Mostrando entradas con la etiqueta Alma Ramas López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alma Ramas López. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2012


Mario Froilán Reyes Becerra, ganador del I Certamen de Microrrelatos "Los Alephs", Julia Sáez-Angulo, finalista

El escritor y abogado colombiano Mario Froilán Reyes Becerra ha sido proclamado  ganador del I Certamen Internacional de Microrrelatos “Los Alephs”, convocado por la Fundación Fondo Internacional de las Artes de Madrid y su portal informativo XTRart, el Centro de Lingüística Aplicada de Buenos Aires y la Fundación Ureña Rib de Santo Domingo (República Dominicana), por su microrrelato “Colón”: “El hombre, sueco o finlandés, no hablaba español. El genovés, que llegó después, sí; con ese seductor ardid conquistó América”.
Mario Froilán Reyes Becerra. Imagen cortesía del escritor.


El fallo emitido  por el jurado destacó la “extraordinaria maestría” de Mario Froilán Reyes Becerra tanto para adaptarse a la frase con la que debía empezar el microrrelato -”“El hombre, sueco o finlandés, no hablaba español…”, inicio del cuento “Emma Zunz” del libro “El Aleph” de Jorge Luis Borges- como para sintetizar, en sólo dos líneas, “500 años de hermanamiento entre el pueblo español y latinoamericano a través de una lengua común”.

El jurado del Certamen estuvo compuesto por el pintor y escritor dominicano Fernando Ureña Rib, director de la Fundación que lleva su nombre, el escritor y crítico argentino Jesús López Cisneros, del Centro de Lingüística Aplicada de Buenos Aires, y el escritor y crítico español David Casas Peralta, en representación de la Fundación Fondo Internacional de las Artes. Actuó de secretaria del Certamen Alma Noblía, directora de Proyectos Internacionales de la fundación madrileña.

Julia Sáez-Angulo, finalista
(Foto Dolores de Lara)

Mario Froilán Reyes Becerra, que se ha impuesto a un total de 700 microrrelatos procedentes de todo el mundo, también ha obtenido una mención de honor por su microrrelato “Pompas”. Las otras menciones especiales del jurado han sido para Pablo Solares Villar por “La rompiente de la playa”, Evelina Saponjic-Jovanovic por “La belleza está en los ojos de quien mira”, Jairo Troppa por “Reloj” y Julia Sáez Angulo por “Documento”.

Según el jurado, “todos ellos son igual de brillantes que el ganador, por lo que nos costó muchísimo decidir cuál de ellos debía llevarse el primer premio. Al final decimos concederlo a “Colón” por su magistral capacidad de síntesis y el homenaje implícito que hace a la lengua española, uno de los objetivos por los cuales se convocó el Certamen”.

Según la directora de la Fundación Fondo Internacional de las Artes, Alma Ramas, “la respuesta de la convocatoria superó nuestras expectativas más optimistas. Los 700 microrrelatos recibidos de todo el mundo, la mayoría de gran calidad temática y estilística, nos demuestran que la creación literaria en español goza de una salud envidiable”.




jueves, 14 de octubre de 2010

“Puntos de Fuga. Arquitecturas Posibles”, exposición con motivo de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Medellín



"Puntos de Fuga. Arquitecturas Posibles”
MAMM//FiART
(Museo de Arte Moderno de Medellín//Fundación Fondo Internacional de las Artes)
Sala de la Ciudad, Biblioteca EPM
Octubre-Diciembre 2010
Curaduría: Oscar Roldán-Alzate
Producción Internacional: Alma Ramas López



L.M.A.


“Puntos de Fuga. Arquitecturas Posibles” es el título de la exposición organizada por el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y la Fundación Fondo Internacional de las Artes (FiART), que se presenta en la Sala de la Ciudad, Biblioteca EPM de Medellín (Colombia).

La muestra, que se inscribe dentro de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Medellín, permanecerá abierta durante los meses de octubre a Enero del 2011. La curaduría de la misma corresponde a Oscar Roldán-Azcárate, y la producción internacional, a Alma Ramas López. Dicha exposición será itinerante por diversos países Iberoamericanos.

La exposición “Puntos de Fuga. Arquitecturas Posibles” es una plataforma crítica para provocar puntos de reflexión entre las artes plásticas y la arquitectura. El proyecto contempla la interacción de los espacios con las conductas, relaciones y hábitos de los ciudadanos, buscando siempre su bienestar particular y colectivo.

Entre los artistas participantes se encuentran: Alexander Apostol (Venezuela, ); Carlos Garaicoa (Cuba); Edgard Guzmanruiz (Colombia); Efrén Giraldo (Colombia); Fredy Alzate (Colombia); Grupo Utopía (Colombia); Jaime Ávila (Colombia); John Mario Ortiz (Colombia); Jordi Colomer (España); Jorge Yeregui (España); Juan Raúl Hoyos (Colombia); Los Carpinteros (Cuba); Nicolás París (Colombia); Santiago Cirugeda (España); Simona Rota (Rumanía), Tomás Ochoa (Ecuador) y Victor Muñoz (Colombia)




martes, 2 de marzo de 2010

Carlos Delgado explica “Cómo entender el Arte Contemporáneo”



Julia Sáez-Angulo



El historiador de arte Carlos Delgado ha expuesto su primera conferencia sobre “Ver y Entender el Arte Contemporáneo” en la Fundación FiART de Madrid, dirigida por la crítica de arte y curadora de exposiciones Alma Ramas López.

Carlos Delgado hizo un paralelismo de contraposición entre el arte clásico y el de vanguardia -moderno y contemporáneo-, con las siguientes ideas: De la objetualidad a la crisis del objeto; De la espiritualidad al carácter mundano; De la calusura a la apertura; De la definición a la indeterminación y, De la unidad a la serialidad.

El conferenciante fue poniendo diversos ejemplos con obras como “Las Meninas” o “Las Lanzas” de Velázquez a obras de Marcel Duchamp, Andy Warholl, Matisse, Josph Beuys, etc

En otros momentos de su exposición subrayó el carácter trasgresor del arte contemporáneo frente a la burguesía; la crítica; la búsqueda de nuevas culturas o sensibilidades plásticas y la significación política de algunas actuaciones artísticas como la del viaje de Beuys a los Estados Unidos sin pisar el suelo del país y la constatación del hecho artístico por medio del documento de la fotografía.

La cuestionada entrada en el Museo

El artista moderno está en contra del Museo pero tiene que acabar reconociendo que no está del todo reconocido como artista si no termina en él, según lo dispone el circuito artístico, señaló el conferenciante.

Contra el lenguaje clásico, contra el arte oficial y contra lo real, son algunas oposiciones del arte del siglo XX respecto al anterior, se dijo en la exposición de Delgado. El cambio de sensibilidad y de conciencia ante el arte, así como la originalidad y el sentido de provocación, serían otras características a sumar en el arte más reciente. “Dicho lo cual, no quiere decir que hayan de darse todas las características juntas para que sea arte moderno o contemporáneo”, indicó Carlos Delgado.

El historiador concluyó diciendo en el coloquio que la pregunta “qué es el arte” estará siempre en cuestión.