobre la Alhambra, una forma de releer una parte importante de la historia pasada de nuestros pueblos, cuando la multiculturalidad y la tolerancia fue posible, una convivencia que hoy apenas se vislumbra…pero que sigue siendo necesaria”.


Las series anteriores de Muñoz Vera, dibujante excepcional, fueron sobre El descubrimiento de América y los navegantes, La Habana o  la Antártida, entre otras.


Para ver las obras:
La Luz de la Alhambra
http://www.arauco.org/2013/alandalus.html
Terra Australis Incognita
http://www.arauco.org/2013/terra.html
Orbis Terrarum
http://www.arauco.org/2013/marenostrum.html


Horario de visitas
De Lunes a viernes de 10.00 a14.00 y de 15.30 a18.00 horas
[La exposición permanecerá abierta al público hasta el mes de junio de 2013]


Dirección
Cl Serrano 27, 2º derecha.
Madrid 28001
Teléfono
[+34] 91 521 62 29 begin_of_the_skype_highlighting GRATIS [+34] 91 521 62 29 end_of_the_skype_highlighting

e-mail:
fundacion@arauco.org
web 
www.arauco.org




lunes, 25 de enero de 2010

Julio López Hernández, autor de la escultura de Washington Irving para la Alhambra





Julia Sáez-Angulo

      Es el escultor más reconocido de la figuración realista, miembro de la Real Academia de San Fernando y miembro del patronato del Museo del Prado. Julio López Hernández (Madrid, 1931). Sus monumentos escultóricos se esparcen por diversas ciudades españolas. Recientemente ha sido en Granada, con motivo del 150 aniversario de la muerte del escritor norteamericano, Washington Irving (1783 - 1859, el encargado de llevar a cabo su escultura en un lugar del bosque circundante al palacio rojo granadino.

Un hombre de cuerpo entero, un personaje romántico ha sido la representación en bronce del célebre autor de los “Cuentos de la Alhambra”. “Alquilé un traje de levita en el establecimiento de Cornejo y con él me posó un sobrino mío que es actor de buena planta, por lo que el resultado no podía ser mejor”, explica López Hernández.

La escultura es de cuerpo entero, un hombre con una carpeta –porque Irving también dibujaba- sobre la que el escultor ha escrito la frase “Hijo de la Alhambra”, en recuerdo del gitanillo al que Irving preguntó quien era y el muchacho respondió: “Soy un gitano de la Alhambra”. Dos metros y medio de altura tiene el bronce escultórico sobre una base de mármol.

No es la primera vez que Julio López Hernández hace la escultura de un literato. García Lorca en la plaza de Santa Ana de Madrid y Jorge Manrique, son algunos de los interpretados por sus manos así como la escultura del pintor anónimo junto al Museo del Prado o la del cercano Jardín Botánico.

Un viaje decisivo a España
Washington Irving viajó a España, llamado por el embajador de su país para que estudiara en El Escorial los documentos relativos al descubrimiento del Nuevo Mundo (1826–1829). Este encargo constituyó el comienzo de su carrera diplomática. La Alhambra le dedica hoy una exposición que será clausura el próximo mes de febrero.

López Hernández ha donado al Museo de la Alhambra las maquetas y dibujos preparatorios de la escultura al escritor norteamericano.

A preguntas sobre la falta de mujeres en la Academia, Julio López Hernández responde que se está en ello, pero una de las últimas propuestas fue rechazada por la escultora a la que se invitó y otra exigía que con ella entraran al menos otras seis mujeres artistas, algo impensable cuando la vacante era sólo una y de escultura. “Académicas correspondientes hay más”.

De Julio López Hernández se espera la gran exposición retrospectiva de su larga trayectoria artística.